sábado, 14 de diciembre de 2019

¿La salvación viene del oriente? por Giangiorgio Pasqualotto

Pasqualotto : Soy Giangiorgio Pasqualotto y enseño Historia de la Filosofía en la Universidad de Padua. Me interesé en el budismo para interesarme en la relación entre la teoría y la práctica, algo que no había encontrado en la filosofía moderna y contemporánea y solo en parte en la filosofía antigua. Ahora, si lo desea, podemos ver una tarjeta de video, que puede ilustrarnos y presentarnos a nuestra discusión.

COMENTARIO: 
El declive de los mensajes religiosos tradicionales de Occidente y la crisis de valores, producida por la tradición secular, han abierto un gran vacío, han dejado descubiertas las conciencias. La apertura de este vacío también ha producido, entre otras cosas, la reciente búsqueda de respuestas tranquilizadoras, nacidas y criadas en al menos dos grandes civilizaciones del este, la india y la china. En general, hay dos formas de esta investigación: la de alguien que, víctima del exotismo, tiende a reemplazar las certezas perdidas de su propia tradición con otras, extraídas de alguna forma de religiosidad o espiritualidad, principalmente de origen hindú, en medida budista menor y en menor medida taoísta. De esta manera, en un nivel inferior, conduce al tomismo espiritual, y en un nivel superior, conduce a nuevas formas de fideísmo y fanatismo. La otra forma de buscar respuestas es la más ardua de las que toman ese vacío como un signo de purificación saludable y comienzan desde cero, comparando las soluciones dadas por su propia tradición con los grandes problemas de la existencia con las propuestas por el hinduismo, el budismo y el taoísmo. , no para establecer clasificaciones de mérito, sino para mantener el pensamiento activo en la convicción de que la única salvación puede venir del proceso del conocimiento, no de su contenido.
"No hay principio ni fin. Todo es cambiante. Lo que no está sujeto a nacimiento, no está sujeto a desaparición".

COMENTARIO: De esta manera también podemos redescubrir partes preciosas, olvidadas o reprimidas de nuestra propia tradición occidental.

- Fin de la tarjeta, comienza la discusión.

ESTUDIANTE: ¿Es el desapego de la idea del infierno, del cielo como un objetivo a alcanzar, un premio, seguramente más arraigado en la cultura occidental, conectado o deriva de la idea de comunidad, del desapego de las pasiones, deseos y miedos?
Pasqualotto : ¿En Oriente, esto?
ESTUDIANTE: En Oriente, por supuesto.
Sí, decimos que el objetivo del budismo debería ser el nirvana. Nirvana no significa aniquilación, reducción a cero o incluso suicidio y muerte en el menor tiempo posible, sino que simplemente significa la extinción del apego a la vida, así como la muerte, que es el desapego de cualquier contenido. Ahora, este desapego debe tener mucho cuidado de no confundirlo con indiferencia, porque la indiferencia es el apego a uno mismo y eso es apego a uno mismo para que el resto del mundo, hombres, cosas y divinidades, no cuente. Entonces el problema del desapego es eso, que podría traducirse como el problema de la equidistancia. Entonces, en cierto sentido, el nirvana no es desapego del mundo, es desapego de nuestro deseo de permanecer apegados a las cosas del mundo. Pero vivimos constantemente todo lo que existe, solo sin ser víctimas, digamos, de la pasión por algunos objetos, algunas personas, algunas cosas en particular. Esto es nirvana, que no debe confundirse con paranirvana, que en su lugar tiene lugar - paranirvana completo - cuando existe la extinción física de la persona, del individuo. El desapego en este sentido puede verse en relación con el desapego de las grandes tradiciones místicas occidentales e incluso cristianas.
ESTUDIANTE: Disculpe, en su opinión, lo que condujo a la gran diferencia entre el mundo oriental y el mundo occidental es el hecho de que la cultura occidental, la sociedad occidental, basa todo en el individualismo, el egoísmo y, por lo tanto, en el ego y el ego. otro visto por separado. Mientras que Oriente se basa, por lo tanto, toda su cultura se basa en la idea de comunidad, la idea de estar juntos, de vivir juntos, en el que ya no hay yo y el otro por separado, sino yo con el otro.
Sí, esta es una descripción muy ideal, casi utópica, en el sentido de que no todos los orientales están tan libres de ego,que la comunidad se realiza de una manera irénica y perfecta, por lo que, por otro lado, como no todos los occidentales son virtualistas egoístas y salvajes. En resumen, también tuvimos grandes demostraciones, expresiones de intentos de construir una comunidad. Por lo tanto, siempre debe tener cuidado al hacer contrastes demasiado fuertes. Lo que es seguro es que quizás sea más difícil para nosotros los occidentales, pero también para muchos orientales, a lo largo de los siglos, no solo hoy, y hoy más que nada, porque hay un fuerte impulso hacia la occidentalización, es la superación de la individualidad, superación del egocentrismo. En realidad, esto se ha cultivado mucho más en el Este que en el Oeste. Decimos que el budismo es la forma más radical también desde el punto de vista de la elaboración teórica de esto, porque,ego. Seguramente ambos en Occidente, pero también en Oriente en definitiva. No hay otra doctrina tan poderosa en el intento de disolver, digamos, la rigidez del ego.
ESTUDIANTE: De hecho, esta diferencia entre el mundo occidental y el mundo oriental también puede ser dada por la diferencia entre Descartes y Buda en la forma de considerar la duda. Es decir, mientras que Descartes usa la duda para luego llegar a la indubitabilidad del ego, el Buda lo usa de la manera opuesta, para llegar a definir la impermanencia del ego y, por lo tanto, hacerlo inexistente.
Sí, más que contrario, más radical. Es decir, el Buda no va en contra de Descartes, no podría ir en contra de Descartes porque obviamente no son contemporáneos, no en contra del uso de la duda, sino que incluso empuja la actividad de la duda más allá del ego mismo. Por supuesto, aquí la pregunta se vuelve complicada, porque Descartes podría haber dicho: "¿Pero quién duda de sí mismo?". Debe haber un yo que dude. Entonces el Buda podría haber dicho: "Ciertamente, pero muéstrame quién está representado. Cuéntame sobre el ego, trata de capturar el yo". Y no existe. Solo hay una actividad que duda, pero ve y mira, para definir el tema que duda. Miles de intentos, todos naufragaron, muy hermosos, pero todos naufragaron. Nadie logra capturar, ver, observar el ego, que duda.
ESTUDIANTE: Profesor, ¿cuándo se establece la práctica de la religión y el momento de transición al fanatismo y, por lo tanto, cómo se manifiesta?
¿Dice en el budismo o en general? Porque esta es una pregunta ...
ESTUDIANTE: En términos más generales, porque al ver la carta, de hecho, hemos hablado sobre las prácticas de las religiones, precisamente, en Oriente, y luego, cuando, por ejemplo, expira, precisamente, en fanatismo.
Pero, mire, el fanatismo podría considerarse, siempre en ambos lados, tanto en Occidente como en Oriente, pero hemos visto que hablamos de budismo, como un exceso de apego, es decir, cuando uno cree en una cosa. Y es bueno creer en una cosa, pero cuando piensa que lo que cree es lo único válido para todos, para todos los hombres y para todos los tiempos, esto es fanatismo, es decir, la presunción de una verdad absoluta. En cambio, la enseñanza del budista o del Buda, decimos, es una enseñanza que propone el cultivo en busca de la verdad, pero sin la presunción de poder alcanzar una verdad absolutamente cierta y eso significa cierta para todos y para todos los tiempos, por lo tanto, eterna. y universal
ESTUDIANTE: El profesor, según el budismo, un hombre, para alcanzar la iluminación, debe emprender un largo viaje de desapego de todo y de sí mismo, hasta que llegue a la condición de inconsistencia e impermanencia del alma. Pero entonces, ¿cuál es el significado de la salvación y la redención para un hombre que al final ya no es consciente de sí mismo?
La salvación consiste precisamente en dejar de ser consciente de sí misma.
ESTUDIANTE: ¿Pero qué pasa si no se da cuenta de que es libre?
Sí, déjame explicarte ahora. Entonces, aquí tienes que tener mucho cuidado. Esta es una pregunta muy interesante, porque nos permite calibrar un problema que es difícil, es decir, el ego conduce a desastres cuando se considera el único centro de vida en el universo. Sin embargo, el ego es necesario para la vida cotidiana, porque de lo contrario no podría tomar el tranvía, ni hablar con otro, si no tuviera conciencia de mi cuerpo y de mi persona, así también, quiero decir, en la formación infantil es fundamental es la formación del yo, la formación de la persona, la creación de la percepción del cuerpo. El problema es que normalmente la mayoría de los hombres hacen lo que hacen. Se detienen en esta etapa y refuerzan constantemente esta fase. Esta fortaleza que es la hago cada vez más rígida. Ahora, el problema no es rasurarlo en el suelo, sino abrirlo, es decir, mostrar que esta fortaleza en realidad está formada por una red infinita de relaciones. Por lo tanto, es una superación del ego, no es una aniquilación del ego. Una superación del ego significa que el ego debe existir, pero debe ser, por así decirlo, relativizado, es decir, debe ser consciente de ser impermanente y de ser una función relativa con todo lo que lo rodea.
ESTUDIANTE: Profesor, el Buda nos habla de cuatro moradas divinas, y sabemos que la cuarta, la ecuanimidad, puede ser una especie de principio, un principio regulador de las tres primeras. Lo que quiero saber es cómo alcanzar este estado de ecuanimidad.
Con el ejercicio. Es decir, muy esquemáticamente, en la doctrina budista, la sabiduría, o el conocimiento que conduce a la sabiduría, y la compasión, siempre van de la mano. Decimos que el comportamiento ético y el conocimiento siempre van de la mano. Entonces, ¿en qué consiste el conocimiento? Consiste en saber que toda la realidad, por lo tanto, la atención, no solo los hombres, los objetos, sino también las ideas, los valores, las doctrinas, etc., son impermanentes y no sustanciales, y que la realidad se entrelaza con el dolor. Estas son, por decirlo así, las tres cosas que deben conocerse. Naturalmente, la tercera, la existencia del dolor, está asociada con las verdades primera, segunda, tercera y cuarta, que quizás conozcas, es decir, la forma de superar el sufrimiento también. No es un hecho, por lo que no es pesimista. Bueno, de todos modos, volviendo al discurso anterior: entonces este es el contenido de la sabiduría, pero este contenido debe verificarse continuamente en un nivel práctico, es decir, en el nivel de la compasión, porque la compasión es un nombre genérico que ocupa todo el comportamiento ético del hombre. Entonces no puedes tener una situación en la que conozcas perfectamente, en teoría, las cuatro nobles verdades, el doble camino, y bla, bla, bla y todo, y luego no puedes ponerlo en práctica. Por otro lado, sin embargo, sería absolutamente incorrecto tener un comportamiento compasivo sin la luz de la inteligencia, porque si uno es compasivo, por ejemplo, con todos, con todo el universo, entonces no es compasivo con nadie, porque dispersa esto. su habilidad, su fuerza para ayudar a otros en un polvo de direcciones. En cambio, determina un grupo de personas, o una sola persona, o un área, e interviene allí, sabiendo, sin embargo, que también hay millones de otras personas que lo necesitarían. Pero si se ensancha, entonces, difunda su bondad, para que no tenga resultados o resultados mínimos. Aquí este es un ejercicio típico de ecuanimidad. O como es el ejemplo del médico, en resumen, del médico que debe tener un cierto desapego, porque si está abrumado por el mal o por el paciente que está abrumado por la compasión, ya ni siquiera puede curarlo. Aquí este es un ejercicio típico de ecuanimidad. O como es el ejemplo del médico, en resumen, del médico que debe tener un cierto desapego, porque si está abrumado por el mal o por el paciente que está abrumado por la compasión, ya ni siquiera puede curarlo. Aquí este es un ejercicio típico de ecuanimidad. O como es el ejemplo del médico, en resumen, del médico que debe tener un cierto desapego, porque si está abrumado por el mal o por el paciente que está abrumado por la compasión, ya ni siquiera puede curarlo.
ESTUDIANTE: Profesor, quizás una de las diferencias sustanciales entre Oriente y Occidente es el concepto de meditación. En otras palabras, a menudo hemos entendido mal, digamos más que cualquier otra cosa, como un reflejo, pero tal vez en el Este también está conectado a algo más interno, es decir, al cuerpo. Así que realmente quería saber si hay esto. Por ejemplo, el yoga aquí a menudo también ha sido mal entendido en Occidente. Entonces, en el budismo, el valor de la meditación.
La meditación no es en realidad una invención budista. La meditación, por así decirlo, insertada en la historia de la espiritualidad india, tiene sus raíces en el hinduismo. La meditación budista tiene esta característica de, cómo decir, purificación, es decir, producir desapego, es decir, desapego de todo lo que es físico y mental, también desapego, por ejemplo, de los sentimientos. Pero lo más interesante es que este desapego, por así decirlo, ni siquiera debe unirse a sí mismo, es decir, uno no debe estar orgulloso de los niveles de meditación que se han logrado. Ahora esto también está en las prácticas occidentales de meditación cristiana. ¿Cuál es la verdadera diferencia? Es en realidad, por ejemplo, en la esfera cristiana, la meditatio, la llamada meditatio,lectio, es decir, siempre meditatio sobre un texto, que es un texto sagrado. Ahora no existe tal cosa en el budismo, primero porque no hay texto sagrado, porque el Canon no es un texto sagrado. ¿Por qué? Porque no es un texto revelado. ¿Por qué no es un texto revelado? Porque en el budismo no hay idea de un dios personal. Por lo tanto, la lectio, como preventiva para la meditación, no existe. Por lo tanto, la meditatio es una, en la tradición cristiana, una fase posterior a la lectio y preventiva a la contemplación. Entonces se podría decir que en el budismo es similar a la contemplación. ¿Y qué es la contemplación?Es donde, por ejemplo, la separación entre sujeto y objeto ya no existe. Cuando no lo eres, estás, cómo decirlo, separado tanto de la relación con el ego como de la relación con las cosas que tienes presentes. Por supuesto, este es un discurso muy abstracto. Concretamente, y este es el aspecto más interesante del budismo y de todas las meditaciones orientales, también la taoísta, es que parte de algo muy práctico, que es la atención a la respiración. La meditación, en lugar de estar en un texto, como está en Occidente, está en la respiración, eso es lo más simple y práctico que tenemos cerca. ¿Y por qué es esto importante? Porque, estando atentos a la respiración, estamos atentos a un flujo, porque la respiración es un ir y venir, y no es algo fijo, y por lo tanto descubrimos, no teóricamente, descubrimos la realidad de impermanencia, porque a medida que la respiración va y viene, toda la vida va y viene. Los amores, los dolores, la vida, la muerte tienen esta tendencia, de ir y venir. Este. Y en segundo lugar, la respiración es algo excepcional, que un niño puede entender, lo pone en comunicación con el exterior, es decir, la respiración es, en términos muy simples, la prueba tangible y concreta de que no somos absolutamente átomos aislados, de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza. entonces toda la vida va y viene. Los amores, los dolores, la vida, la muerte tienen esta tendencia, de ir y venir. Este. Y en segundo lugar, la respiración es algo excepcional, que un niño puede entender, lo pone en comunicación con el exterior, es decir, la respiración es, en términos muy simples, la prueba tangible y concreta de que no somos absolutamente átomos aislados, de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza. entonces toda la vida va y viene. Los amores, los dolores, la vida, la muerte tienen esta tendencia, de ir y venir. Este. Y en segundo lugar, la respiración es algo excepcional, que un niño puede entender, lo pone en comunicación con el exterior, es decir, la respiración es, en términos muy simples, la prueba tangible y concreta de que no somos absolutamente átomos aislados, de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza. Y en segundo lugar, la respiración es algo excepcional, que un niño puede entender, lo pone en comunicación con el exterior, es decir, la respiración es, en términos muy simples, la prueba tangible y concreta de que no somos absolutamente átomos aislados, de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza. Y en segundo lugar, la respiración es algo excepcional, que un niño puede entender, lo pone en comunicación con el exterior, es decir, la respiración es, en términos muy simples, la prueba tangible y concreta de que no somos absolutamente átomos aislados, de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza. de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza. de las mónadas, de algo independiente, pero somos, cómo decir, esponjas o estructuras porosas, formadas por canales, formadas por interrelaciones, somos funciones. Entonces, con la respiración, si uno está atento a la respiración, de hecho, puede comprender sin leer los textos, sin leer tantas cosas, sin romperse la cabeza.
ESTUDIANTE: Profesor, ¿no está en contra de la ética cristiana pensar que el nacimiento o incluso la vejez están sufriendo?
Espera un minuto, ¿quién dijo esto? Es decir, en el sentido de que el sufrimiento por el budismo no es ontológico, como se dice en filosofía, es decir, una condición irreversible y absoluta, porque de lo contrario esto sería pesimismo, es decir, uno no puede redimirse. El Buda hizo una consideración muy simple, es decir, dijo: todo lo que nos sucede está lleno de sufrimiento, pero ¿a qué se debe este sufrimiento? Se debe al apego. ¿Por qué sufrimos? Sufrimos sobre todo porque nos separamos, es decir, los eventos de la vida nos llevan a separarnos de las cosas que amamos o, por el contrario, nos llevan a unirnos a las cosas que odiamos. Estos son los puntos fundamentales del dolor. Luego también hay dolor en el sentido físico, el más normal. Pero los dos tipos básicos de dolor son estos, es decir, alejarse de lo que amamos y acercarnos o ser obligados a permanecer cerca de algo que no nos gusta. Pero si lo piensas, ¿qué hay detrás? El apego, el apego al yo, ¿entiendes? - Es decir, sufro. Entonces, para esto, hago un esquema muy simple, ¿cuál es la raíz del apego? La raíz del apego es el deseo, la pasión desenfrenada por algo. ¿Pero cuál es la raíz de esta pasión? Es el yo, es decir, soy algo compacto, único, independiente y relaciono toda la vida con este yo, con este centro. Entonces el budismo dice: "Bueno, intentemos disolver este yo. Y cuando esto se disuelva, entonces la causa del deseo se disuelve, que a su vez es la causa del apego. ¿Entiendes? esto como un esquema. Esto es difícil de practicar, pero es el esquema. No sé si respondí. Si quieres: para la cuestión de nuestro nacimiento, que no solo es sufrimiento, el budismo también habla de alegría, solo si atacas la alegría que sufres. ¿Lo tienes? Es decir, si vives un momento excepcionalmente positivo y dices: "Pero esto terminará", o, por el contrario, dices "nunca querría que terminara", entonces comienzas a sufrir de inmediato. En cambio, el problema es vivir el momento como es, como se da. Si es un momento doloroso, diga: "Es doloroso". Porque, si dices: "¡Ah, cómo sufro con este dolor!", Lo haces al segundo, lo doblas, porque hay dolor físico, por ejemplo, no sé, del dentista u otro, pero si usted dice: "¡Ah, cómo sufro!", aumente esto y luego, si lo desea,
ESTUDIANTE: Aparentemente, entre el cristianismo y el budismo hay puntos de contacto, por ejemplo, cuando hablamos de altruismo o de los objetivos que se establecen las dos doctrinas. Sin embargo, al profundizar estos argumentos, veo que el altruismo del budismo es diferente del del cristianismo, ya que para el budismo el individuo no solo está relacionado con los demás, sino que también está formado por otros y, por lo tanto, actuar por los demás es cómo actuar también para uno mismo, mientras que en el cristianismo está determinado simplemente por el amor. Entonces, ¿es posible, además de estos argumentos, buscar otros puntos realmente en común, entre las dos creencias?
Pero para decirte la verdad, no sé. Diría que, desde un punto de vista histórico-filosófico, puedes encontrar muchos enlaces. Por ejemplo, ahora no sé, conocí a un sacerdote que se graduó del gregoriano, aquí en Roma, que trató de hacer la comparación entre la Virgen María y el Buda. E hizo una tesis bastante plausible, es decir, tiene fundamentos. Entonces no voy a los méritos de estas cosas, que no puedo controlar. No lo sé y, por lo tanto, estos informes no los considerarían posibles. Hago un discurso más simple, y eso es, que es de naturaleza budista, este clásico, es decir, el budismo no está tan interesado en la teoría ni en las coincidencias teóricas, teológicas o religiosas. Está interesado en lo que con una palabra horrible nuestros estudiosos de la religión han definido la ortopraxis,Esa es la práctica correcta. No me importa si eres budista, taoísta o islámico o algo así. Solo compórtate bien. ¿Lo tienes? Es decir, no me matas en el caso limitado. Si quieres aprovecharlo al máximo, eso es todo. El budismo no está tan interesado en encontrar coincidencias. Si están ahí, mejor, pero esto no es lo importante. ¿Por qué? Porque uno muy bien podría encontrar coincidencias y luego no actuar en consecuencia. ¿Usted entiende? Pero seguramente es importante encontrar lugares comunes, más que los de contraste, porque, ya sabes, si queremos encontrar puntos de contraste, como ya se hizo en el pasado, decimos: "Está bien, el budismo no tiene dios, nosotros lo tenemos. Separación total, esos son paganos, estamos en la verdad ". Entonces en este camino también podemos ir a la guerra civil, ¿verdad? Si bien es mejor ver,
ESTUDIANTE: Disculpe, según usted busca la salvación en sus propias religiones orientales porque el cristianismo es insuficiente, no permite un camino de crecimiento interno individual, intelectual, como lo permite el budismo, para lograr la sabiduría suprema, mientras que en el cristianismo ¿Ya hay dogmas previstos, solo para ser seguidos, ya no hay individualidad?
Pero mira, aquí me obligas a decir cosas que no quiero. Es decir, en resumen, no es que el cristianismo no traiga la salvación, el budismo ... Quiero decir, en la mayoría de nuestra historia individual, social, histórica, es decir, histórico-cultural, quiero decir, hemos estado, cómo decirlo, acostumbrados a un tipo de cristianismo quizás no adecuado para esto, que es demasiado dogmático, demasiado doctrinal, demasiado catequista, demasiado vinculado a la iglesia como institución, etc., etc. Pero no es que el cristianismo en sí mismo no pueda dar grandes signos de salvación. No me gustaría decir esto, quiero decir, no me gustaría hacer clasificaciones, ¿entiendes?
ESTUDIANTE: No, digo, que en este período, sin embargo, la salvación se busca en el Este, precisamente porque es realmente este viaje individual.
Sí, mira, esto es muy cierto, pero también porque ya no conocemos el cristianismo. Quiero decir, este es el hecho, porque ahora los sacerdotes, en la mayoría de los casos, al menos los que conozco, no quiero generalizar, pero hacen un poco de psicología social, son trabajadores sociales, ya no te explican, ni siquiera tratan de explicarte , porque uno no podría explicar un misterio, el gran y excepcional pensamiento de la Trinidad, de este misterio: Padre, Hijo y Espíritu Santo, ni siquiera se atreven, quizás con razón, porque de lo contrario no habría parroquias y patrocinios, estarían vacíos. En cambio, es mejor hacer el juego de fútbol, ​​asistencia social, etc. En otras palabras, hay razones, en mi opinión, para la caída de la difusión de la cultura católica. Por ejemplo, Este hecho increíble de que la tradición mística cristiana siempre ha sido poco revelada, porque siempre existe el peligro de llegar al límite de la herejía, porque entonces conoces la tradición mística, Marguerite Porète, por ejemplo, para decir un gran misticismo cristiano, ella estaba al borde de la herejía, luego fue sentenciada. Meister Eckhart, lea Meister Eckhart, es algo excepcional desde el punto de vista del contenido de la espiritualidad. Entonces, diría que sí, ahora el budismo está de moda, y luego todos piensan en encontrar la salvación en el budismo, pero también porque se sabe poco y se abandona, incluso antes de conocerlo, en definitiva, su propia herencia. Ahora no quiero ser un oponente, pero no hay oponentes aquí, ¿entiendes? En resumen, hay caminos auténticos, formas que son productivamente productivas, en resumen,
ESTUDIANTE: Con respecto a cuáles son las ideas preconcebidas y, por lo tanto, todo lo que se ha adquirido en el curso de la vida: ¿no podría ser esto una limitación de lo que es la maduración individual?
No, la limitación sería detenerse y considerar una buena verdad de una vez por todas. En cambio, la maduración es un proceso prácticamente interminable, es un proceso de liberación constante de todos los apegos, no solo sentimentales, sino también mentales, y por lo tanto apegos a las doctrinas. Por lo tanto, cuando hablamos al final del vacío, el vacío no es el contenido de una nueva verdad y, por lo tanto, el vacío como verdad. Pero la altura es, el pico y la cumbre, es la del vacío del vacío.¿Qué significa esto? Superando incluso el apego a esta última verdad que hemos tratado de lograr o hemos logrado. Entonces sí, hombre, el individuo es verdaderamente libre. ¿Usted entiende? Pero este es el máximo de maduración. No significa que uno esté disperso, porque detrás tiene todo el proceso de maduración debido a la crítica, la duda, la investigación. ¿Usted entiende? Es exactamente lo contrario.
ESTUDIANTE: Hola, hicimos la investigación habitual en Internet, encontramos algunos temas muy interesantes, algunos documentos muy interesantes y queríamos mostrarlos. En primer lugar, esta es la página más rica que hemos encontrado, es de la Asociación Il Cerchio, que es un centro budista zen. Habría muchas cosas que ver, pero queríamos preguntarle sobre cosas. En primer lugar con respecto al Sanboji, aquí vemos una ilustración, que es el nuevo templo Zen que nace cerca de Parma. Y en este otro monasterio, que ya se ha construido y que está cerca de Milán, encontramos información que queríamos preguntarle: el Kanon Zendo, por ejemplo, que es esta especie ...
El Kanon Zendo es la sala donde uno se sienta para meditar, también puede estar vacío.
ESTUDIANTE: Luego del Zazen, y siempre tenemos la ilustración.
Zazen es el período de tiempo dedicado a la meditación.
ESTUDIANTE: Luego, en esta página, aquí, de la nueva era australiana, encontramos un punto de contacto que nos pareció muy interesante precisamente con todo el discurso budista y trata sobre la reencarnación y el karma . Es un artículo muy interesante, que afirma que todos hemos vivido antes. Queríamos preguntarle qué correlación había entre la nueva era y el budismo.
Oh Dios, la nueva era trata de usar el budismo en todos los sentidos, incluso si no está claro cuál es la nueva era porque es un movimiento tan variado, que va desde todos los herbolarios hasta los centros de astrología, hasta la nueva era de cierto nivel Es decir, es muy difícil hablar de la nueva era, porque hay varios niveles, desde el más bajo y más escuálido, hasta el más notable, incluso desde el punto de vista cultural. Entonces esto es una cosa que no contesto; primero porque no lo sé bien, pero luego sería demasiado perder. En cambio, el problema anterior, el que mencionaste, sobre el karmay la reencarnación, que es un problema muy grave y muy importante, pero también extremadamente extenso. Respondo de manera drástica, casi mala en resumen, es decir, que no tiene nada que ver con el budismo. En particular, esta idea de reencarnación no existe en el budismo y por una razón muy simple, porque el budismo en particular, no digo el budismo en general, el canon budista, intenta en todas sus páginas mostrar la relatividad espacio-temporal de 'I. Entonces, si este yo, entendido como un átomo, es decir, como algo independiente, no existe realmente, sino que existe como una red de relaciones, ¿cómo puede renacer? El concepto de renacimiento o reencarnación es un concepto muy fuerte, porque requiere, por así decirlo, un alma, que siempre permanece igual, que pasa de un cuerpo a otro. Esta es la vieja idea tradicional de la reencarnación. Ahora esto no existe en el budismo. Claro? De hecho, en el discurso, aquí el Buda hace discursos muy simples: "¿Cómo puedes considerar la vela, encendida al comienzo de la noche, idéntica a una encendida con el mismo fuego al final de la noche?". ¿Es lo mismo o es diferente? No puede decir que es igual o que es diferente, porque la llama siempre es diferente, pero el combustible es siempre el mismo, y sin embargo no puede afirmar que está allí o que no está allí porque es idéntico. Entonces, en resumen, hay toda una serie de cosas que excluyen el problema de la reencarnación en el budismo. La otra cuestión es la cuestión de y, sin embargo, no puedes afirmar que existe o que no existe porque es idéntico. Entonces, en resumen, hay toda una serie de cosas que excluyen el problema de la reencarnación en el budismo. La otra cuestión es la cuestión de y, sin embargo, no puedes afirmar que existe o que no existe porque es idéntico. Entonces, en resumen, hay toda una serie de cosas que excluyen el problema de la reencarnación en el budismo. La otra cuestión es la cuestión dekarma. Y esto es aún más difícil. Intento decirlo lo más esquemáticamente posible. Karma significa la ley de acción, ni siquiera la acción del efecto, es la ley de acción, por lo que una acción tiene un efecto, cada acción tiene un efecto. Eso es todo Esto significa karma.La idea de retribución o condena basada en buenas acciones o malas acciones está ausente. Claro? Entonces, obviamente, en el budismo popular, ya que, como todos los hombres en la tierra, incluso los orientales, los budistas, necesitan tranquilidad para el futuro, entonces se les dice: "Compórtate bien en esta vida, porque si no, más tarde, ve. en los infiernos, te comen las tortugas, que has frito durante la vida ". O: "¿Por qué eres malo ahora?" Porque en el pasado ... ". Pero en el pasado, ¿quién?, Ya que el sujeto no es siempre el mismo. Por lo tanto, también el concepto de karma es un concepto que debe tomarse relativamente, es decir, como una verdad relativa. mantente bien, por ejemplo, para llevar mejor la vida de las personasel karma no tiene consistencia, de hecho, el nirvana es la liberación del karma, la liberación del ciclo de las vidas. Mientras que en Occidente ha tenido un enorme éxito, porque los occidentales, mucho más que los orientales, tienen el terror de la muerte y de lo que les sucede después de su muerte.
ESTUDIANTE: Profesor, la salvación que se busca en las filosofías de la vida, en las religiones y, por lo tanto, en la cultura oriental del hombre, debe entenderse en este punto como un desapego hacia la materialidad y, por lo tanto, algo que conduce a una espiritualidad más elevada. o en este punto, ¿debe entenderse como algo más?
Para hacer y simplificar las cosas, tomamos estos objetos, que son símbolos clásicos del budismo, de todas las escuelas. Ahora tomemos el espejo. El espejo es una función metafórica muy clara: debemos alcanzar la condición por la cual nuestra mente es como un espejo. Ahora, la idea budista es que nuestra mente siempre es un espejo limpio, desde el principio, desde que nacimos. Entonces, las circunstancias de la vida, el exceso de cultura, el exceso de prejuicios, etc., etc., tanto culturales como individuales, depositan polvo, depositan, oscurecen este espejo. Por lo tanto, el procedimiento, que se lleva a cabo a través de la meditación y las prácticas morales, etc., etc., debe ser el de limpiar el espejo, para redescubrir el brillo y la perfección original. Que es eso ¿Es esta la perfección original? No es más que el hecho de que logras reflejar la vida tal como es, sin emitir juicios (feos, incorrectos, hermosos) en relación con tus intereses particulares. En otras palabras, el espejo es en realidad la realización limpia del desapego completo, es decir, del desapego de los juicios, prejuicios, preconceptos, etc., etc. Este. Y esto también podría referirse más que a la serie: hemos abundado aquí, porque la RAI siempre abunda, pero una joya era suficiente, una era suficiente, porque la joya es la misma cosa, la mente es absolutamente pura, la mente ha alcanzado el despertar, porque es transparente. Y esta transparencia garantiza el brillo. Pero, ¿qué es lo que garantiza la transparencia? El abandono, de hecho, el desapego de cualquier prejuicio, preconcepción, nuevamente.
ESTUDIANTE: ¿Pero puede esta transparencia también ser sinónimo de simplicidad?
Por supuesto, es sinónimo de simplicidad.
ESTUDIANTE: Entonces, reflexionando sobre estos objetos, esta joya que tenemos por adelantado, para mí, sinceramente, no parece demasiado simple.
No es simple, porque es un poco lujoso, tiene los colores ... En realidad, ahora, si quieres una complicación, hay escuelas del siglo II dC que han elaborado, la guirnalda de joyas, para lo cual toda la realidad Es como formado en lugar de elementos, de joyas transparentes. ¿Decir que? Que ninguna joya tiene luz propia. Cada joya tiene su propia luz gracias a la luz de todos los demás. Entonces nunca hay una joya privilegiada. Es por eso que con razón han traído el collar porque es una red de joyería. Y este es el símbolo que decimos del mundo, aquí. Entonces la campana es un símbolo de impermanencia,porque el sonido es algo que comienza, tiene un desarrollo, un vértice y luego se degrada y también lo es la vida y también lo es todo. Y luego la rueda que también encuentras en la bandera india, es el símbolo del dharma. Dharma se puede traducir de muchas maneras. Decimos que canónicamente traduce la doctrina.
ESTUDIANTE: Me parece que la adhesión, digamos en masa, a las religiones orientales está dada, también por las deficiencias de las religiones occidentales, de una introspección, de una mayor atención a lo espiritual, por eso decimos algo que va más allá de la acción, desde el Cuando el cristianismo le da mucha importancia a la introspección, en este período se le da más importancia a la acción, a la buena acción, en resumen a algo concreto. Sin embargo, primero dijo que en lugar del budismo, la acción es importante, tal vez la acción es más importante. Entonces, en qué perspectiva puedes ver. Es decir, revirtió por completo lo que pensaba: la diferencia fundamental entre las dos religiones.
La idea budista es esta: que cuanto más te acercas a las condiciones del espejo, de la mente pura, más automáticamente te comportas así. Será una ilusión, será una utopía, ya entiendes, ahora no juzgo, pero creo que es así. Es decir, no existe una doctrina ética específica en el budismo. Hay un camino dual a seguir, pero el objetivo final es este, tener la mente pura. Teniendo la mente pura, haces el bien automáticamente, independientemente del deber de hacer el bien. Eso no es una compulsión. Esta es la idea ¿Lo tienes? Es por esa razón que pudo haber tenido más éxito; pero mira que es mucho más difícil como esto, que tener un catecismo que te dice en cada momento de la vida: "Haz esto, haz esto, haz lo otro". Es mucho mas dificil.
ESTUDIANTE: Pero en el budismo, ¿los términos del bien y el mal no cayeron para ser reemplazados, digamos, con los de saludable y dañino?
Sí. Eso es bueno y absolutamente malo, entendido. Este no es el caso en el budismo, porque, dependiendo de las circunstancias, puede haber varias concepciones del bien y del mal. En realidad, siempre es, por así decirlo, una ética, utilizando esta terminología occidental, una ética en una situación, es decir, situaciones que construyen el bien y el mal.
ESTUDIANTE: ¿Pero este desapego, es decir, este desapego a las cosas, si conduce a una mayor libertad en este logro, digamos, de la mente como espejo, pero tampoco puede conducir a una falta de sentimiento? Porque sabemos que el apego a una persona, por ejemplo, cuando uno se desprende, uno se siente mal, llora y luego siente un sentimiento fuerte y lo mismo cuando uno se acerca a este ser querido, siente esto sintiendo, por el contrario, positivo, este desapego no podría conducir a una falta de sentimiento, a un agotamiento, en resumen.
Pero mire, dijo muy brevemente: el problema no es no amar, es permanecer apegado a enamorarse. ¿Lo tienes? Este es el punto. Es decir, les doy un ejemplo trivial, que todos ustedes saben, a saber, el de la madre hiperpositiva, que no expresa esta posesividad porque es mala, lo hace por exceso de amor y hace desastres. Al menos la hija se vuelve anoréxica, su hijo se escapa de casa, y así sucesivamente. En otras palabras, ahora doy ejemplos como este, pero este es un tipo clásico de situación en la que no quiere decir que la madre debe matar al niño, sino que termina matándolo metafóricamente, pero casi, no, debido a un exceso de apego. Entiendes Entonces, el problema es tener desapego no es que sea desapego absoluto, es desapego del exceso de apego a esa cosa. Mira el El ejemplo más obvio es el del médico que hice antes. Es decir, el médico no es indiferente al paciente, porque si él fuera indiferente lo dejaría morir, pero no debería estar demasiado involucrado en la enfermedad, de lo contrario también sucumbiría y ni siquiera lo curaría. ¿Lo tienes? Y esto es lo mismo con los sentimientos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario