viernes, 24 de julio de 2020

La poesía de Alejandra Pizarnik en París


24 ABRIL, 2017


pizarnik
Flora Alejandra Pizarnik, una destacada poeta argentina, nació en 1936 en Avellaneda y falleció en 1972 en Buenos Aires.
Fue una gran lectora y se interesó por la literatura y el insconsciente, además del lirismo de Antonio Porchia y el simbolismo francés de Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmém, por los que se vio influenciada en su poesía sensible e inquieta. Sus temas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y la muerte. «Es surrealista, sexual, depresiva» (Maldonado: 2016).
Su primer libro fue La tierra más ajena, seguido de La última inocencia y Las aventuras perdidas.
Pero la etapa destacable de la autora y la que podemos relacionar con el resto de escritores que protagonizan este blog es su estancia en París, desde 1960 hasta 1964, donde trabajó en la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas. Allí publicó poemas y críticas en varios diarios y tradujo a Henri Michaux, Antonin Artaud, Aimé Cesaire, etc. Asimismo, estudió literatura francesa e historia de la religión. Entabló amistad en la Sorbona con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, entre otros. Este último fue el prologuista de Árbol de Diana, su cuarto poemario, en el que se vislumbra la madurez como autora que estaba adquiriendo en Europa.
Cuando regresó a Buenos Aires, publicó sus poemarios más importantesLos trabajos y las nochesExtracción de la piedra de la locura y El infierno musical.
En 1972, se suicidó a los 36 años tomando cincuenta pastillas de un barbitúrico durante un fin de semana que había obtenido un permiso del psiquiátrico donde se hallaba internada por un cuadro depresivo.
«En sus poemas es de noche y hay una caja de barbitúricos cerca, por si apetece decir “hasta aquí” y descolgar el teléfono para siempre» (Maldonado: 2016).
BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario