CAMINOS DE
INDIVIDUACIÓN, MLC© Y TRABAJO SOCIAL
CLÍNICO
El camino de
individuación refiere a la
autorrealización de la persona, al encuentro consigo misma, con el sí mismo, a poder conectar con la
identidad única de cada persona.
Jung
"La relación consciente de la unión interna requiere terminantemente la
relación humana como condición inexcusable, pues sin una vinculación con el
prójimo conscientemente aceptada y reconocida no es posible ninguna síntesis de
la personalidad"
Jung (1946)
vol.16, nº 444
Para ello es
conveniente poder liberarnos de aquellos condicionamientos que queriendo o sin
querer nos acompañan, pudiendo ser estos familiares, sociales, culturales,
laborales; recomendaría para vivir una vida más plena la conveniencia de poder
liberar la coraza parental, la narcisista, la social, además de las corazas de
base: la coraza de protección, la del mal amado, la de la impotencia y la
fundamental.
La
psicología social estudia cómo pensamos y sentimos acerca de otras personas,
cómo nos comportamos al relacionarnos con otras personas, y cómo nuestros
pensamientos, emociones y conductas son influidos por los demás. Los grupos nos
ayudan a evolucionar, a aprender a relacionarnos los unos con los otros, a poder
aprender y relacionarnos. Lo que quizás no tengamos tan claro es hasta que
punto la norma social o cultural nos condiciona en aquello que queremos hacer,
en aquello que decidimos.
Todas y cada
una de las personas somos únicas y tenemos una visión única de lo que creamos,
de como lo creamos, de nuestras interpretaciones, de nuestra visión. Somos un
constructo de todas nuestras historias vividas, de todo aquello con lo que nos
hemos nutrido durante nuestra vida, desde nuestras más tierna infancia, siendo el primer sistema de acogida nuestra familia
nuclear, teniendo como referencia directa e idealizando como a Dioses a nuestro
padre y a nuestra madre.
A posteriori
y siguiendo nuestra evolución llegamos a nuestra etapa de adolescencia para
diferenciarnos de nuestros progenitores y para poder entrar progresivamente en
nuestra etapa adulta. Pero una vez llegamos a nuestra etapa adulta, somos
realmente auténticas con nosotras mismas, con nuestros anhelos y con nuestra
vida, o seguimos reproduciendo patrones antiguos que no nos pertenecen y que
refieren a lo que nuestra madre o nuestro padre deseaban para nuestras vidas,
decidimos por nosotras mismas cuando estamos en un grupo, o el grupo nos
condiciona en relación a la adaptación,
que procesa la adaptación al grupo.
Susan Fiske
psicóloga social estadounidense propone cinco motivos sociales universales que
impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en
las relaciones, los cinco motivos son:
-Pertenencia:
las personas necesitan estar implicadas en alguna relación o pertenecer a algún
grupo para sobrevivir.
-Comprensión
compartida: Las personas necesitan saber, conocerse a sí mismas, entender a los
demás y la realidad que les rodea, y poder predecirla para funcionar en la vida
cotidiana, para construir una realidad.
-Control:
que impulsará a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el
ambiente social y consigo mismas.
-Potenciación
personal: aquella necesidad que tenemos de sentirnos especiales como individuos
y como miembros del grupo.
-Confianza:
Implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas
buenas de la mayoría de las personas.
Podríamos
afirmar que dichos motivos sociales pueden condicionar nuestra manera de
interactuar, qué es o cómo podemos respetarnos a nosotras mismas para poder
realizar nuestro camino de individuación. A menudo la rigidez del constructo de
nuestra personalidad, no nos permite respirar ni habitar nuestro
propio cuerpo, exponiéndonos a través de nuestra propia voluntad a la
sobreadaptación, forzándonos a aparentar aquello que no somos y forzando a
nuestra energía vital a acorazarse a quedarse bloqueada, por no permitirnos
expresar quien somos realmente.
El camino de
individuación es un camino de amor y respecto hacia una misma, permitiendo que
a través de la ecología de nuestro propio sistema podamos ir flexibilizando
patrones, creencias, resistencias, miedos, vulnerabilidad, ansiedad, angustia,
malestar, pudiendo poco a poco y respetuosamente lograr un mayor bienestar con
nosotras mismas, me refiero en femenino al hablar de personas sin distinción de
género, porque ante todo seas hombre o mujer avanzando en nuestro camino de
evolución, somos personas.
A menudo no
tenemos referencias o nos adentramos en un camino desconocido, a un territorio
que no hemos experimentado previamente, por lo que el poder apostar por
nosotras mismas e ir a descubrir todo nuestro potencial para descubrir que es
lo que quieres o deseas hacer, quizás sea un camino en el que precises un
acompañamiento.
Recientemente
me he visto deseando un bello descubrir a una de las personas a la que he
acompañado durante dos años a través de los movimientos de despertar corporal
del MLC© Método de Liberación de Corazas y del Trabajo Social Clínico, es de
una belleza extrema ver como a través de la escucha del mundo interior y de la
sabiduría interior que cada una de las personas tenemos, somos más capaces de
poder apostar por aquello que sentimos.
Puedo
afirmar que el tiempo invertido por la persona que ha decidido volar tras dos
años de práctica de MLC© y de Trabajo Social Clínico ha revertido en un aumento
de su autoestima, en un aumento de su
energía psíquica, en un entusiasmo por la vida y como no en un logro de
sus objetivos. Además de ayudar a disminuir el estrés y aumentar la capacidad
de gestión de los conflictos.
Si se
despierta tu interés al respecto y si te apetece conocer o experimentar con el
MLC© o el Trabajo Social Clínico el próximo mes de Abril daré inicio a nuevos
ciclos. No dudes en contactar con www.manzanosfloridos.com si sientes quieres
descubrir todo tu potencial.
Un abrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario