martes, 7 de febrero de 2023

El Gabo en Caracas durante el viraje geopolítico del Caribe en el contexto de la Guerra Fría

 


Tiempo y Espacio vol.26 no.66 Caracas dic. 2016

Alejandro Mendible

Doctor en Historia (UCAB). Profesor Titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Actualmente coordinador de la Maestría de Historia de América (UCV).

Email: mirdur49@yahoo.es

Resumen: El articulo procura destacar la importancia del corto tiempo vivido por el laureado premio nobel colombiano Gabriel García Márquez en la ciudad de Caracas a finales de la década de 1950 en Venezuela. En los tres años de su permanencia en Venezuela el escritor alcanza su madurez intelectual, y al mismo tiempo la región del Caribe cambia su orientación geopolítica debido a la turbulencia generada por la Guerra Fría y la ruptura de Cuba del sistema interamericano. Este momento de la vida de Gabo constituye una división de aguas, un antes y un después de la vida y del entorno que le toco vivir al escritor.


Introducción

El propósito del siguiente trabajo es destacar un corto periodo de tiempo de la vida del premio nobel Gabriel García Márquez, el Gabo, cuando paso por la ciudad de Caracas en los últimos tres años de la década de 1950 y de lo cual, el propio escritor reconocería en 1999 fueron “tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mí”.1 En este corto periodo se produce la sincronización de la madurez del escritor con un momento de coyuntura en el viraje de la región del Caribe que alcanza gran trascendencia histórica. Gabo cumple los treinta años de edad el 6 de marzo de 1957 y un año después el 21 marzo de 1958 se casa con Mercedes Barcha, “el amor de toda su vida”,2 estos eventos nacionales sucesivos influyen en la percepción de García Márquez: la caída de Rojas Pinilla, en Colombia, el 10 de mayo de 1957; la insurrección cívico militar contra Marcos Pérez Jiménez, en Venezuela, el 23 de enero de 1958 y la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959. Estos hechos indican la implosión por falta de soporte popular de gobiernos militares pretorianos cuya legitimidad la mantenían adoptando políticas anticomunistas serviles al Departamento de Estado de los Estados Unidos, los dos primeros constituyen transiciones de dictaduras ominosas a regímenes de democracia formales y la tercera una fractura violenta del orden establecido hasta ese momento creando una discontinuidad histórica contra todas las formas de gobierno conocidas en la región. En Cuba, triunfa una revuelta nacionalista y humanista que unió a gran parte de la “intelligentzia” y cuyos valores coincidían con los valores de igualdad y justicia social que Gabo tenía del mundo; el primero de enero de 1959 en el apartamento de Plinio Apuleyo Mendoza en Bello Monte cuando veían las caravas de carros con banderas cubanas “hervíamos de júbilo” y quince días después estaba visitando La Habana para iniciar su trabajo de periodista en la agencia “Prensa Latina”.3

La revolución cubana redimensiona la importancia geopolítica del Caribe para la seguridad de los Estados Unidos cuando el nuevo gobierno surgido en la isla busca apoyo en la Unión Soviética para estabilizar sus políticas de cambio político radicales. Ante ésta situación la región del caribe se convierte en una de las más conflictivas y de mayor peligro bélico en el hemisferio, al grado de que pudo haberse convertido en escenario de una guerra nuclear a raíz de la denominada crisis de los misiles a Cuba a inicios de los años sesenta. Esta tensa situación después de superado el incidente mediante el arreglo directo entre los Estados Unidos y la URSS, restablece la coexistencia pacífica. Mientras tanto, en Cuba continua un bloqueo económico que determina que la isla estuviera en un estado de guerra permanente y el gobierno de Fidel Castro encontrara justificación para implantar una férrea dictadura comunista, de partido único y acoso a cualquier tipo de disidencia interna. Estas particulares condiciones que afectaba en diferentes grados a la región del caribe se prolongan hasta el martes 22 de marzo de 2016 cuando el presidente Brack Obama de los Estados Unidos en un histórico viaje a Cuba, en el Teatro Nacional de la Habana en celebre discurso señala, “vine aquí a dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría. Vine aquí extendiendo la mano de la amistad al pueblo cubano”.4 Esta noticia de primera plana en los medios de opinión mundial –en un mundo dominado por la noticia instantánea- todavía no tiene la temporalidad histórica suficiente para la evaluación de su influencia en el régimen cubano y sobre la región en su conjunto.

En una visión de largo alcance histórico encontramos que el Caribe fue donde toda la crueldad del sistema de la esclavitud tubo sus primeros desembarcos de negros africanos trasladados a América desde 1518, formando un comercio triangular económicamente ventajoso a los intereses de las colonias americanas, que era base del sistema de producción de las plantaciones, así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trató del camino de los barcos entre los principales puertos europeos hacia el Caribe, una vez cargados en la costa oeste de África, llegando a más de nueve millones el número de esclavos. El sistema de propiedad de las plantaciones fue el modo de producción colonial dominante en la región y consistía en grandes extensiones de tierras dedicadas al cultivo de una sola planta para la exportación creando el mercado del azúcar, tabaco, algodón o cacao. Algunos estudiosos de la región señalan que esta se define por el sistema productivo de la plantación, pero discuten el ámbito geográfico abarca, para algunos el gran caribe incluye no solo la cuenca sino el norte del Brasil y el sur de los Estados Unidos, donde predomino el trabajo negro esclavo. La corona española en el siglo XVI habilito los puertos de Cartagena y Veracruz como exclusivos para la exportación de africanos.

El área geográfica ocupada por el mar interior localizado entre las Américas del Norte y del Sur donde existen numerosas islas con características comunes de clima y topografía se le define generalmente como una entidad espacial propia, en particular como una región. El Caribe ha sido una de las regiones más intensamente mapeadas en la historia universal ya que desde su descubrimiento en 1492 se convierte en un punto focal para el descubrimiento y exploración del Nuevo Mundo y después en una ruta del comercio con el viejo mundo. En ésta región se destacan cuatro áreas principales; los países de Centro América que tiene sus costas bañadas por este mar; las Antillas Mayores tales como Cuba, Jamaica, la Española y Puerto Rico; las Antillas Menores Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes, Aruba, Las Antillas Holandesas, Margarita; Martinica, Guadalupe y otras y las Islas Bahamas. Sin embargo existen discrepancias para la definición de esta región dependiendo de la cuestión que se quiera enfatizar. Los que tratan de lo hidrográfico destacan lo referente a la cuenca del caribe; la geopolítica cultural discrepan entre el caribe hispano y el caribe sajón; la región histórica destaca el pequeño caribe fundamentado sobre la economía de la plantación; lo geopolítico – geoeconómico se refiere al Gran Caribe o la Gran Cuenca del Caribe; el caribe oceánico al gran mar interior; la región cultural. El gran caribe o macro región afro latinoamericana y la que hace referencia a los círculos de parentesco o regionalización.

El historiador Antonio Gaztambide de la Universidad de Puerto Rico sostiene que el Caribe es una invención a partir de 1898 cuando se produce la transición de la dominación europea a la estadounidense. En ese año, los Estados Unidos al declararle la guerra a España y derrotarla firma como vencedor el Tratado de Paris mediante el cual pasan a controlar a Cuba y Puerto Rico y la presencia del nuevo imperio del norte se consolida a principios del siglo XX con el desplazamiento de la flota inglesa, alemana e italiana que llego a las costas venezolanas en diciembre de 1902 para tomar posesión del país en resarcimiento de la deuda externa, así como la construcción del Canal de Panamá inaugurado en 1914 que completa la aspiración de ese país continental en la región. A partir de entonces el Caribe se convierte como señala Juan Bosch en una nueva “frontera imperial” dejando atrás todas las fronteras creadas por las potencias europeas desde 1492.5 Y se convierte como dice Eric Willians, “the American Mediterranean”.6 Sin embargo, “No siempre se ha llamado Caribe ese mar al sur de la Antillas mayores; no ha mucho tiempo que llamamos Caribe a las Antillas”.7 El sabio dominicano Pedro Henríquez Ureña señalo que el termino Caribe tuvo solo valor etnolingüístico asociado a los grupos que por indómitos y rebeldes fueron identificado tempranamente como caribe, lo que después derivo a adquirir significación geográfica como Mar Caribe, Islas del Caribe o región del Caribe. El termino está cargado de historicidad, cambios y transformaciones, lo que incide para que no haya una definición pura y exacta, por lo cual se han intentado cuatro vías para definirla. 8 El Caribe Insular o etnohistórico, el Caribe geopolítico, el Gran Caribe o cuenca del Caribe y Caribe cultural o Afro - América Central. Para la historiadora cubana Yolanda Wood el Caribe ha sido un área históricamente conformada y no geográficamente determinada y recomienda su estudio a través de su proceso formativo histórico-artístico. 9 También, la Dra. Wood señala que, “las Antillas, en plural son muchas islas, el Caribe -en singular- es la unidad de su diversidad, una construcción intelectual para redefinir su cultura”.10

El presente trabajo se inscribe en el campo de la “petite histoire”, de la microhistoria que es una rama de la historia social en el cual se enfoca la atención de un tema particular pero sin perder de vista en el detalle de los problemas más grandes. Para el notable historiador francés Fernand Braudel miembro de la escuela de los Annales creador del concepto de “la larga duración en la historia” por cuanto, el tiempo breve y el tiempo mediano no son sino “espejismos” producto de nuestra interpretación fugaz de los hechos. Según Braudel la larga duración es el aporte de la historia a las demás ciencias en la interpretación del tiempo no como único, sino en toda su pluralidad; esto es, como una multiplicidad de tiempos dentro de los cuales las otras ciencias sociales puedan colocar sus propios problemas. Tomando lo anterior de referencia podemos indicar el gran aporte de la historia para la interpretación de la obra de García Márquez en su conjunto, de hecho el personaje no fue otra cosa que el producto de su contorno, un producto de sus disposiciones, “el hijo de su tiempo”.

A finales de la década de 1950 cuando Gabo se encontraba en Caracas concibe un nacionalismo continental plenamente hispanoamericano cuya maduración la expresa el 8 de diciembre de 1982 al recibir el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. En su discurso ante la Academia señala: “la soledad de América Latina”. En cuyo texto reconoce que aún lo histórico en nuestro continente da margen para la interpretación “real” “maravillosa” y lo ilustra comentado como: “Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompaño a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara.” La calificación crítica del texto por una parte nos refiere a la calificación del testimonio como un documento al pasado que como señala el historiador Henri-Irenée Morrou: “un documento no lo estudiamos por sí mismo, sino con vista a alcanzar, mediante él, el pasado.” 11 Por cuanto el conocimiento del pasado lo obtenemos por forma indirecta, por otros que la han visto y nos lo refieren, en este caso mostrando no solamente un alejamiento entre los animales vistos y el cronista, pero una distorsión de la realidad. Este punto, también, se refiere a la teoría del conocimiento o epistemología en cuanto a la vinculación entre el sujeto y el objeto para producir un tipo de conocimiento idealista o realista. Así, el conocimiento es una reproducción mental de la realidad objetiva, pero también puede ser una distorsión de la realidad, en este caso no tenemos un cerdo real sino la idea de cerdo que tenía el cronista.

Por otra parte Braudel no subestima la importancia de tiempo breve cuando señala, “el hecho vario (si exceptuamos aquella especie de socio drama que es el acontecimiento) es repetición, regularidad, multiplicidad (multitud) y nada indica que tal nivel forzosamente carezca de valor o de fertilidad científica. Sería necesario profundizar en la cuestión.”.12 Anteriormente, señalamos que la historia del caribe y de américa latina presta un importante aporte para el estudio y la compresión de la obra literaria de García Márquez, pero el momento en el cual el escritor llega a los treinta años coincide con un momento coyuntural en América Latina, expresada en su obra y constituyendo un caso de microhistoria o historia local, destacada por su corta pero fructífera estadía en Caracas donde vive y se observa el cambio sociopolítico de la región. La microhistoria es una rama de la historia social que enfoca la atención en un tema particular pero no pierde de vista los problemas más grandes y enriquece el análisis social. Historiadores cultivadores del genero se agruparon e 1977 en la “escuela microhistorica italiana”, pero se pueden señalar muchos casos individuales que en su sus trabajos han seleccionado un corto periodo de tiempo o un espacio restringido a una localidad destacando en momento coyuntural de cambio. El historiador de la Universidad de Berkely en California, George R. Stewart escribe A microhistory of the final attack al Gettysburg donde de manera minuciosa a lo largo de más de trecientas paginas la batalla decisiva de la guerra civil americana, interpretada desde un episodio que duró aproximadamente veinte minutos: la carga desesperada de un batallón sudeste guiada sin éxito por el mayor general Edward Parkelt Otro caso de historia local lo aporta el historiador mexicano Luis González y González con su trabajo, Pueblo en vilo microhistoria de San José de Gracia una interpretación de cuatro siglos de historia de México vista desde la evolución de un pueblo y el trabajo de Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad quien en uno de los ensayos “aquel minuto en Waterloo” trata la derrota de Napoleón el 18 de junio de 1815 señalando como causante de la derrota al mariscal Grouchy y su torpe actuación, un “mediocre y apocado hombre que se limita a atenerse a la disciplina”.13

La llegada García Márquez a Caracas

García Márquez llega a Maiquetía el 23 de diciembre 1957 procedente de Londres, con una única maleta de cartón, para atender una oferta de trabajo de su amigo Plinio Mendoza, quien en ese momento era director de la Revista Momento, propiedad del periodista “el loco” Carlos Ramírez Mac Gregor. Se encontraba en Europa desde 1955, donde asistió en primer lugar a la ciudad de Ginebra para cubrir los eventos de la Reunión de los IV Grandes representados por Nikolai Bulgarin, de la Unión soviética, Antonny Eden, del Reino Unido; Dwight D. Eisenhower (“Ike”), de los Estados Unidos, y Edgar Faure, Francia. Estos países tenían el derecho a veto en Consejo de seguridad de Naciones Unidas, lo que indica eran los países que regían la estabilidad del mundo y su encuentro se podía interpretar un intento de lograr un estatus quo de estabilidad o intento de distención de la guerra fría. Sobre el evento escribe varios artículos para ser publicados en el periódico El Espectador de Bogotá entre ellos “Los 4 grandes en Tecnicolor”, “Mi amable cliente “Ike”, “Los cuatro grandes compadres” y la auténtica torre de babel”. Después Gabo pasa Roma para cubrir la enfermedad del papa Pio XII quien se encontraba al frente la Iglesia Católica desde 1939 y confronto los graves eventos mundiales de la Segunda Guerra. Desde la ciudad eterna viaja a otras ciudades italianas como Venecia para cubrir la XVI Muestra de Arte Cinematográfico, el festival de cine que la ciudad celebra anualmente y vale decir que el género del cine fue otra de las líneas de trabajo del Gabo durante su vida.14 De nuevo en Roma se interesa en el “escándalo Wilma Montesi” para escribir su primera gran historia destacando el asesinato de la hija de veintiún años de un carpintero romano que había sido encubierto por razones turbias y desnudaba el comportamiento hipócrita de las clases altas. También, aprovecha para viajar por tren desde Austria hacia Checoslovaquia y Polonia, visitando a Auschwitz para escribir, “hay un galería de vitrinas enormes llenas hasta el techo de cabellos humanos […] yo me separe del grupo que atravesó en silencio la galería. Estaba moliendo una cólera sorda porque tenía deseos de llorar”.15

Gabo llega en tren en el mes de diciembre de 1955 a Paris donde pasa un tiempo de penurias viviendo de manera limitada de los envíos de los periódicos de Bogotá, primero, El Espectador, cerrado por la dictadura de Rojas Pinilla, y después El Independiente. Estable relaciones con intelectuales latinoamericanos, entre ellos, el poeta cubano Nicolás Guillen, el venezolano Miguel Otero Silva y estrecha su relación de amistad con su paisano Plinio Apuleyo Mendoza. En ese tiempo tiene un vínculo estrecho sentimental con la actriz española, “que se hacía llamar Tachia”, y la termina cuando ella decide abortar. En especial es un tiempo de trabajo de escribir de manera incesante, elaborando textos, que revisa movido por su gran pasión de creación literaria.

Con anterioridad a principios de mayo de 1957 Gabo realizo un viaje por la Europa del Este, tras el telón de acero y donde experimenta personalmente una experiencia vivencial con el “socialismo real” una situación incongruente entre la utopía y la realidad.16 Primero, visita de carro a Hungría, la República Democrática Alemana; después en tren a Checoslovaquia y en avión a la Unión Soviética, donde pudo ver los cuerpos embalsamados de Lenin y Stalin. En ese momento ya tenía una experiencia importante en el ejercicio del periodismo, del cual recibía los pocos ingresos que disponía procedentes de los periódicos colombianos. La destreza y vocación de escribir le despertaron tempranas inquietudes de expresarse que lo lleva a incursionar en la senda de la narración y en la revista cultural Mito,17 fundada por Jorge Gaitán Duran en 1955 publica sus primeros trabajos augurales de su trascendente obra como escritor consagrado. Sus primeros textos son el ensayo La Hojarasca,18 el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo,19 y El Coronel no tiene quien le escriba.20 Cuando García escribe su autobiografía reconoce que en esa revista “empezó todo”, sin embargo había escrito otros importantes escritos en el cual destaca el Relato de un Náufrago, en 1955, que fue censurado por la dictadura de Rojas Pinilla por considerar inapropiado la interpretación del autor de la noticia de que ocho marineros de la tripulación del destructor “Caldas” de la marina de guerra de Colombia cayeron al agua y desaparecieron a causa de una tormenta en el mar Caribe y en propiedad el trabajo no era una manifestación subversiva sino un reportaje interpretativo de los hechos ocurridos.21

García Márquez cumple treinta años de edad el 6 de marzo de 1957, cuando disfruta plenamente de sus capacidades de máximo desarrollo intelectual y emocional y en este caso representaba el complemento de un acervo profesional e intelectual de gran valor que se imbrica con una experiencia de vida pletórica en vivencias variadas que alcanza durante su estadía en Caracas. De hecho algunos estudiosos de la vida de Gabo se inclinan por señalar este momento como el verdadero nacimiento del laureado escritor.22

La mejor fuente de información sobre los progresos intelectuales de García Márquez en Caracas la suministra el propio escritor cuando escribe un libro en el cual selecciona materiales de sus principales trabajos de ese periodo. El texto lo titula de manera socarrona Cuando era feliz e indocumentado y lo publica en 1973 un años después de haber ganado el permio de novela Rómulo Gallegos en 1972 con Cien años de soledad,23 durante la administración del presidente Rafael Caldera. Gabo reconoce sobre su estadía en Caracas que, “fui un hombre feliz porque nunca más desde entonces me volvieron a ocurrir tantas cosas definitivas por primera vez en un solo año”. 24 Presencia la caída de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, cuatro meses después, el 13 de mayo, la catastrófica visita del vicepresidente republicano estadounidense Richar Nixon una muestra del sentimiento de resentimiento acumulado en América Latina contra la política exterior de los Estados Unidos.25 Además de trabajar en las revista Momento y Elite es nombrado editor en jefe de la más frívola de las revistas del empresario Miguel Angel Capriles, Venezuela Gráfica que de manera irónica Plinio Apuleyo Mendoza la llama “Venezuela Pornográfica”.26 Logra amistades importantes que le abren nuevas posibilidades, tal como el escritor y político Simón Alberto Consalvi.27 Entrevista la hermana de Fidel Castro, Emma Castro, quien triunfa en Cuba con el movimiento revolucionario 26 de julio. Termina una de sus obras más importantes Los funerales de la Mamá Grande una reacción furiosa contra la oligarquía parodiada a través de un imaginario funeral donde asisten todos los políticos y dignatarios de Colombia, e incluso visitas distinguidas de otros países, como su Santidad el Papa.

Gabo en 1972 en su breve discurso de aceptación del premio de novela se dirigió a los presentes, “para que me ayuden a sobrellevar el recuerdo de esta tarde, la primera de mi vida en que he venido en cuerpo presente y en pleno uso de mis facultades a hacer al mismo tiempo dos cosas que me había prometido no hacer jamás: recibir un premio y dar un discurso”.28También, recordó a sus amigos venezolanos como “cojonudos y mamadores de gallo hasta la muerte”29; en esa oportunidad, se presentó en el pódium acompañado del escritor peruano Mario Vargas Llosa ganador del mismo premio en 1967 con la obra Casa verde y miembro del jurado. 30Al día siguiente fue a la taquilla de un banco ubicado en el centro de Caracas para hacer efectivo el cheque de cien mil bolívares y después se traslada a la casa del partido, fundado un año atrás, Movimiento al Socialismo (MAS) para entregarle el dinero a Teodoro Petkoff y al Secretario General Sr Pompeyo Márquez.31 Este partido se funda de una escisión del Partido Comunista de Venezuela dirigida por el ex guerrillero Teodoro Petkoff a finales de la década de los sesenta después de las desavenencias surgidas en 1969 al publicar el libro Checoslovaquia: el socialismo como problema denunciando invasión rusa a este país y sus críticas formuladas a las practicas estalinistas y falta de democracia en la conducción del partido. Gabo desde Paris había manifestado su simpatía con el movimiento e incluso escribió un artículo al respecto.

Gabo en el primer capítulo de Cuando era feliz e indocumentado elabora un extenso reportaje sobre 1957, el cual llama “el año más famoso del mundo” 32 por considerarlo un momento emblemático de la guerra fría dentro del estado de tensiones permanentes entre las dos superpotencias EEUU y la URSS que no provocaba un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por la utilización de las armas nucleares. Según el Secretario de Estado norteamericano desde 1953 John Foster Dulles la guerra fría era “todo lo que no es guerra caliente o declarada”. En este contexto mundial la capacidad interpretativa del Gabo la organiza a modo de un mosaico de personajes eventos y situaciones diferentes para darle un sentido de unidad a un momento del proceso de la confrontación de bloques de poder mundial. De esta manera se refiere a las actividades en Londres del político conservador Sir Antony Eden al frente del “Foreing Ofice” de la Gran Bretaña cuando se desarrollaba la crisis del Canal de Suez e Inglaterra y Francia se enfrentan a las pretensiones del presidente nacionalista Garnal Adel Nasser de tomar para Egipto el Canal de Suez, situación donde se destaca la actividad del primer ministro inglés, Sir Harold Mac Millán, en el siguiente reportaje Gabo da un giro hacia un personaje artístico, refiriéndose a la muerte del actor Humphrey Bogart, quien es sus últimos días reconocía con sorna a un amigo personal que lo único que le iba bien en lo que le quedaba de vida era su cuenta bancaria. Este trabajo lo vincula con otro relacionado con la canción más tocada en los medios de occidente a partir del mes de febrero rock araund the clack. En otro orden de ideas trata sobre la situación creada con la aparición de los medios por las declaraciones del canciller soviético Andréi Gromyko y del escote provocador de la sensual artista francesa Brigitte Bardot. Trata, también. el tema de la lucha armada que se desarrollaba en Cuba donde el presidente Batista empezaba a perder el sueño a causa de los problemas del Oriente y destaca como, “un joven abogado cubano, que en cierta ocasión, en México, el gastó sus últimos veinte dólares en la edición de un discurso, desembarcó en Cuba,[en el pequeño yate “Granma” con ochenta y dos expedicionarios el 2 de diciembre de 1956] con un grupo de opositores al presidente Batista. El abogado se llamó Fidel Castro, y conoce la estrategia mayor…”. Continúa con la situación en China donde comenta una propuesta el mejor chiste de Mao, destaca el carácter mediático del Secretario General del partido comunista de la Unión Soviética Nikita Kruschev, quien es seleccionado como el personaje de 1957. En el caso de salud pública aborda con el título “la asiática: el mundo con 39° de fiebre”, la epidemia de “la gripe asiática”. El lanzamiento del primer satélite artificial por la Unión Soviética: “Sputnik: el mundo aprende astronáutica”, después aterriza tratando el discutible asunto de la moda femenina, “la última canasta de Christian Dior” y termina con el presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower: “Ike pierde el van, pero no el humor”. En la lectura de estas cuartillas podemos captar la garra del escritor que sabe cómo el humor puede presentar el tema mejor y captar la lectura del mismo.

Según los biógrafos de Gabo éste llego en Caracas al elegante barrio residencial de San Bernandino, donde se aloja en una pensión regentada por inmigrantes italianos.33 Después al venir su esposa alquila un apartamento en la misma zona. Tenía una propuesta de trabajo en la revista Momento perteneciente a Carlos Ramírez Mac Gregor y contaba con el apoyo de su compatriota y amigo Plinio Apuleyo Mendoza quien vivía con sus hermanas. Según el investigador de la vida de Gabo, Gerald Martin fue en Caracas donde el Gabo recibe la inspiración de escribir el otoño del patriarca la oda del dictador latinoamericano, después de algunas entrevistas con un mayordomo del palacio de Miraflores, la cede de la presidencia de la República de Venezuela. El personaje había trabajado allí por cincuenta años, donde conoció personalmente al dictador Juan Vicente Gómez, el despótico personaje andino que gobernó por veintisiete años entre 1908 y 1935 y contando con los recursos del petróleo implanta un poderoso petroestado rentista cuyos abundantes ingresos no dependen del trabajo de los venezolanos. Esta situación económica sepulto la débil Venezuela de gobiernos caudillistas agro exportadores del siglo XIX y la aleja del resto de los países latinoamericanos.

No es por casualidad que cuando el Gabo vive en Caracas decía que era una ciudad norteamericana enclavada en el trópico. Así mismo, el agudo periodista colombiano en sus reportajes de investigación realizados en Venezuela detecta las particulares condiciones creadas por el Estado rentista en diferentes áreas. En el aspecto demográfico en un reportaje titulado “Adiós Venezuela”34 en el cual destaca la difícil situación de los migrantes italianos después del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, por cuanto además de despertarse una onda de sentimiento de xenofobia contra los extranjeros, se produjo una caída brusca de las posibilidades de trabajo. Esta situación creo desasosiego entre la comunidad italiana y el intento de regresar, pero “no todos los inmigrantes se [iban]”. Aprovechando, el tema Gabo suministra datos sobre la migración señalando que habían entrado 170.000 italianos, 80.000 españoles, 60.000 portugueses. Evidentemente, estas corrientes migratorias influyen de manera global en la sociedad venezolana, en la literatura cita el ejemplo del poeta Vicente Gerbasi y su libro, “Mi padre el inmigrante”. En lo económico se refiere de manera indirecta al comentar la contundente carta del Arzobispo de Caracas, Monseñor Arias Blanco y su efecto sobre el régimen dictatorial de Pérez Jiménez, al ser leída en todos templos, se citan datos económicos suministrados por estudios de las Naciones Unidas destacando como la producción per capital de Venezuela había subido al índice de 500 dólares, la más alta de América Latina, pero esa riqueza no era distribuida de manera que llegara a todos los venezolanos. Así mismo, el cardenal Caggianno representante del Vaticano declaraba, que “Venezuela tenía tanta riqueza que podría enriquecer a todos, sin que haya miseria y pobreza, porque hay dinero para no haya miseria”. En la Pastoral del Arzobispo Rafael Arias Blanco se comentaba el cambio del país de una economía predominantemente rural a otra eminentemente industrial y minera y el aumento de la población de cuatro millones a más de seis millones de habitantes.35

En lo político según señala el historiador Manuel Caballero, “Márquez llega a Venezuela en un momento que le permite asistir, no sólo al derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, sino recibir un digest de su historia política al menos desde la muerte de Gómez”.36 Esto lo apreciamos cuando se refiere a “la generación de los perseguidos” 37destaca las actuaciones de los políticos más destacados del país: Rómulo Betancourt, de Acción Democrática; Jovito Villalba de Unión Republicana Democrática; Rafael Caldera de Copei y Gustavo Machado, PCV, quienes representan las corrientes ideológicas de la social democracia, liberal, social cristiana y comunista. Betancourt y Jovito representantes de la Generación del 28, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela que tuvieron la valentía de desafiar la dictadura de Gómez en febrero de 1928 por lo que fueron recluidos en la cárcel, mandados a construir carreteras y sometidos a tortura. Estos jóvenes serán los que empiezan a organizar la sociedad civil después de 1936, creando los primeros partidos modernos y sindicatos para luchar por la implementación de la democracia.

Por otra parte durante su permanencia en Caracas Gabo detecto varios tópicos de gran interés para la sociedad venezolana. Una temporada de sequía la cual afecta la represa La Mariposa, principal reservorio de agua de la ciudad, determinando preocupación entre la población y medidas especiales decretadas por el gobierno.38 Tomando como referencia el remate de un caballo campeón “Senegal” deja ver la gran afición que tenían los venezolanos con el “deporte de los reyes”, ya que el juego de las carreras de caballos del 5 y 6, todos los domingos en la tarde, ofrecía grandes premios para los ganadores.39 A modo de thriller comenta el caso de un preso político peronista con el seudónimo de Kelly se fuga de manera sensacional de la prisión en Buenos Aires y después aparece después un fin de semana en la Ciudad Vacacional de los Caracas con un lujoso carro, el tema tiene interés por cuanto el ex presidente de Argentina Juan Domingo Perón después de su derrocamiento en 1955 se radico por algún tiempo en Caracas, donde le hicieron un atentado a bomba en su carro personal.40Posiblemente, influenciado por los italianos que regentaban la pensión donde se residencio por primera vez en Caracas cuenta el caso de 7 sicilianos que fueron ajusticiados por La Seguridad Nacional, la policía política de la dictadura, por endilgarle una conspiración para matar a Pérez Jiménez.

Caracas el punto alehp del caribe

La ciudad de Caracas fundada en 1567 por el español Diego de Losada en el valle del cerro El Ávila en 1957 se convierte en “el punto mítico en que convergen todos los puntos del universo [caribeño]”.41 La ciudad a partir de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1935 comenzó una acelerada sustitución de casas por edificios por el boom del petróleo. El fin de “los techos rojos”, bien puede ser simbolizado por una imagen de 1942, el presidente Isaías Medina Angarita, pico en mano, asesta el primer golpe a una casa del barrio El Silencio para dar paso al proyecto urbanístico de Carlos Raúl Villanueva. El hotel Ávila (San Bernardino) surgía poco después. Pero la década que estaría más marcada por grandes construcciones fue la década del cincuenta, cuando bajo la decisión del dictador Pérez Jiménez quien fue el verdadero hombre fuerte del periodo de 1948 a 1958 cuando la Fuerzas Armadas Nacionales controlan el gobierno. Desde 1952 Pérez Jiménez acomete un plan de inversión pública que llama de “Nuevo Ideal Nacional” mediante el cual se recoge y expresa las líneas centrales de un proyecto de modernización y desarrollo para Venezuela, que parte de una concepción estratégica y geopolítica, estableciendo ciertas prioridades que constituían las bases para el logro de los objetivos propuestos.42 Para el momento que el Gabó vivió en Caracas era considerada como la ciudad más moderna del caribe.

El plan gubernamental de la dictadura militar levanta edificaciones que combinan miradores, oficinas, cines y estacionamientos como la Torre Polar (1954), la Ciudad Universitaria, con un Aula Magna y auditoria de 2.700 asientos que después de su inauguración en 1953 sirvió de sede para la Décima Conferencia panamericana en marzo de 1954, el infausto evento la guerra fría que determino la intervención armada en Guatemala para derrocar el gobierno democrática de Jacobo Arbenz. En esa oportunidad el Secretario de Estado John Foster Dulles de manera imperativa se dirigió a los representantes de la política exterior de los países latinoamericanos señalando que, “el dominio y control de las instituciones políticas de cualquier estado americano por el movimiento comunista internacional constituiría una intervención por una potencia extranjera y sería una amenaza para la paz de américa”;43 mientras tanto su hermano Allen Dulles formaba un ejército de “liberación” con el coronel Castillo Armas que concreta la intervención norteamericana en el país centroamericano.44 Regresando con la modernización de la ciudad en el periodo se construyó el Paseo de la Nacionalidad, el hipódromo (de los mejores de Latinoamérica), de los bloques del 2 de diciembre (hoy 23 de Enero), la autopista Caracas – La guaira y una residencia privada que es icono arquitectónico: villa Planchart o quinta el Cerrito (San Román), el Hotel Humboldt un torre cuadrada de sesenta metros (14 pisos), edificado en la fila de una montaña que está a 2.700 metros sobre el nivel del mar y un teleférico que vincula la ciudad de Caracas con el mar (1956), la Torre Easo en la Avenida Francisco de Miranda (1951).45 Gabo en muchos de sus reportajes hace referencia a varios puntos de la ciudad de Caracas por ejemplo la ciudad vacacional los Caracas, la urbanización de San Bernardino, la represa de la Mariposa, entre otros, En 1957 la ciudad alcanza el millón y medio de habitantes.

Estas políticas de temprano desarrollismo para enfrentar los problemas del atraso y estancamiento nacional mediante el empleo del gasto público se presentaron además de Venezuela en otros gobiernos de la Región. En Colombia durante el gobierno de Rojas Pinillas se emplea la mejora de los precios del café para emprender obras publicas tales como el desarrollo del Ferrocarril del Atlántico, el aeropuerto internacional El Dorado, la televisión y de hidroeléctricas. En el periodo la mayoría de los casos presentados fueron gobiernos militares a quienes se criticó que emprendían un crecimiento sin desarrollo por sus enormes desequilibrios en especial en la social.46 Esta situación cambio de manera sustancial en la década de 1960 cuando la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina mediada por la Revolución cubana en la administración de John F. Kennedy proyecta la Alianza para el Progreso una política reformista en favor de establecer la democracia representativa en la región.

Colombia, Venezuela y Cuba un triángulo en la vida del Gabo

En su país natal García Marque se forma bajo el dominio político de la restauración conservadora entre la elección de Mariano Ospina Pérez en 1946 y el derrocamiento del General Rojas Pinillas en 1957. Es el periodo de la violencia desatada entre los partidos Conservador y Liberal que representaban dos visiones opuestas del país y como los conservadores dominan el gobierno buscan desaparecer por la fuerza a los liberales. Colombia es descubierta por los españoles a través del Caribe y allí implantaron los primeros sedimentos de la colonización después de varios siglos, en sus primeros tiempos independientes, Colombia heredo su prestigio caribeño conservando una actividad económica importante, manteniendo un flujo comercial representativo a través de los puerto de Cartagena, el principal fuerte colonial español en la región, y de Santa Marta, la primera población construida en suelo colombiano. Esta manifestación representativa del caribe colombiano tenía una influencia geopolítica que se expresaba en el desempeño destacado de la región del Atlántico como área de entrada al resto del país andino por intermedio del rio Magdalena, la vía histórica más importante de Colombia. Fuentes relacionadas con este importante período histórico fundacional de Colombia puede ser encontrada en la extensa bibliografía presentada en el libro de Sergio Solano Bibliografía histórica del caribe colombiano.

Importante destacar que el río Magdalena ejerce una gran influencia en la vida y obra de García Marqués quien lo recorrió en varias oportunidades de su vida, la primera vez cuando era un adolecente y con una beca se traslada hasta la ciudad de Zipaquirá, donde se encuentra la famosa Catedral de Sal, a 25 kilómetros de Bogotá para realizar sus estudios de bachillerato. La referencia al rio aparece en varias oportunidades en su principal obra Cien años de soledad , una síntesis de todos los planos que se han dado en la narrativa americana y de una parábola totalizador fantástica pero a la vez fiel de los estados sucesivos que ha atravesado Colombia y el continente, según Gabó “un ballenato de 350 páginas”. El Magdalena ocupa punto central en la obra ya que todo “había ocurrido cerca del río” y cuando el personaje principal expresa “yo te puedo contar todo sobe el rio, recuerdo todo sobre el rio” y en resumen el libro trata sobre los “diecisiete hijos de distintos compañeras repartidos por Aureliano Buendía, a lo ancho y largo del rio Magdalena, entiendo en sus incansables guerras en defensa de la moral.”47 .

En el siglo XX aquella realidad existente desde el periodo colonial es alterada por el poder creciente de Bogotá al convertirse en el centro de la decisión política de la nación se convierte en el núcleo de atracción de las diferentes actividades socioeconómicas de las regiones de Colombia, quedando la costa en un proceso de marginación y decaimiento. Eventualmente, esta situación influye en la vida de García Márquez quien se desplaza hacia Bogotá para continuar sus estudios universitarios de derecho e indagar nuevas posibilidades económicas.

La elección del conservador Mariano Ospina Pérez en 1946 se vio bloqueada por una parte por el ultramontano político conservador Laureano Gómez, de su mismo partido, cuya idea de gobierno había progresado poco más allá de los días de Felipe II, en el siglo XVI pero también, por el activista político el fogoso líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien con su cautivante oratoria despertaba las masa populares contra el poder inexpugnable de la oligarquía colombiana. Con ésta predica Gaitán se perfilaba como un fuerte candidato a ejercer la presidencia de la república en 1950. Durante el gobierno de Ospina Pérez estalla la violencia y el primer ministro del gobierno señala públicamente que, “el gobierno controlará la situación a sangre y fuego”, a lo que los partidarios de Gaitán lo acusaban de “asesinos políticos” durante el azaroso año de 1947 cuando el gobierno declara el estado de sitio.48 El año siguiente se convierte en el momento climático, en el salto y desbordamiento de la violencia nacional, cuando el 9 de abril en un céntrica calle de Bogotá, durante la celebración de la Novena Conferencia de Estados Americanos es asesinado Jorge Eliécer Gaitán por Juan Roa Sierra, quien “[venia de] Barranquilla”.49 Gaitán había anotado en su agenda que ese día tendría entrevistas con el político venezolano, Rómulo Betancourt que se encontraba en Bogotá en compañía de la delegación de su país a la reunión de los OEA y con el dirigente estudiantil Fidel Castro de Cuba.50 Este joven con el tiempo vendría a desempeñar un papel importante en la vida de Gabo, cuando se convierte en el Primer Ministro de la Cuba revolucionaria durante la década de 1960. La amistad personal entre los dos personajes ha sido ampliamente comentada y en 1961 Gabo le confeso al historiador mexicano Enrique Krauz, que era muy amigo de Fidel pero no era comunista que su adhesión al régimen cubano era similar al catolicismo, “una comunicación con los santos” y su amistad era intelectual, cuando estaban juntos hablaban de literatura.51 No obstante, García Márquez le presto grandes servicios al gobierno cubano al servir de mensajero con el gobierno de los Estados Unidos cuando no había otra forma de comunicación. En abril de 1992 le entrega personalmente al presidente Bill Clinton una importante carta que le envía Fidel denunciando las organizaciones de extrema derecha en la Florida.52

El hecho de la desaparición intempestiva de Gaitán el dirigente indiscutible del movimiento político que, “organizo y dirigió el movimiento político antioligárquico, que canalizó el descontento popular contra el sistema caciquil” se convierte en el detonante de un enorme estallido de la furia popular acumulada en Colombia.53 La turba encolerizada asoló las calles con incendios, tiros y saqueos generalizados; murieron unas 2000 personas y se destruyeron muchas propiedades.

El grave incidente tiene efectos para torcer la vida y metas de García Márquez quien se encontraba estudiando derecho en la Universidad Nacional. El Gabo ante el cierre indefinido de la casa de estudio, pierde muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y se vio obligado a trasladarse a Cartagena, para seguir sus estudios de derecho, en la más antigua Universidad del Caribe colombiano fundada en 1827 por Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar. Precisamente, en el periódico El Universal de Cartagena Gabo escribe sus primeros trabajos como comunicador social.54

Mientras esto ocurría en la vida de nuestro personaje es menester destacar que además de Bogotá una de las regiones impactadas por el asesinato de Gaitán fue la región del Atlántico con tumultos importantes en varias ciudades, en especial en Barranquilla como recoge el principal periódico de esa ciudad, El Heraldo, así como, en artículos publicados por el Archivo Histórico del Atlántico.55 Lo refiere el historiador Medofilo Medina en su estudio biográfico del dirigente político regional Charles de la Hoz del Partido Liberal en el municipio de Santo Tomás y Barranquilla. Un testimonio importante lo proporciona el Profesor de la Universidad de Cartagena, Wilson Blanco Romero en la investigación de su tesis doctoral donde demuestra como el surgimiento en particular del barrio de “Chambacu” y de otros barrios populares fuera de la ciudad amurallada de Cartagena fue una consecuencia directa de los efectos de la violencia creada después de 1948.56 Otro aspecto importante de señalar de esta grave conmoción política de Colombia fue su incidencia en el desplazamiento poblacional desde los departamentos de Santander y del Atlántico hacia Venezuela.

Regresando al drama colombiano encontramos que después del asesinato de Gaitán el partido liberal se divide y decide no participar en las elecciones del año siguiente, cuestión que le abre las puertas a Laureano Gómez periodista, ingeniero y político a llegar a la primera magistratura, como único candidato en la contienda. Gómez en 1950 personificaba a la tradición clerical y autoritaria de España, en cuanto mantenía afinidad espiritual con el general Francisco Franco, por cuanto veía en el franquismo la reencarnación del imperio católico de Fernando e Isabel. En cuanto a Colombia, Gómez consideraba que la desventaja de su situación geográfica la perjudicaba pero gracias a las alturas de los Andes había sido sede de una “verdadera cultural”. También, en 1940 el político en su periódico El Siglo ejemplifica el uso del pasado como arma del accionar político, cuando se conmemoraba el centenario de la muerte de Francisco Santander. Gómez, desmonta la figura del prócer mostrándolo como un falso héroe nacional y le indilga que en buena medida la disolución de la Gran Colombia, en 1830, se debía a la naturaleza anticatólica del General Santander.57 El radicalismo conservador de Gómez, cuando llega a la presidencia, se adaptó a las realidades internacionales del mundo de posguerra, pero no obstante ello, en junio de 1955 una fuerte coalición de liberales y conservadores moderados, con el apoyo de las fuerzas armadas depusieron a Gómez que huyó a España. Un año antes García Márquez había empezado a trabajar en el periódico El Espectador de Bogotá y se encontraba allí cuando en el país se fue manifestando que el cambio de gobierno del general Rojas Pinilla era peor que el anterior. Los cuatro años de Rojas Pinilla de 1953 a 1957 fueron de una administración salvaje, venales y absolutamente incompetentes se gobernaba por decretos, ni siquiera se permitía de la fantasmal asamblea constituyente de Gómez. Se gobernaba con el terror. Rojas era un gobernante autoritario, cuya policía asesinaba y saqueaba, llegando al extremo en febrero de 1956 de en la Plaza de Toros de Bogotá atacar a los asistentes a cuchilladas y garrotazos.58 Finalmente el fin del régimen llego en mayo de 1957 cuando fue derrocado por la alianza de los partidos políticos superando sus grandes diferencias por los encuentros entre el dirigente del partido Liberal Alberto Lleras Camargo y del partido conservador Laureano Gómez apoyados por los sectores populares. Sobre el evento García Márquez escribe, “bogotanos en pijamas tumban a Rojas, salieron a la calle el 10 de mayo a las cuatro de la madrugada para celebrar la caída del general Rojas Pinillas, quien estaba en el poder desde el 13 de junio de 1953”.59

El cambio político impulsa un nuevo periodo el del Frente Nacional de concertación entre los dos partidos con el propósito de busca un desarrollo económico e intentar transformaciones sociales, aunque persiste la agitación social y política. La distención política favorece la aparición de planteamientos nacionalistas creando nuevos paradigmas de interpretación del pasado nacional como lo señala la obra de Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (1959-1961), una obra que contribuye para que la historia se convierta en un vehículo de apelación a la nación y a la identidad nacional. Esta tendencia se plasma en los periódicos y revistas, como señala en 1959 el periodista Alberto Zalamea en el sentido de afirmar que su publicación Semana era, “una nueva visión histórica del país”.60 En este contexto favorable para la producción intelectual de García Márquez quien mantenía relaciones con revistas venezolanas como Elite y Momento opta por venir desde Europa donde se encontraba a Caracas en busca de mejores ingreso, en esos momentos el bolívar, la moneda venezolana, era internacional y tenía alto poder adquisitivo.

Cuba la mayor isla del Caribe no pudo alzar la independencia por sus propios medios no obstante los proyectos de liberación formulados por Simón Bolívar y con mucho mayor empeño de prócer José Martí a finales del siglo XIX. En 1898 es “liberada” por los Estados Unidos y en 1902 un Asamblea Constituyente acurda la “Enmienda Platt” que le da a la Isla una independencia mediatizada por cuanto aprueba el “derecho” de los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de a República de Cuba. Por medio siglo se sucedieron falsos gobiernos algunos feroces dictaduras como la del “Asno con Garra”, el militar y político Gerardo Machado durante la década de 1930. Después, del movimiento de 1933 como reacción a los efectos de la quiebra de la Bolsa de Nueva York, se inicia el encumbramiento de la figura del sargento Fulgencio Batista, como el hombre fuerte apoyado por las fuerzas armadas, su primer periodo gubernamental se produce entre 1940 y1944, le siguen Ramón Grau San Martin de 1944 a 1948) y Carlos Prío Socarrás del Partido Revolucionario Cubano Autentico desde 1948 hasta 1952, cuando es derrumbado por un golpe de estado militar de Fulgencio Batista. Durante este periodo debido a la conflictividad social y los efectos de la situación internacional se sanciona la Constitución de 1940 que introdujo el reconocimiento de los derechos populares y proscribe el latifundio, pero quedando como señalamientos de contenido jurídico sin aplicación práctica.

El 26 de julio de 1953 Fidel Castro con un grupo de jóvenes asalta el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba dando inicio al ciclo de la lucha armada para derrocar el gobierno de Batista, al ser derrotados Fidel va a la cárcel donde escribe su célebre escrito La historia me absolverá donde señala al patriota, escritor y poeta José Martí (1853-1897) como el mentor de la acción armada. En 1955 Fidel es mandado al exilio en México donde un año después se organiza un pequeño grupo de 82 expedicionarios entre los que se encontraba el médico argentino Che Guevara y después en un pequeño barco el “Granma” se trasladan a la costas en el oriente de Cuba infiltrándose después en la Sierra Maestra, donde crean un núcleo de combate guerrillero. La noche de año nuevo de 1959 mientras García Márquez estaba en una fiesta en la casa del empresario Miguel Angel Capriles el dictador Batista huye de Cuba y según testimonios confiables aún no está claro si el régimen colapso por su agotamiento o producto del indetenible avance de las fuerzas rebeldes. Según el Diario de Guerra del periodista cubano José Pardo Llada, Fidel quedo sorprendido por la huida de Batista y pensó era un golpe de estado para alargar el régimen dictatorial.61 Sin embargo, pocos días después un Fidel barbudo y sus correligionarios entran triunfantes en la Habana. El nuevo curso de los acontecimientos, también, le cambian la vida a Gabo al conseguir un cargo importante en la oficina del gobierno cubano de Prensa Latina62

Medio siglo después

El 22 de marzo de 2016 los presidentes Raúl Castro de Cuba y Barack Obama de los Estados Unidos dan por concluida la Guerra Fría en el Caribe. El 22 de mayo de 2016 la viuda y los dos hijos de García Márquez entregan sus cenizas para ser depositadas en el Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena de Indias, cerca de la casa del escritor.63 Terminaba el ciclo iniciado a partir de la coyuntura creada a finales de la década de 1950 y principios de la siguiente que cambio la vida del escritor en lo personal y determinó un contexto histórico diferente en la región del caribe hasta el presente. Los cambios que se operan en el siglo XXI dejan atrás las confrontaciones del pasado siglo pero no conocemos todavía el sentido de su orientación, aunque aceptemos que vivimos un cambio de época nacido de una época de cambio acelerado. Para Gabo termino su vida física, pero inicia la de la fama, aquella reservada a los grandes hombres, “pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejaís”.64

Medio siglo de marcha hacia el siglo XXI. En Venezuela el Pacto de Punto Fijo firmado por los representantes de los más importantes partidos políticos sentó las bases para el más prolongado periodo de gobiernos civiles y de elecciones populares en la historia contemporánea del país. Desde las primeras elecciones en diciembre de 1959 ganadas por el candidato del partido Acción Democrática, Rómulo Betancourt hasta diciembre de 1998 cuando lo hace Hugo Chávez Frías del Movimiento V República pasan cuarenta años de alternancia bipartidista entre AD y Copei, después de la salida de URD. En estas décadas se fijaron tres objetivos: defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral; gobierno de unidad nacional y los tres partidos se comprometían a presentar ante el electorado un programa mínimo común, los cuales se enmarcaron dentro de la constitución de 1961.

Durante la década de 1960 en Venezuela se estabilizó la democracia representativa sorteando la fuerte confrontación proveniente de los sectores de derecha e izquierda. El presidente Betancourt inició su gobierno con varios intentos de golpes de estado militar patrocinado por los sectores reaccionarios, experimenta un intento de magnicidio personal a bomba financiado por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo de Santo Domingo y la acción de mayor gravedad provino por la insurrección de izquierda instigada por sectores de la juventud universitaria en connivencia de la irradiación de la Revolución cubana. Mientras tanto en Cuba el proceso revolucionario se aceleraba de manera precipitada, aprobando el 2 de septiembre de 1960 la Primera Declaración de La Habana denunciando los acuerdos de la Organización de Estados Americanos (OEA), “dictado por el Imperialismo Norteamericano y atentatorio a la autodeterminación nacional, la soberanía y la dignidad de los pueblos hermanos del continente”. Dos años después, el 4 de febrero de 1962 se aprueba la Segunda Declaración de La Habana explicando por qué los pueblos latinoamericanos debían llevar a cabo su propia revolución y se le ofrecía toda la solidaridad del pueblo cubano. En la década se emprende un agresivo plan de erradicación del analfabetismo, la Reforma Agraria, un plan económico, la revolución logra resistir la invasión apoyada por los Estados Unidos en Playa Girón y Fidel anuncia la voluntad del desarrollo y consolidar del primer Estado socialista en América Latina.

En la década de 1970 superada militarmente la onda subversiva el Pacto de Punto Fijo enfrento otros tipos de dificultades, quedando reducido a una actuación bipartidista entre los partidos Acción Democrática y Copei. Quienes continuaron con los planes reformistas impulsando la reforma agraria, la construcción de obras de infraestructura como la represa del Guri y obras viales, aumento de la escolaridad así como, la apertura de nuevas universidades. En 1973 cuando llega a la presidencia Carlos Andrés Pérez el país es impactado por la suba de los precios del petróleo hecho que incide en la identidad nacional. Analistas de la realidad nacional comentaron de una Venezuela Saudita, al decir de Rómulo Betancourt: “lo que pasa en nuestro país de mentalidad saudi-arábiga es que la gente se imagina el realazo como lo única forma de incrementar cualquier actividad”.65 En Cuba continua los cambios revolucionarios iniciados en la década anterior se fortalecen las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR), se ensayan un desarrollo industrial y se convoca la convocatoria del Primer Congreso Comunista de Cuba (PCC), el cual se celebra en diciembre de 1975 que aprueba la Constitución de la República y se acuerda la dirección planificada de la economía.

En Colombia el Frente Nacional entre 1958 y 1978 creo una etapa de reconciliación política y paz doméstica, poniendo fin a la violencia como conflicto entre liberales y conservadores soliviantado por el vórtice del bandolerismo. Pero esto no significo una conquista plena de la paz por cuanto los sectores antisistema continuaron actuando tales como Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surgidas de los destacamentos de autodefensa establecidos en época de la violencia por los comunistas en regiones del Alto Magdalena, comandado por el legendario “Tirofijo”. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) localizado en el valle medio del rio Magdalena, de cuyo seno se destaca el sacerdote Camilo Torres, como su más famoso militante, miembro de una distinguida familia y educado en Europa, muere en combate a inicios de 1966. Camilo Torres conoció a García Márquez durante el tiempo de estudiante universitario en la Universidad Nacional de Bogotá en 1948, la amistad se mantuvo y llegaron a convertirse en compadres por apadrinar el hijo de Gabo. Después de las elecciones de 1970 en las cuales el Gen. Rojas Pinillas resulta derrotado por poco margen se forma el Movimiento 19 de abril (M-19). El exdictador Rojas Pinillas a diferencia de Marcos Pérez Jiménez y Fulgencio Batista pudo regresar pacíficamente a su país e incluso crear un partido político para oponerse al Frente Nacional, la Alianza Nacional Popular (ANAPO) por el cual concurrió a las elecciones presidenciales y como señalamos anteriormente parte de ese movimiento engrosa la insurrección guerrillera. El pacto gubernamental se mantuvo de manera formal por 16 años pero se alargó hasta 1986 con el presidente liberal Virgilio Varco. El primer presidente fue el liberal Alberto Lleras Camargo ex Secretario General de la OEA, otro presidente liberal Alfonso López Michelsen, en 1974 restablece relaciones con Cuba. En general en el periodo hay crecimiento económico de 6% anual, se institucionaliza el mandato bipartidista, se intentan reformas sociales como la reforma agraria, se fortalecen los sectores empresariales en especial la Federación Nacional de Cafetaleros, también aumenta la emigración hacia Venezuela y los Estados Unidos.

En la década de 1980, en Venezuela, se crean distorsiones en el funcionamiento del Pacto de Punto Fijo al afinarse una partidocracia como perversión de privilegiar una “democracia de partidos” sobre el voto uninominal del ciudadano. Durante el gobierno de Luis Herrera Campíns, el 18 de febrero de 1983 se experimenta una abrupta devaluación del bolívar frente al dólar este hecho que se inscribe dentro de la crisis histórica de la economía latinoamericana ante la deuda externa, en Venezuela representa el punto de quiebre de la estabilidad política en relación al piso económico del país. En Cuba se efectúan el Segundo Congreso del PCC en 1980 y el Tercero en 1985 en el cual Fidel se refiere a rectificación de supuestas deformaciones del Sistema de Planificado. La cúpula del gobierno cubano trata de capitalizar la enorme crisis de la economía dependiente latinoamericana y propugna la reunión de la VII Cumbre de los Países No Alineados. También, muestran el internacionalismo cubano participando en la descolonización de Angola y Namibia.

En la década de 1990 Venezuela experimenta gran desasosiego por las distorsiones política en 1992 cuando el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez intenta aplicar un plan de estabilización económica y se produce una fuerte reacción popular el 27 de febrero de 1989, conocido como “el Caracazo”, que dio inicio a la desestabilización del orden institucional, seguido por los golpes de estado militar en 4 de febrero de 1992 donde aparece por primera vez en las pantallas de la televisión la figura del Comandante de Batallón de Paracaidista, Hugo Chávez Frías. A partir de entonces se va agudizando el cuadro de descomposición nacional y en las elecciones de diciembre de 1998 gana las elecciones el candidato del Movimiento V República, Hugo Chávez. En 1999 poco antes de que Chávez asumiera la presidencia García Márquez lo entrevista en un avión durante un viaje de la Habana a Caracas, el cual hoy leemos como un reportaje histórico bajo el título de El enigma de los dos Chávez. Con su visión genial Gabo discierne sobre un personaje que podría ser considerado producto de su suerte empedernida que le ofreció la oportunidad de salvar a su patria y/o un ilusionista, quien podría pasar a la historia como un déspota más. Según Gabo, Chávez “tenía […] la gracia criolla de un venezolano puro […] era un narrador natural. Un producto integro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborozada”.66

Un año después Chávez impulsa la aprobación de una nueva constitución y da inicio la refundación de una nueva república, el 8 de marzo de 2000 al recibir a uno cooperantes cubanos, señala que, “Cuba es el mar de la felicidad. Hacía allá va Venezuela”.67 De esta manera daba inicio a una alianza estratégica con Cuba cuando ese país se encontraba grandemente impactada por los cambios desencadenados en los países del Este y la desaparición de la URSS que marcan la caída estrepitosa del socialismo real y el terminó del subsidio a la economía cubana, lo que había determinado que Fidel decretara un “periodo especial” para tratar de sobrevivir.

En la primera década del siglo XXI se produjo una nueva subida de los precios del petróleo, en el caso de Venezuela el barril llegó hasta los 140 dólares. Esto le permitió al gobierno de Hugo Chávez impulsar una agresiva política social a través de numerosas misiones y mantener la ayuda prioritaria a Cuba para su manutención. En agosto de 2006 Fidel Castro pasa el poder a su hermano Raúl y en esa oportunidad el nuevo gobernante plantea los problemas económicos del país y advierte que demandaban reformas estructurales para la “actualización del modelo”. El 5 de marzo de 2013 muere en la Habana el presidente Hugo Chávez de un cáncer terminal y su sucesor Nicolás Maduro confronta una nueva realidad muy adversa a la de su antecesor, caída estrepitosa de los precios del petróleo y el surgimiento de una fuerte oposición política

En Colombia cuando termina el pacto bipartidista aparecen contradicciones más severas determinadas por el aumento de la violencia política y el inicio del tráfico de drogas como un nuevo elemento perturbador. Este último corroe gradualmente el “tejido social” durante la década de 1980, pero en contra partida contribuye a mantener la economía del país como una de las más satisfactoria de América Latina; así, la economía iba bien, pero el país iba mal. Una espiral de violencia desafió la seguridad del Estado colombiano, por una parte, la proveniente de los sectores subversivos aumento con la creación de la FARC de nuevos frentes guerrilleros, así mismo fueron barridas de manera violenta las intenciones de este grupo de crear un partido político encubierto Unión Popular (UP) para participar legalmente. Aparecieron nuevos grupos armados como el ELP y se incrementaron las acciones de ELN y particularmente del M-19 que en 1973 hizo un robo de armas de un instituto militar y posteriormente, de manera espectacular toman el Palacio de Justicia en Bogotá y son barridos por el Ejército, en una acción que dejo en entredicho la actuación del presidente Belisario Betancourt por cuanto no quedo claro si los militares dieron la orden de intervenir de manera inconsulta. No obstante, Betancourt, de manera infructuosa intento conseguir la paz con los sectores subversivos y consiguió los buenos oficios del escritor García Márquez, quien en un momento dado se reunió con los representantes del M-19 en España. Por otra parte, la violencia surgida de la droga aumento en la medida que el país cobro nombre mundial debidos a su producción y exportación, empezó por la marihuana principalmente en la Costa pero de manera dramática muto hacia la cocaína y aparecieron poderosos carteles en las ciudades de Medellín y Cali. En la primera se destaca Pablo Escobar quien se convierte en el hombre más rico de América Latina y representante de una clase emergente. Las acciones criminales de este cartel estremecieron a la sociedad colombiana matando al ministro Julio Rodríguez Lara Bonilla y al candidato del liberalismo disidente Luis Carlos Galán y contribuyen con la creación de los escuadrones de la muerte, Muerte a las Secuestradores MAS. Sin embargo, Colombia en los 1980 no tuvo una década perdida como el resto de los países latinoamericanos afectados por la deuda externa.

Una década después en 1991 se sanciona una nueva Carta constitucional pero los logros políticos alcanzados en el texto se vieron detenidos por la prolongada y profunda crisis del narcotráfico y alcanzo un momento álgido por su infiltración en el proceso electoral de 1994. Seguidamente, el periodo presidencial del liberal Ernesto Samper se vio mediatizado por el escándalo creado, su sucesor el presidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) intento un dialogo de paz con la FARC y les concedió una zona de “despeje” de más de 40.000 km2 sin embargo, las expectativas creadas chocaron contra una realidad de intereses irreductibles. Después, durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) aplico una política de Seguridad Democrática consiguiendo la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia y evidenciaron la vulnerabilidad de la FARC. Así, el presidente Juan Manuel Santos mantiene un diálogo en la Habana con la finalidad de alcanzar una paz histórica con la guerrilla.

En el presente, en el 2016, Colombia, Cuba y Venezuela forman un triángulo representativos de problemas nacionales específicos dentro de un continente en disputa en la creación de una nueva realidad geopolítica para transformar Sudamérica y el Caribe en una región histórica unida frente al mundo. En estos tres países el sistema sociopolítico gobernante no termina aún de desaparecer y el nuevo orden que anuncia la superación del presente no ha terminado de instaurarse para impulsar el nuevo desarrollo del siglo XXI. En Colombia se firma la anhelada paz que termina con la guerra insurreccional más antigua de la región y está por formarse un estable y saludable equilibrio político. En Cuba el régimen de Raúl Castro de manera inexorable está condenado por la biología y tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos y en Venezuela el visible fracaso del modelo económico del gobierno de Nicolás Maduro, determinando el desplazamiento de centenares de venezolanos hacia Colombia, indica que el régimen no podrá detener la marcha hacia la democracia. Por otra parte el escritor García Márquez ya en otro nivel, en el tiempo de la eternidad y de la fama.

Notas

1 “El enigma de los dos Chávez” en revista Cambio Bogotá, febrero de 1999

2 Tuvieron juntos 56 años, procrearon dos hijos y fue su musa y compañera

3 Apuleyo Mendoza, Aquellos tiempos con Gabo, pp 80-87

4 El Heraldo, Barranquilla, miércoles 23 de marzo de 2016  

5 Bosch, De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El cambio de la frontera imperial

6 Williams, From Columbus to Castro. The history of the Caribbean, p.408

7 Gaztambide, La invención del caribe a partir de 1898. P.2

8 También, no es lo mismo las definiciones interpretativas de la región vista fuera del área que internamente.

9 Wood. Repensar el espacio caribe, p,1

10 Woods, “pensar e Caribe” en La Ventana Casa de las Américas, Cuba,16/12/2014..

11 Irenée Morrou, Conocimiento histórico, p.101

12 Braudel, La larga duración en la Historia, p. 17

13 Zweig, Momentos estelares de la historia, p 65

14 Según Rodrigo Garea Barcha hijo de García Márquez la película escrita por su padre en los sesenta “Tiempo de Morir” captura los deseos de Gabo de forjarse una carrera cinematográfica. En Nuevo Herald, Miami, agosto 6 de 2015

15 Martin, “ el descubrimiento de Europa: Roma 1955” en Gabriel García Márquez Una vida pp 215-229

16 Martin. “Hambre en Paris: La Boheme 1956 – 1957” en Gabriel García Márquez Una vida, pp230-254.

17 La revista bimensual creada por la Biblioteca Nacional en 1955 dura hasta 1962 y en la misma escriben importantes escritores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Julio Cortaza, Carlos Fuentes y Octavio Paz

18 El texto trata de un médico muerto que emerge ante el lector, merced a tres visiones, reacciones que cada vez, delimitan al niño, a la madre y al abuelo

19 Es la narración pormenorizada de una jornada invernal que duro cinco días lloviendo en Macondo. El texto fue rescatado de la basura por Jorge Gaitán Duran para ser publicado en el número 4 de revista

20 El escrito trata del quehacer y dificultades de vida de un viejo coronel que espera el pago de su pensión que el gobierno no honra. El personaje probablemente participó en la Guerra de 1000 Días a principios del siglo pasado en un conflicto que acarreó la muerte de 100.000 colombianos involucrados en el enfrentamiento armado entre los partidos conservador y liberal

21 La noticia que de manera escueta pudo molestar al régimen de Rojas Pinillas, Gabo la destaca al inicio del texto señalando: “que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre”

22 Entre ellos Juan Carlos Zapata quien señala veinte y siete razones para justificar porque Gabo nació en Caracas no en Aracataca.

23 En el libro incluye catorce reportajes realizados en Caracas: “el año más famoso del mundo”, “Kelly sale de la penumbra”, “el clero en lucha”, “la generación de los perseguidos”, “adiós Venezuela”, “sólo 12 horas para salvarlo”, “Colombia al fin hablan los votos”, “Caracas sin agua “, “mi hermano Fidel”, “condenados a 20 años pero son inocentes”, “Senegal cambia de dueño” y “estos ojos vieron 7 sicilianos muertos”.

24 Gabo citado por Zapata en. Gabo nació en Caracas no en Aracataca p.34

25 Poco tiempo atrás el presidente Eisenhower había condecorado a Pérez Jiménez como un gran amigo de su país

26 Apuleyo Mendoza, Aquellos tiempos con Gabo, p.60

27 Escritor, historiador, periodista: escribió numerosos ensayos, biografías, reseñas y artículos periodísticos. Además ocupo importantes cargos públicos como diputado, embajador, ministro de Relaciones Exteriores.

28 Ibid, p.39

29 Citado por Earle Herrera. “Mariposas amarillas para Gabriel García Márquez” en Aporrea 23/04/2014

30 Concurrieron 165 obras en total de 145 novelistas provenientes de 18 países. El jurado estuvo compuesto por José Luis Canl /España), Emir Rodríguez Monega (Uruguay), Mario Vargas Llosa (Perú) y los venezolanos Antonia Palacios y Domingo Miliani

31 El Universal, Caracas, viernes 4 de agosto de 1972

32 García Márquez, Cuando era feliz e indocumentado, pp 11-28

33 Esta sección de la ciudad tenía influencia de la comunidad judía ya que estaba localizada la sinagoga el lugar de congregación

34 Ibid, pp 67-75

35 Pastoral del primero de mayo con motivo de la fiesta de San José Obrero. En. Rivas, Historia Gráfica de Venezuela pp.167-171

36 Caballero, prólogo al libro Cuando era feliz e indocumentado

37 Ibid, pp.55-63

38 Ibid, pp.105-110

39 Ibid, pp.135-151

40 “Estallo una bomba en el auto de Perón” en. El Nacional, 26 de febrero de 1957

41 Borges, El Aleph(1949) en Obras Completas

42 Castillo D´ Imperio, Los años del buldozer, p.65

43 Javier Peña: Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos: Intervenciones norteamericanas en América Latina. En internet.

44 Ibidem

45 “Década del 50” El Universal, Caracas, miércoles 25 de julio de 2012

46 Sólo en el caso de Brasil durante el gobierno del presidente Juscelino Kubitschek se emprendió un programa de metas impulsado de manera democrática y cuyo símbolo resulto la construcción de la ciudad de Brasilia

47 García Márquez, Cien años de soledad. P.167

48 Herring, Evolución histórica de América Latina. P.653

49 Adriano Guerra, “El asesino de Eliécer Gaitán vivió en Barranquilla” en. El Heraldo, Barranquilla. 13 de abril de 2013

50 La anotación respectiva la pudimos ver durante la visita realizada a la Casa de Gaitán en el mes de agosto de 2010.

51 Krauz, El García Márquez que recuerdo. 18 de abril de 2014 en internet

52 Morais, Os últimos soldados da Guerra Fría. Sao Paulo, Companhia das Letras, 2000

53 Díaz ArenasCien años de eternidad (Humo, papel y ceniza). P. 67

54 Discurso de Juan Gosain en el Universal, Cartagena, 4 de agosto de 2016

55 Este material puede ser conseguido en internet en. Historia Gráfica de Barranquilla Revista – El Heraldo

56 Blanco Romero, Expansión urbana y barrios populares en Cartagena. El caso de Chambacu.

57 Betancourt, Historia nacional, p. 127

58 Herring, Evolución histórica de América Latina, p.657

59 García Márquez, Cuando era feliz e indocumentado, p.

60 Betancourt, Historia y nación, pp. 125-155

61 Pardo LLada tres años después se va a México y de allí pasa a exilarse en Colombia donde se nacionaliza. Se radica en la ciudad de Cali donde muere a los 86 años el 7 de agosto de 2009. Ver. “Como se enteró Fidel Castro de la caída de Fulgencio Batista según el cubano José Pardo Lada” en. El Tiempo, Bogotá, 30 de diciembre de 2008. También, Cuba Debate del 7 de agosto de 2009.

62 Martin, “La revolución cubana y Estados Unidos 1959 -1961” en Gabriel García Márquez Una vida” pp. 298-337

63 El Universal, Cartagena, 22 de mayo de 2016. García Márquez llegó a Cartagena en el mes de abril de 1948, después del Bogotazo. y tiene allí su primera incursión de periodista al escribir en el diario El Universal

64 Jorge Manrique coplas por la muerte de su padre

65 Sanin, Venezuela Saudita, p.3

66 En la revista Cambio de Colombia, febrero de 1999.

67 Pérez Marcano y Sánchez García, La invasión de Cuba a Venezuela: de Machurucuto a la Revolución Bolivariana, p 77

Bibliografía

1. APULEYO MENDOZA, Plinio, Aquellos tiempos con Gabo. Barcelona, Plaza & James Editores, 2000         [ Links ]

2. --------------. Gabo cartas y recuerdos. Caracas, Grafica Leuke, 2013         [ Links ]

3. ARÉVALO, Juan José. Fábula del tiburón y de las sardinas. Buenos Aires, Palestra, 1959.         [ Links ]

4. BLANCO ROMERO, Wilson. Expansión urbana y barrios populares en Cartagena de Indias, Colombia. El caso de Chambacu. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2014. [Tesis doctoral]         [ Links ]

5. BETANCOURT, Alexander. Historia y nación. Medellín, Universidad Autónoma San Luis Potosí, 2007.         [ Links ]

6. BORGES, Jorge Luis. Obras Completas. Buenos Aires, Emecé, 1974.         [ Links ]

7. BOSCH, Juan. De Cristóbal Colon a Fidel Castro. El Caribe Imperial. Madrid, Taurus, 1998.         [ Links ]

8. BRAUDEL, Fernand. La larga duración en La Historia y su tiempo. Madrid, Alianza, 1979.         [ Links ]

9. BUSHNELL, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Planeta, 2007.         [ Links ]

10. CASTILLO D´IMPERIO, Ocarina. Los años del Buldozer Ideología y Política 1948 -1958. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2003.         [ Links ]

11. DIEZ ARENAS, Ángel. Cien años de eternidad (humo, papel y ceniza). Madrid, Editorial Verbrum, 2016.         [ Links ]

12. DUMONT, Rene. Cuba ¿es socialista?. Caracas, editorial tiempo nuevo, 1970.         [ Links ]

13. FREEMAN SMITH, Robert. Estados Unidos y Cuba negocios y diplomacia, 1917-1960. Buenos Aires, Ed. Palestra, 1965.         [ Links ]

14. GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cuando era feliz e indocumentado. Caracas, Talleres Galindo, 1973.         [ Links ]

15. ----------------. Cien años de soledad. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1977         [ Links ]

16. GAZTAMBIDE, Antonio. La invención del caribe a partir de 1898.         [ Links ]

17. HERRING, Hubert. Evolución histórica de América Latina. Buenos Aires, Eudeba, 1972.        [ Links ]

18. LE RIVEREND, Julio. Breve historia de Cuba. Caracas, Ed. El perro y la rana, 2006.         [ Links ]

19. MARTIN, Gerald. Gabriel García Márquez una vida. Bogotá, Debate, 2009.         [ Links ]

20. MARROU, Henri-Irpenée. El conocimiento histórico. Barcelona, Idea Books, 1999.         [ Links ]

21. MEDINA, Medofilo. Juegos de Rebeldía, la trayectoria política de Saúl charles de La Hoz. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (Cindec), 1997.         [ Links ]

22. MORAIS, Fernando. Os últimos soldados da Guerra Fría. Sao Paulo, Companhia das Letras, 2000.         [ Links ]

23. PEÑA, Javier. Intervenciones norteamericanas en América Latina. En internet         [ Links ]

24. PEREZ MARCANO, Héctor y Sánchez García, Antonio. La invasión de Cuba a Venezuela: de Machurucuto a la Revolución Bolivariana. Caracas, libros de El Nacional, 2002.         [ Links ]

25. PETKOFF, Teodoro. Checoslovaquia: el socialismo como problema. Caracas, Monte Ávila Editores, 1969.         [ Links ]

26. RIVAS RIVAS, José. Historia gráfica de Venezuela. El gobierno de Pérez Jiménez. Caracas, Centro Editor, 1972.         [ Links ]

27. SANIN. Venezuela Saudita. Valencia, Vadell hermanos, 1978.         [ Links ]

28. SIERRA, Manuel Felipe. Fabulas de Carne y huesos. Caracas, Libros FB, 2012.        [ Links ]

29. SOLANO, Sergio. Bibliografía histórica del caribe colombiano. Barranquilla, Ediciones Uninorte, 1990.         [ Links ]

30. WOOD, Yolanda. Repensar el espacio caribe. V Conferencia de Investigaciones Científicas sobre Arte, evento celebrado en el Instituto Superior de Arte en noviembre de 1988         [ Links ]

31. ZAPATA, Juan Carlos. Gabo nació en Caracas no en Aracataca. Caracas, Editorial Alfa, 2007.         [ Links ]

32. ZWEIG, Stefan. Momentos estelares de la humanidad. En PDF         [ Links ]

Periódicos

El Nacional, Caracas

El Universal, Cartagena

El Universal, Caracas

Revista Cambio, Bogotá, Colombia

Portal Aporrea, Venezuela

Portal Casa de las Américas, Cuba

No hay comentarios:

Publicar un comentario