Cerebro humano: así funcionan el recuerdo y el olvido

Ignacio Morgado Bernal

12 DE ENERO DE 2019 ·

Recordamos lo verdaderamente importante, lo que es capaz de emocionarnos, porque activa en nosotros las regiones cerebrales y las hormonas que ayudarán a guardar ese recuerdo. Un sabio mecanismo al que podemos ayudar si escuchamos a la neurociencia.A medida que nos hacemos mayores, empezamos a temer el olvido. Cuando comenzamos a olvidar cosas habituales, lo que más tememos es que eso sea el principio de una grave enfermedad, como el alzhéimer. Pero, aunque todos estamos expuestos a padecer algún tipo de demencia, las señales de olvido que aparecen tempranamente –antes, incluso, de los 50 años– no conducen necesariamente a una enfermedad mental.

¿POR QUÉ NUESTRO CEREBRO OLVIDA DATOS Y VIVENCIAS?

El olvido tiene muchas causas, no siempre patológicas, y olvidar no siempre es malo. Prueba de ello es el mensaje de un cuento de Jorge Luis Borges, Funes el memorioso, que relata la historia de un hombre con una memoria prodigiosa, capaz de recordar todas las experiencias y acontecimientos de su vida pasada, todas las personas que había conocido, todos los lugares que había visitado. Lejos de ser una bendición, tal memoria era un infierno para Funes, pues interfería en su capacidad de pensar y razonar, al hacer aflorar continuamente en su mente recuerdos múltiples e irrelevantes. Por fortuna, el cerebro humano no es tan poderoso como el de Funes para almacenar recuerdos.
Las ochenta mil millones de neuronas del cerebro y las múltiples conexiones que se establecen entre ellas le confieren una capacidad de memoria mucho mayor de la que ejercemos, ya que, si lo hiciésemos, podríamos tener problemas para pensar y razonar con normalidad, sin interferencias. Incluso cuando somos jóvenes y estamos sanos, es mucho más lo que olvidamos que lo que recordamos, aunque no podamos apreciarlo. Es así porque el cerebro posee mecanismos que actúan como un freno para impedir que la memoria se cargue de información irrelevante. Estos mecanismos se basan en proteínas –enzimas fosfatasas– que dificultan la formación o el fortalecimiento de las conexiones neuronales que constituyen el soporte físico de la memoria. Pero, incluso con este freno, son muchas las cosas que recordamos. ¿Cómo es posible, entonces?

EL VÍNCULO ENTRE LA EMOCIÓN Y EL RECUERDO

En cierta ocasión, alguien preguntó a Albert Einstein qué es lo que hacía cuando tenía una idea nueva, si la apuntaba en un papel o en un cuaderno especial. Al parecer, el sabio contestó con contundencia: “Cuando tengo una idea nueva, no se me olvida”. Nada más cierto: cuando algo nos emociona tanto como una idea nueva e interesante, es casi imposible olvidarla. Lo que nos emociona no se olvida, y no importa que sean alegrías o disgustos. El cerebro retiene esas situaciones porque la emoción que las acompaña activa las regiones implicadas en la formación de las memorias, como el hipocampo y la corteza cerebral. Además, la liberación de hormonas como la adrenalina contribuye a reforzar la memoria de las situaciones emocionales. Y como lo que nos emociona son las cosas importantes, las emociones sirven para que solo lo importante se registre en la memoria.
A veces ocurre que las memorias están disponibles, pero no son accesibles, como cuando decimos: “Pero si lo sabía, ¿por qué no me acuerdo?”, o “¿Qué he venido a hacer aquí?”, o “Lo tengo en la punta de la lengua”... En muchos de estos casos, la incapacidad para recordar se debe a que la memoria está relacionada con el estado fisiológico del cuerpo o con nuestra situación exterior.

ESTUDIANDO LA MEMORIA DESDE LA NEUROCIENCIA

Si estudiamos bajo los efectos de una sustancia estimulante como la cafeína, por ejemplo, suele ocurrir que la mejor manera de recordar lo aprendido es volver a la misma situación, es decir, bajo los efectos de la misma sustancia. Si no, podemos quedarnos en blanco en el examen. En este caso, el olvido, más que en una pérdida de memoria, consiste en la incapacidad de acceder a la misma. Por eso solemos recordar más tarde lo que no podíamos evocar en el momento de la prueba.
Además, el recuerdo puede depender también del contexto ambiental en que nos hallamos, como cuando no reconocemos a una persona si la vemos en un lugar diferente al de donde solemos encontrarla, o cuando no recordamos lo que hemos ido a buscar a la cocina y necesitamos volver al comedor para acceder a la memoria. La mejor manera de facilitar el recuerdo consiste, entonces, en situarnos en un contexto orgánico y ambiental lo más parecido posible al original, cuando adquirimos la información.

APRENDER PARA RECORDAR: UNA HABILIDAD QUE SE PUEDE ENTRENAR

Entonces, ¿cómo aprendemos para no olvidar? Las propiedades de las memorias que se forman durante el aprendizaje y su posterior recuerdo dependen de la estrategia mental utilizada para generarlas. Algunas son hábitos, memorias inconscientes, precisas y rígidas, como la de saber nadar, escribir sin faltas, hablar una lengua extranjera o el cálculo mental rutinario. En estos casos, la práctica repetida es lo mejor para adquirir la destreza y perfección que buscamos.
Pero otras veces necesitamos adquirir memorias flexibles, capaces de expresarse en condiciones versátiles, diferentes a las del aprendizaje original. Es el caso de aprender una materia científica, de saber situarse en el espacio con independencia del lugar de partida o aprender a razonar y a resolver problemas complejos.

HIPOCAMPO

Para formar estas memorias, es necesario activar regiones cerebrales como el hipocampo, lo que se consigue incitando recursos mentales como la comparación, el contraste, la inferencia y la deducción. Si no interviene el hipocampo, las asociaciones cerebrales y las memorias que se forman tienen un carácter más rígido, y son difíciles de recordar si la situación que lo requiere es muy distinta a la original.
Ninguna memoria es despreciable, por lo que, cuando aprendemos algo, debemos adoptar las estrategias adecuadas para desarrollar la memoria más apropiada. En el cálculo matemático o para hablar una lengua extranjera, por ejemplo, nos conviene más una memoria inflexible, basada en la repetición de la experiencia. El razonamiento matemático o la biología, por su parte, requieren una memoria diferente, flexible, basada en el contraste y la comparación.

LA NEUROQUÍMICA DEL OLVIDO

Desafortunadamente, el olvido puede consistir también en la pérdida de conexiones entre las neuronas. En las personas mayores, las memorias más vulnerables al olvido son las más recientes. Para evitarlo, conviene no descuidar, cuando llegamos a esas edades, el mantenimiento de las memorias ya formadas o en curso de formación utilizando recursos como el repaso mental de lo que no queremos olvidar ayudándonos con anotaciones. Asimismo, cuidar las condiciones de salud que permiten que el cerebro reciba suficiente oxígeno y glucosa es muy importante.
Son fórmulas sencillas y de probada eficacia. Como lo es también mantener una actividad intelectual de todo tipo, sin esperar milagros ni dejarnos engañar por productos químicos o informáticos que, aunque no se nos diga o lo calle la publicidad, suelen tener una limitada efectividad para mejorar realmente las capacidades mentales. En cualquier caso, buena parte del déficit mental de la senectud puede suplirse con una actitud positiva que nos motive a esforzarnos para mantenernos en forma, tanto física como psíquicamente.

CLAVES PARA RECORDAR MÁS Y MEJOR

Cuidando tu estilo de vida y realizando ciertas prácticas habitualmente, tu memoria mejorará. Los avances en neurociencia de los últimos años lo avalan.

1. PRACTICA EJERCICIO FÍSICO REGULAR

Practica regularmente actividades físicas o deporte. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro. La actividad física de todo tipo genera una especie de lubricante en las neuronas que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.

2. EVITA EL EXCESO DE GRASAS EN LA ALIMENTACIÓN

La restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de los procesos mentales, la memoria incluida.

3. DUERME LO NECESARIO CON REGULARIDAD

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender, y cuando ocurre después del aprendizaje, potencia la formación de las memorias, las estabiliza y con ello favorece el recuerdo. Incluso una siesta de una o dos horas después de comer es buena, aunque periodos más largos suelen ser generalmente más beneficiosos.

4. ENTRENA FRECUENTEMENTE LA MEMORIA DE TRABAJO

Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Podemos ayudarla si jugamos habitualmente al ajedrez, hacemos crucigramas o sudokus, tratamos de resolver todo tipo de problemas, seguimos series de televisión procurando recordar la trama y los nombres de los personajes que intervienen...

5. PRACTICA EL RECUERDO DE TODO LO QUE TE INTERESA

Dedica los tiempos muertos de que dispongas –mientras descansas, viajas, das un paseo o en el trayecto de casa al trabajo– a recordar las cosas que más te importan y que no deseas olvidar, como por ejemplo los nombres de familiares y amigos, los compañeros de trabajo o de ocio, las fechas importantes, los cumpleaños de cada uno de ellos… En definitiva, recuerda con frecuencia todo aquello que te interese mucho. Practicar el recuerdo es lo que más refuerza la memoria, especialmente cuando nos vamos haciendo mayores.

6. DISFRUTA DE LA LECTURA

Lee revistas, periódicos o lo que más te interese. Lee. Ten siempre un libro empezado y otro en lista de espera, y no puntualmente o durante las vacaciones, sino durante toda la vida. Para que no te aburras, es muy importante que los temas que elijas sean siempre de tu interés y no del interés de quien te recomienda los libros, salvo, claro, que tengáis gustos parecidos o que sus recomendaciones suelan dar en el clavo y te fíes de él. La lectura es el gimnasio más barato y asequible de que disponemos para ejercitar la mente en general y la memoria en particular. Recuerda que solo somos mayores, pero no viejos, mientras creemos que todavía tenemos cosas que aprender.

7. PRACTICA NUEVOS IDIOMAS

Practica más de una lengua o aprende una nueva. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades y la conservan mucho más que los monolingües en la vejez. El multilingüismo enlentece el envejecimiento.

8. ESCUCHA MÚSICA Y TOCA ALGÚN INSTRUMENTO

Practica también la música siempre que puedas. Si tocas un instrumento, hazlo un rato cada día. El estudio y la práctica de la música puede tener un efecto similar al lenguaje, ya que no es más que otra forma del mismo.

9. VIAJA Y DESCUBRE NUEVOS LUGARES

Cambia de estado mental y/o de lugar. La evocación de la memoria depende mucho de que la mente esté de una determinada manera y, también, de que nos encontremos en un lugar donde haya estímulos que nos ayuden a recordar. Es por ese motivo por lo que no recordamos el nombre de una persona cuando la vemos en un sitio diferente al que estamos acostumbrados. Cuando no recuerdes algo, en vez de insistir demasiado tratando de recordarlo, cambia de pensamientos y también de lugar. Es mucho más eficaz.

10. RECURRE A LO SENCILLO

Recurre a las cosas sencillas, no necesitas más. No te gastes dinero en artilugios caros para mejorar la memoria. Usa libros, diarios u otros medios al alcance de cualquiera en las bibliotecas públicas. Los ambientes enriquecidos, es decir, con muchos estímulos, y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias y recordar que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo.


Publicar un comentario

0 Comentarios