sábado, 25 de marzo de 2023

Bellísima - Español - Un clásico del cine mundial de Luchino Visconti









BELLÍSIMA

FICHA TÉCNICA

  • Título en versión original: Bellissima.
  • Director: Luchino Visconti.
  • Guionista: Suso Cecchi D’Amico, Francesco Rosi, Luchino Visconti (Historia de: Cesare Zavatti)
  • Productora: Film Bellissima.
  • Año: 1951.
  • Duración: 108 min.
  • Nacionalidad: Italia.
  • Fotografía: Piero Portalupi, Paul Ronald (B&W)
  • Música: Franco Mannino.
  • Actores principales: Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzellli, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano.
  • Género: Drama. Neorrealismo.
  • Premios: Asociación de Críticos de Italia: Mejor Actriz (Anna Magnani)

GÉNERO, MOVIMIENTO ARTÍSTICO O ETAPA HISTÓRICA EN EL QUE SE INSCRIBE

Bellísima es una de las últimas obras neorrealistas de Luchino Visconti, que aún incluye muchos de los rasgos típicos del género, pero se desmarca del estilo de sus primeras obras, sirviendo de bisagra para abrirse a otros estilos.

Aunque se sitúa cronológicamente cuando el neorrealismo iba disminuyendo en importancia, conserva muchos de sus rasgos característicos: el rodaje en exteriores reales, la preocupación por retratar de forma realista la clase baja donde sucede la acción, los protagonistas de clase obrera… La diferencia reside más en la historia y en la forma de tratarla, sin incidir en el contexto social de los personajes.

El cine en Bellísima es más que nunca la fábrica de sueños, la forma de escapar y de poder brindarle a su hija un futuro más prometedor. No obstante, para ello Maddalena se enfrentará a todo tipo de penalidades: charlatanes, aprovechados, productores ajenos a su situación, la oposición de su marido, etc. Y por el camino quien pague por toda esa presión será la inocente niña, que se verá metida en un mundo totalmente ajeno al que conoce, de su piso sencillo y austero a las clases de danza y el Cinecittà.

ARGUMENTO/SINOPSIS

En los estudios de Cinecittà, el director Alessandro Blasetti (que se representa a sí mismo) está realizando un casting para elegir a la joven que trabajará en su nueva película.  En plena postguerra italiana, en un paisaje y paisanaje de destrucción y de reconstrucción, de cartillas de racionamiento y de estrecheces típicas de todo período de posguerra, Maddalena Cecconi (Anna Magnani) se encuentra entre las madres que han llevado a sus hijas está Maddalena Cecconi (Anna Magnani). Maddalena es una humilde ama de casa empeñada en conseguir que su pequeña hija María (Tina Apicella) pase una prueba que le conseguiría un papel para una película en el Cinecittà y que fantasea con ver a su hija junto con las grandes estrellas. Contra la conformidad de su marido, Maddalena no repara en fórmulas para conseguir su propósito por lo que gasta los pocos recursos económicos de los que dispone y, más tarde, inscribe a María en un curso de actuación y baile.

El proceso de selección resulta arduo, puestos que hay muchos aspirantes y Maddalena cuenta con la oposición de su marido Spartaco (Walter Chiari) y el inconveniente de que su hija no tiene experiencia. Sin embargo, tal es su tenacidad que no duda en entablar amistad con un joven, Alberto Annovazzi, un especulador sin reparo que dice tener los contactos necesarios para que María haga la prueba, que conoce en el estudio confiando que éste le haga el favor de ayudar a su hija.

A pesar de todo, la joven promesa es aceptada en el casting, que lejos de ser una experiencia gratificante y fructífera desemboca en una triste escena en la que el jurado acaba riéndose y mofándose de una pequeña que no puede hacer otra cosa que llorar desconsoladamente ante semejante ofensa. Maddalena, herida por el doloroso espectáculo que acaba de presenciar, reacciona y decide que su orgullo y el de los suyos está por encima de la fama y renuncia al sueño de que su hija sea una estrella, pues no está dispuesta a pagar el precio que ello conlleva, la felicidad de su propia familia.

2058623.jpg
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DEL MOMENTO Y POSIBLE INFLUENCIA

Tras la derrota de las Potencias del Eje en 1945, Italia experimentó un gran cambio en su sociedad y su gobierno. Italia se convirtió en una república después del referéndum dirigido el 2 de junio de 1946 y el antiguo rey, Victor Emmanuel III abdicó y fue exiliado, esta fecha también está dotada de importancia ya que fue la primera vez que las mujeres pudieron votar en Italia. En 1946 se hicieron las primeras elecciones en las que participaron el partido cristiano-demócrata, el partido socialista y el partido comunista, estos dos últimos se aliaron para ganar el voto popular, ya que había ganado el partido cristiano-demócrata, juntos crearon el Frente Democrático Popular y ganaron las elecciones, un gran contraste frente al régimen fascista dirigido por Mussolini unos meses antes. Como respuesta, EEUU dirigido por el miedo ante Rusia en la Guerra Fría, decidió crear partidos de derechas para frenar a los partidos comunistas, haciendo que perdieran las elecciones de 1948 frente al bando cristiano.

partido-comunista-italianopor-la-paz-de-italianominal-frente-democratico-popular1948-hp9dp1.jpg

La sociedad estaba dividida entre aquellos que eligieron el cambio al deshacerse de la monarquía, votar a partidos de izquierdas y perseguir la igualdad con el sufragio universal y permitiendo a las mujeres trabajar en las fábricas y, por otra parte, los soldados que lucharon en el bando fascista en la Segunda Guerra Mundial, que al volver exigían que las mujeres no hiciesen los mismos trabajos que ellos y sus ideales iban en contra al creciente apoyo de los partidos de izquierdas.

SITUACIÓN DEL CINE EN ESE PAÍS/CONTINENTE CUANDO SE REALIZA LA PELÍCULA

El cine de Italia en los años 50 era el perteneciente al neorrealismo italiano. Tras la Segunda Guerra Mundial, este país se encontraba destruido y la miseria reinaba en las calles. Aun con esto, había una esperanza en la recuperación del país tanto en la moral de los ciudadanos como en los objetos materiales. Estas características definen al movimiento neorrealista.

El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico que surge a partir de 1945 en Italia que tenía como objetivo fundamental mostrar al mundo las condiciones sociales en las que se encontraba Italia; en contraste con el anterior cine musical y de estilo histórico de la Italia fascista. Nace como respuesta a las limitaciones artísticas de la industria transalpina y de la frivolidad propia del cine durante la guerra, el denominado “teléfono blanco”. Está relacionado también con el realismo poético francés.

neorrealismo-italiano-1-638.jpg

El término fue utilizado por primera vez por el intelectual Norberto Barolo para insinuar la película El muelle de las brumas (más tarde se enmarcaría en el realismo poético). Antonio Pietrangeli también lo usó haciendo referencia a la película Obsesión. Posteriormente lo adoptó Umberto Barbaro, recuperándolo en un artículo de revista Il Film y aplicándolo a un movimiento cinematográfico. Este crítico analizó en el artículo El muelle de las brumas dice que sería interesante que esa corriente o esa manera de tratar la realidad volviera a implantarse en Italia, y cita, «la necesidad de reanudar la antigua tradición italiana de Sperduti nel buio». Se denomina neorrealismo por ser un “nuevo” realismo italiano, pero no tenía nada en común con la época silente italiana.

El movimiento empieza con la película Roma ciudad abierta de Rossellini, rodada durante el final de la ocupación nazi de Roma. Dentro del movimiento se encuentra la acción de directores, autores y guionistas que querían llevar la industria del cine en una dirección estética diferente a la estética fascista.

ESTILO

Se produjo una ruptura respecto al cine elaborado hasta 1945, desechando a las estrellas y los grandes estudios. Es un estilo muy ligado al estilo documental, muy directo, con escenarios naturales y actores aficionados, es decir, que no se dedican profesionalmente, mezclados con actores que sí eran profesionales. Usaba la luz natural y los medios de realización eran sobrios y sencillos.

Como los estudios Cinecittà se encontraban ocupados por una multitud de personas desalojadas por las penurias de la guerra, las películas adoptan el uso de los rodajes en exteriores, con las devastaciones bélicas como fondo. Movilidad de la cámara ya que no se recoge sonido directo (se doblan). Posee un estilo fotográfico muy básico. No hay una elaborada caracterización de los personajes, con poco diseño de producción. Eso le proporciona verismo documental y más flexibilidad en la puesta en escena.

restos de los decorados de gangs of new york.jpg

Es un estilo estrictamente nacional e intransferible. No poseía perfección técnica prefiriendo la expresión directa. Las características más innovadoras fueron:

  • El sentimiento sobre la imagen: sigue la línea del cine de Charles Chaplin, dando mayor importancia a los sentimientos que a la propia composición de la imagen. El guion es el centro de la expresión, destacando los diálogos y usando los dialectos.
  • La muerte del actor: sigue la idea de representar la realidad sin artificios. No necesita actores sino hombres y mujeres que cuentan sus vidas (huella del cine soviético).
  • Dos nuevos tipos: la mujer y el niño. Utilizaba el arquetipo de la mujer debido a la escaseza de intérpretes femeninas durante la guerra. El niño es un elemento procedente también del cine de Charles Chaplin.
  • Improvisación: relevante ya que para expresar una realidad hay que aceptar la naturaleza dinámica. Todo es flexible y cambiante. El director solamente establece el lugar de rodaje.
  • La protesta: Objetivo es impulsar este arte como una crítica e instrumento político, buscando la reflexión sobre el individuo, las creencias y los prejuicios que se tienen sobre determinados valores.

TEMÁTICA

Temática social de la vida cotidiana propia de la clase trabajadora y de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El tema favorito es la guerra y también la posguerra; así como las múltiples versiones de la misma. También están presentes la comedia y la sátira en las películas que se encuentran dentro del “neorrealismo rosa”. Por tanto, reflejaban la situación económica y moral después de la II Guerra Mundial. Es un cine esperanzador pero con una dura crítica social.

El reconocimiento internacional tuvo lugar gracias al Oscar de Hollywood concedido a El limpiabotas de Vittorio de Sica, a pesar de ser El ladrón de bicicletas su filme más conocido. Este hizo que la influencia del neorrealismo traspasara fronteras llegando a España, a la nouvelle vague francesa, al cine brasileño, inglés o incluso indio e  iraní, así como al posterior cine Dogma de los años 90.

Con motivo del régimen fascista de Mussolini, el cine se consumó como una acción colectiva entre directores, con también actuaciones en solitario.

Cuando el régimen, ultimado en 1945, concluyó con el fusilamiento del general, se dió pie al nacimiento de un nuevo cine, el “nuevo cine italiano”, continente de varios rasgos estilísticos que chocaban con la hegemonía fascista de la época. No solo el fin del régimen, sino que también tuvo influencia el neorrealismo. Junto a él nacieran dos corrientes cinematográficas que luchaban contra la propagandística fascista.

Una de ellas es la corriente de los calígrafos, destacada por las aportaciones del director Alberto Lattuada. Esta corriente comprendía las adaptaciones de obras literarias clásicas a los medios audiovisuales.

La otra corriente es denominada como la línea de la objetividad documental por su activa crítica a la objetividad oficial, marcada por la figura del héroe. Aun así, el más exitoso estilo fue el neorrealismo. Esta línea funcionó como herramienta de polémica y crítica social a la situación de posguerra que sufrió Italia durante y sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial.

ASPECTOS FORMALES

El contenido: para entender el contenido del cine neorrealista hay que hacer una pequeña reflexión sobre su antecedente inmediato, la cinematografía italiana del período 1930-1943.

Marcada por la censura, el arte cinematográfico no gozaba de total libertad. Las películas no podían mostrar la delincuencia o la pobreza y tampoco estaba permitida la sátira; se trataba de dar la imagen de una nación intachable y perfecta. Por ello las producciones se limitaban a historias sin trasfondo social, con un simple fin de divertimento y siempre utilizadas como instrumentos de propaganda del régimen “ad maiorem gloriam duci”.

Desde 1945, con Italia derrotada y sufriendo internamente una guerra civil, se observa un copernicano giro en las producciones audiovisuales, donde unos se decantaron por un mero formalismo o decorativismo insustancial. La verdadera grandiosidad de este movimiento se refiere específicamente a su estilo.

ETAPAS

  • 1945, fecha de estreno de Roma, cittá aperta, de Roberto Rossellini. Esta película fue considerada también un manifiesto de cambio del nuevo cine. La cruda veracidad de la expresión, la maestría del guión y las condiciones históricas y cinematográficas son, sin lugar a dudas, lo que la convierten en una obra maestra única de la época. Luchino Visconti y Vittorio de Sica, junto con Rossellini, conforman la trinidad del movimiento.
  • Esta etapa es la más productiva de todas y está formada por la segunda generación de directores neorrealistas. Tras la importancia de la moral, marcada en los inicios, se da paso a la importancia de la poética. En este punto es cuando el neorrealismo cambia respecto a el lenguaje cinematográfico realizado hasta ese momento. Se da una ruptura con las reglas preestablecidas, que veían la película como un producto artificial. Los verdaderos neorrealistas ponen en entredicho nociones como «personaje» o la «narración» para ser destruida. En este momento surgen las primeras pateadas del denominado «neorrealismo burgués», un tipo de “nuevo realismo” que ya no tiende a la representación de ambientes humildes, sino que intenta mostrar la vida de las clases superiores. Con el neorrealismo burgués, el cine italiano consiguió en los años 50 el crecimiento hacia mercados extranjeros que no había conseguido anteriormente.
  • En el 1952 se publican dos largometrajes que dieron cabida a una controversia, una polémica: Umberto D. (1952, Vittorio de Sica) y Due soldi di speranza (1952, Renato Castellani). Ambas películas poseían un claro tono neorrealista, pero con tintes temáticos opuestos. Así, Umberto D. presentaba una imagen muy pesimista, la desesperación de un anciano ante su situación de jubilación y pobreza, contando con todos los ingredientes propios del neorrealismo, pero no tuvo una buena acogida por el público italiano. Sin embargo, Due soldi di speranza contaba una historia de esperanza, más acorde con el espíritu de la época y que tuvo una gran bienvenida en las salas de cine. En esta etapa de crisis, aparecen directores “antineorrealistas”. También aparece el grandísimo director Federico Fellini, que no se declaraba noerrealista, pero muchos de sus títulos poseen componentes propios del movimiento.
  • La pendiente mortal que afrontó el neorrealismo comenzó en 1957 con el estreno de Le notti bianche, de Visconti. Esta obra estaba llena de supersticiones irracionalistas y provocó una inmediata revisión crítica del “nuevo cine”. Y es que, aunque algunas películas neorrealistas se consideran de obligada visión (Ladrón(es) de bicicletasMilagro en Milán Umberto D.), la mayoría fueron una solución de compromiso entre la moda cinematográfica, los postulados teóricos de las escuelas de cine italianas y la realidad social del momento. Así, el neorrealismo no vió luz más allá de los 60.

Como consecuencia el trabajo con la iluminación artificial se reducía al mínimo, lo cual permitía ahorrar el escaso presupuesto con que contaban los cineastas para producir sus obras. También se hizo recurrente la presencia de actores no profesionales entre sus personajes secundarios, con frecuencia incluso entre los protagonistas. En este sentido se puede decir que bebe de la experiencia soviética, específicamente de la obra de Serguéi Eisenstein. Generalmente el sonido estaba doblado, lo que permitía más movilidad a la cámara y libertad al montaje. Otro aspecto importante es la incorporación de tomas con la cámara en mano, procedimiento novedoso en el lenguaje cinematográfico para la época.

Desde el punto de vista narrativo, supone una reacción contra los argumentos de la producción cinematográfica que le precede. Aborda las historias con menos rigor desde el punto de vista causal e introduce finales infelices o ambiguos.

Además se renuncia a la omnisciencia de las películas del cine clásico: no se muestra la totalidad de la realidad representada, sino que se ofrecen fragmentos de ella.

El movimiento fue el resultado de la necesidad reprimida durante tantos años, de retratar la realidad de manera clara y directa. En esos autores fue decisiva la influencia del cine soviético, del documental británico y del realismo francés, especialmente el de Jean Renoir.

El ocaso del neorrealismo llegó con su estilización y manierismo.

RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL CINE. POSIBLE INFLUENCIA EN FILMES POSTERIORES

Bellissima es un largometraje dirigido por uno de los más grandes directores europeos, Luchino Visconti. Aunque la trama de la historia ya está muy vista hoy en día, no deja de ser un punto de vista atractivo desde el contexto del Neorrealismo del cual destaca por su ausencia de fascinación en el mundo cinematográfico, tan solo buscando acentuar la cruda realidad mostrándola tal y como es. Utilizo estas características para obtener una nueva de visión de ese tema.

Otro aspecto a destacar de esta película es la intención satírica de la misma; Visconti enfoca la trama desde un ángulo un tanto caricaturesco y simpático aunque no por ello lejano a la realidad.

Bellissima, cuenta una historia mucho más común de lo que se suele pensar, que continua siendo habitual y trágicamente lo seguirá siendo, a pesar de que los objetivos hayan cambiado con el tiempo. Influyó en varios largometrajes destacando Volver (2006) de Pedro Almodóvar, en el cual hace claro homenaje a las mujeres y a las madres, además de incluir fotogramas de Bellissima.


https://historiadelcine2019.wordpress.com/2019/03/21/bellisima/



No hay comentarios:

Publicar un comentario