domingo, 28 de septiembre de 2025

5 libros imprescindibles, según Slavoj Žižek.

 


En el siguiente artículo, Slavoj Zizek cuenta, por que escogió las obras  Edipo en Colonos, Ricardo II, El Rehen, Las medidas tomadas y No yo, como sus 5 libros favoritos.

¿Podrías contarnos un poco por qué elegiste cada una de estas obras?

Al principio, las cinco obras parecen un montón desorganizado que carece de un rasgo común: ¿qué podrían tener en común? ¿El amargo final del anciano Edipo, que no puede reconciliarse con su destino; el descenso a la locura de Ricardo II tras ser privado de las prerrogativas reales; el autosacrificio sin sentido de una mujer casada con un hombre al que desprecia; el asesinato despiadado de un joven comunista que ha demostrado demasiada compasión; y el murmullo confuso de una anciana irlandesa senil? A cada una de estas obras se le puede sustituir fácilmente por otra del mismo autor que merezca mucho más nuestra atención. Por ejemplo, ¿no resulta mucho más fácil identificarse con la fidelidad ética de Antígona que con las vicisitudes del viejo Edipo ? ¿No resultan las dudas y las dilaciones de Hamlet infinitamente más interesantes que las interminables quejas narcisistas de Ricardo II? ¿No nos afecta mucho más directamente la terrible carga impuesta a la heroína de La Anunciación de María de Claudel que el acto excéntrico de Sygne en El rehén ? ¿Cómo puede compararse la puesta en escena minimalista de los meandros estalinistas de La medida tomada con la rica textura del Galileo de Brecht ? Y, por último, pero no por ello menos importante, ¿no eclipsa inmediatamente el ingenio puro de Esperando a Godot el monólogo más bien aburrido de Yo no?. 

Sólo un Dios puede salvarnos | por Giorgio Agamben

 


La abrupta afirmación de Heidegger en la entrevista con Der Spiegel de 1976: «Sólo un Dios puede salvarnos» siempre ha causado perplejidad. Para comprenderla, es necesario, ante todo, restituirla a su contexto. Heidegger acaba de hablar del dominio planetario de la técnica, que nada parece capaz de gobernar. La filosofía y las demás potencias espirituales —la poesía, la religión, las artes, la política— han perdido la capacidad de sacudir o, en todo caso, de orientar la vida de los pueblos de Occidente. De ahí su amarga conclusión de que éstas «no pueden producir ningún cambio inmediato en el estado actual del mundo» y la inevitable consecuencia según la cual «sólo un Dios puede salvarnos». Que aquí no esté en juego una profecía milenarista se confirma inmediatamente después con la aclaración de que debemos prepararnos no sólo «para la aparición de un Dios», sino también, y más aún, «para la ausencia de un Dios en su ocaso, para el hecho de que nos hundimos ante el Dios ausente».

sábado, 27 de septiembre de 2025

¿Pueden realmente las aplicaciones de meditación reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio?

 Las aplicaciones de meditación pueden ayudar a reducir la presión arterial, los pensamientos negativos repetitivos e incluso la expresión genética relacionada con la inflamación.

22 de septiembre de 2025

Fuente: Universidad Carnegie Mellon Resumen:Las apps de meditación están revolucionando la salud mental, facilitando el acceso a prácticas de mindfulness y abriendo nuevas oportunidades para la investigación científica. Con la ayuda de wearables e inteligencia artificial, estas herramientas ahora pueden ofrecer entrenamiento personalizado adaptado a las necesidades individuales.


Las apps de meditación están transformando la atención plena, haciéndola más accesible, medible y personalizada. Sin embargo, su éxito a largo plazo depende de resolver el problema del abandono de los usuarios. Crédito: Shutterstock

¿Tienes una app de meditación en tu smartphone, ordenador o dispositivo portátil? Pues no estás solo.

Un estudio examina por qué el recuerdo del miedo queda grabado en nuestro cerebro

 Fecha: 1 de junio de 2022

Fuente: Universidad de Tulane

Resumen: Los neurocientíficos han estado estudiando la formación de recuerdos del miedo en el centro emocional del cerebro, la amígdala, y creen que tienen un mecanismo.

Experimentar un evento aterrador probablemente sea algo que jamás olvidarás. Pero ¿por qué permanece contigo cuando otros sucesos se vuelven cada vez más difíciles de recordar con el paso del tiempo?

Un equipo de neurocientíficos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Tulane y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts ha estado estudiando la formación de recuerdos del miedo en el centro emocional del cerebro, la amígdala, y creen que tienen un mecanismo.

¿Por qué recordamos mejor los acontecimientos emocionales?

 20 de enero de 2023 


Fuente:  Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia

Los neurocientíficos identificaron un mecanismo neuronal específico en el cerebro humano que asocia la información con emociones para mejorar la memoria. El equipo demostró que las ondas cerebrales de alta frecuencia en la amígdala, centro de los procesos emocionales, y el hipocampo, centro de los procesos de memoria, son cruciales para mejorar la memoria de estímulos emocionales. Las alteraciones de este mecanismo neuronal, provocadas por la estimulación cerebral eléctrica o la depresión, deterioran la memoria específicamente para los estímulos emocionales.

Cómo decide el cerebro qué momentos nunca olvidarás

27 de septiembre de 2025  Fuente: Universidad de Boston

 Investigadores de la Universidad de Boston descubrieron que los momentos cotidianos pueden perdurar si se conectan con eventos emocionales significativos. Mediante estudios con cientos de participantes, demostraron que el cerebro prioriza los recuerdos frágiles cuando se solapan con experiencias significativas. Esto podría ayudar a explicar por qué recordamos ciertos detalles de eventos importantes y podría conducir a nuevas formas de impulsar el aprendizaje y tratar los trastornos de la memoria.

¿Cómo ordenar la mente?

 Cuando parece que el exterior nos desborda, mirar hacia dentro puede ayudarnos ordenar nuestra vida. ¿Cómo podemos mantener la claridad mental en un entorno que invita a la dispersión?

Inma Mora Sánchez

Entre las estanterías de cualquier librería, encontramos títulos que prometen una vida más tranquila y feliz siguiendo algunos «sencillos pasos». Los consejos para alcanzar nuestros sueños, atraer la abundancia económica o encontrar el sentido de nuestra existencia pueden ser muchos y variados, pero suelen sostenerse en dos pilares: fuerza de voluntad y disciplina. Además, muchos coinciden en la importancia de definir nuestras metas y avanzar hacia ellas.

¿Por qué recordamos algunos momentos y no otros?

 Los recuerdos no se conservan de la misma manera. Algunos se evocan con facilidad, llenos de detalles, casi tan vivos como el instante original. Otros resultan borrosos y los más esquivos se niegan a reaparecer.


SINC

Los recuerdos no se conservan de la misma manera. Algunos se evocan con facilidad, llenos de detalles, casi tan vivos como el instante original. Otros resultan borrosos y los más esquivos se niegan a reaparecer. ¿Por qué el cerebro fija con tanta fuerza ciertos momentos y olvida otros?

Un nuevo estudio de la Universidad de Boston (Estados Unidos) ofrece una posible respuesta. Sugiere que los recuerdos de momentos rutinarios adquieren más fuerza cuando se asocian a un hecho significativo: algo sorprendente, gratificante o con carga emocional. Si un día nos tocara un premio de lotería, probablemente recordaríamos qué estábamos haciendo instantes antes, aunque fueran cosas anodinas y poco memorables.

¿Qué es el existencialismo y en qué consiste?

 Incluye a tendencias que tienen puntos en común y diferencias.Entre sus autores se destacan Jean-Paul Sartre y Miguel de Unamuno.


De acuerdo con el Diccionario de Filosofía publicado por Nicola Abbagnano, el existencialismo incluye a distintas tendencias que, más allá de que comparten un propósito, difieren en los supuestos y en las conclusiones.

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales deben ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.

Qué significa la frase “estamos condenados a ser libres”, de Jean-Paul Sartre

 El francés esgrimió una teoría que ganó adeptos y detractores.Qué quiso decir y contra qué pensamientos previos apuntaba.


Desde el origen de la filosofía, la libertad ha sido uno de los temas centrales del debate filosófico. Aunque Occidente y Oriente, por sus diferentes concepciones religiosas, han desarrollados distintas explicaciones y tratamientos sobre el tema, no fue hasta los siglos XIX y XX que el problema sobre la libertad y el "ser libres" se planteó de manera radical.

Qué significa actuar de mala fe, según Jean-Paul Sartre

 Es un concepto filosófico que pensó junto a su pareja Simone de Beauvoir.Está relacionado con la libertad de la que habla en toda su obra.


En francés, es la mauvaise foi y fue algo en lo que pensaron en sus teorías tanto Jean-Paul Sartre como Simone de Beauvoir, ambos parte del movimiento existencialista. Qué significa para estos filósofos actuar de mala fe.

La crítica de Sartre a la vida moderna: “Sabemos cómo hacer todo, excepto cómo vivir”

 


Jean-Paul Sartre y la vida moderna: cómo se aplica su pensamiento a la actualidad. I

  • La modernidad domina lo técnico, pero olvida el arte de la existencia consciente.
  • El filósofo planteaba que la libertad auténtica no exige reflexionar solo sobre de qué modo se actúa.

El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, reflexionó sobre la tensión de la vida moderna: la técnica avanzó, pero se olvidó de cultivar el sentido de vivir. Su frase “sabemos cómo hacer todo, excepto cómo vivir” resume esa crítica al saber hacer sin saber ser.

Aclarando los términos islam, islamismo, islamista y musulmán DOSSIER



¿Qué es Islam, islamismo, islamista y musulmán?
A pesar de tratarse de términos etimológicamente parecidos que pueden confundirse a menudo, Islam, islamismo, islamista y musulmán tienen significados muy diferentes. Aclaramos estos conceptos.

Islamista no significa practicante del Islam
Islam se refiere a la religión monoteísta practicada por los musulmanes. Su dios es Alá, su profeta Mahoma y el Corán es su libro sagrado. Los seguidores de esta religión practican durante un mes al año el Ramadán, que consiste en un ayuno durante las horas del día. Es una religión practicada por millones de personas en todo el mundo.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Realidad, IA y democracia: Consideraciones a partir de algunos autores clave

 Desde una ontología social, la realidad es una construcción que depende de la intencionalidad colectiva y de los hechos institucionales. Al manipular la información y la percepción, la IA puede erosionar este consenso y la realidad compartida, que son la base de nuestra vida política.



Ricardo L. Falla Carrillo

El pensamiento de Hannah Arendt es fundamental para entender cómo la IA amenaza la relación política. Para ella, la política solo es posible en un espacio público donde los ciudadanos debaten sobre una realidad compartida, o «mundo común». Arendt ya había advertido en su obra que los regímenes totalitarios destruyen este espacio al reemplazar los hechos con la mentira sistemática. Todo parece indicar que la inteligencia artificial amplifica esta amenaza a una escala sin precedentes. Pues al generar deepfakes y narrativas falsas, la IA satura el espacio público con desinformación. Esto no es solo un problema de generalización de las falsedades. Potencialmente, nos conduce a la disolución de la realidad, lo que socava la base misma de la convivencia política. Sin una realidad compartida, la pluralidad de voces se convierte en un caos, y cualquier intento de acción colectiva se vuelve imposible.

Los 25 Filósofos vivos, más influyentes.

 

Cuando escuchamos la palabra “filósofo”, tendemos a pensar en antiguos griegos como Sócrates o Platón, o quizás en el francés René Descartes, o quizás en  alemanes como Karl Marx o Friedrich Nietzsche. Los filósofos influyentes parecen poblar el pasado. ¿Hay algún filósofo importante viviendo en el mundo hoy?

Podemos agradecer a los filósofos, tanto pasados ​​como presentes, por algunas de nuestras creencias profundamente arraigadas. Estas creencias dictan cómo entendemos y nos involucramos en el mundo. Durante milenios, los filósofos han intentado dar forma a nuestras creencias, generalmente entre bambalinas, y su influencia está presente en muchas de nuestras prácticas, instituciones y supuestos básicos existentes sobre nosotros mismos y el mundo que creemos que conocemos.

Los filósofos contemporáneos son enormemente influyentes en este momento. Toma a Peter Singer de Princeton y su trabajo sobre ética animal. La forma en que la sociedad ve sus responsabilidades para con otros no humanos le debe mucho a Singer. Aunque por lo general no son nombres familiares, los filósofos contemporáneos han alterado radicalmente la forma en que pensamos sobre todo tipo de cosas, desde la naturaleza de Dios hasta el papel de la raza en la democracia.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Algunas “perlas” de Charlie Kirk

Chris Stein     14/09/2025

Charlie Kirk, comentarista de extrema derecha y aliado de Donald Trump, fue asesinado el miércoles pasado [10 de septiembre] mientras hacía lo que le había caracterizado a lo largo de su carrera: realizar comentarios incendiarios y, a menudo, racistas y sexistas ante grandes audiencias.

Si aparecía algún tema de actualidad y controvertido en la política norteamericana, lo más probable es que Kirk hablara de él. En sus podcasts, en los podcasts de amigos y adversarios, y especialmente en los campus universitarios, a los que acudía para debatir con los estudiantes, Kirk pasó gran parte de su vida adulta defendiendo y articulando una visión del mundo alineada con Trump y el movimiento MAGA. Sin rendir cuentas a nadie más que a su público, no rehuía en su retórica el fanatismo, la intolerancia, la exclusión y los estereotipos.

Aparece aquí Kirk, con sus mismas palabras. Muchos de sus comentarios los ha documentado por Media Matters for America, una organización progresista sin ánimo de lucro que realiza un seguimiento de los medios de comunicación conservadores. Dani Anguiano aportó información suplementaria.

Trump destruye la economía de EEUU

 Michael Hudson                   21/09/2025 

Trump ha provocado una crisis en la agricultura estadounidense con su utilización del comercio exterior como un arma en la Guerra Fría con China y Rusia, en la industria manufacturera como resultado de sus aranceles sobre el acero y el aluminio, de inflación de los precios al consumidor principalmente por sus aranceles, y en la vivienda asequible con sus recortes de impuestos que han mantenido altas las tasas de interés a largo plazo para hipotecas, compras de automóviles y equipos, y la desregulación de los mercados dando carta blanca a los  monopolios para fijar los precios. 

Carissa Véliz «No es coincidencia que esta pérdida de democracia se dé al mismo tiempo que el auge de la tecnología digital»

 


Mariana Toro Nader

Para Carissa Véliz, doctora en Filosofía y profesora de Ética en la Universidad de Oxford, la privacidad es poder. Por eso advierte– las decisiones que tomemos sobre nuestra privacidad en un mundo globalizado y digital moldearán el futuro de la humanidad durante décadas. Hablamos a través de notas de voz de la red social Signal en esta entrevista «en diferido» sobre economía de datos, democracia y ética digital.

En Privacidad es poder advierte de que las empresas y los gobiernos nos están rastreando a cada minuto, utilizan nuestros dispositivos para saber quiénes somos, predecir nuestro comportamiento e influir en él. El desarrollo de nuevas tecnologías ha sido exponencial. ¿La situación en la que se encuentra nuestra privacidad está siendo cada vez peor?

«La paradoja de la hipercomunicación es la soledad»

 

Para Rubén Amón (Madrid, 1969), «el móvil sobre la mesa es una amenaza». Se refiere a la costumbre de dejarlo siempre a mano, irrumpiendo en toda conversación y haciendo saltar por los aires los placeres de una buena charla. Nos recibe en su casa, con música clásica de fondo y sentados en un sofá para hablar cómoda y distendidamente mientras ahondamos en la paulatina pérdida de la capacidad para conversar, el arte de escuchar o el poder del silencio en estos tiempos de «jaleo ensordecedor en los que vivimos». 

Mencionas en tu nuevo libro, Tenemos que hablar, «el deterioro de la conversación bajo la tiranía de la corrección». ¿Qué mella han hecho los nuevos puritanos en el arte de conversar?

Se ha producido un fenómeno de sobreexposición que pasa por que el sector más progresista adopta la libertad de expresión desde unos presupuestos muy puritanos y mojigatos, excesivamente susceptibles, interpretando la libertad de expresión con muchas prevenciones, y la derecha se ha hecho ácrata. Por exceso y por defecto, en esta dialéctica y polarización, esos dos extremos terminan deteriorando la propia idea de la libertad de expresión. Víctor Lapuente señala en su libro Decálogo para el buen ciudadano (Península) que «la izquierda ha matado a la patria y la derecha a Dios». Esta ausencia de puntos de apoyo ha conducido a una relación con la libertad y las libertades un poco drástica, sea para precaverse enseguida o demasiado, o para abusar de los márgenes de libertad de expresión. Y en esta polarización la sociedad ha encontrado unos caminos de expresión alternativos donde va vaciando todo su subconsciente. Se derivan parte de las cañerías de la sociedad. No creo que podamos hablar de una sociedad censurada, pero sí de una que cuando se siente encorsetada ha encontrado caminos alternativos para expresarse como le da la gana: WhatsApp, Telegram y las redes sociales que menos sentido de la responsabilidad expresan.

¿La soledad acorta la vida?

 Diversos estudios han encontrado una correlación entre la soledad no deseada y mayores niveles de deterioro en la salud, física y mental y un acortamiento de la vida.

                       ‘Dos mujeres en la orilla’ (1898), Edvard Munch

Julia Alegre

Escribió Voltaire que «la más feliz de todas las vidas es una soledad atareada», una especie de estado del ser inevitable que solo merece ser vivido en su acepción de soledad productiva, capaz de propiciar niveles de reflexión e introspección inéditos y necesarios. Así lo trasladó el filósofo quien nunca imaginó que, en tiempos de conectividad exacerbada, de inmediatez en el relacionamiento, de proliferación de redes sociales, siempre disponibles, siempre comunicados, la soledad fuera a convertirse en un problema de salud pública mundial, como lo describe la Organización Mundial de la Salud. Porque la soledad, productiva o no, está asociada a una reducción de la esperanza de vida.

Matilde Fernández «La soledad es un sentimiento subjetivo, pero sus causas son muy objetivas»

 

Raquel C. Pico

Matilde Fernández (Madrid, 1950) ha sido psicóloga, sindicalista y política –de hecho, fue una de las primeras ministras de la democracia– y ahora es la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, que se encarga de hacer investigación y divulgación sobre el tema al tiempo que perfila potenciales soluciones.

En general, creemos saber de qué hablamos al hablar de soledad, pero cuando se entra en materia no lo tenemos tan claro. ¿Qué es exactamente la soledad no deseada?

Se habla mucho de ella, no digamos tras el covid-19 y el crecimiento de la soledad, dicho por personas de diferentes edades y circunstancias. La soledad es un sentimiento subjetivo de las personas que tienen la sensación de que sus relaciones familiares y sociales son menores que a las que aspiran. Pero las causas son muy objetivas. Es un sentimiento subjetivo que está vinculado a muchas pérdidas. Las primeras tienen que ver con tus relaciones familiares, con tus relaciones sociales y con tus relaciones vecinales, con el entorno en el que te sitúas. En las investigaciones, aparecen muchas más causas que producen soledad, como no llegar a fin de mes, tener menos educación o menos cultura o pertenecer a una minoría. Parecen déficits muy tangibles e, incluso, aparecen en fallos en el desarrollo de nuestros derechos y del estado de bienestar.

«Aparecen muchas más causas que producen soledad, como no llegar a fin de mes, tener menos educación o pertenecer a una minoría»




Al final la soledad no deseada es un poco como el canario en la mina: nos está dando una alerta de que algo está fallando en la estructura de nuestra sociedad. 

También. Cuando se habla de soledad, casi todos los profesionales coincidimos en que tenemos que hacer nuestras políticas poniendo en el centro a la persona. Ante una persona que está diciendo «me pesa la soledad» tienes que actuar primero en ella y ver cómo la refuerzas. Hay una tarea de tipo personal y después un trabajo comunitario. Cuando les preguntas a las personas quiénes creen que deben jugar un papel importante en resolver estos problemas dicen que las administraciones y los poderes públicos. Dentro [está] la más cercana: los municipios. Luego hablan de los medios de comunicación. [Después] todo lo que es hacer comunidad. Yo a veces digo hacer democracia. Como tengo mis años de vida política, pues es hacer una mejor democracia, hacer barrio, distrito. Hacer pueblo poniendo todo a disposición de la gente. Luego hay un tercer nivel, que es el de revisar las políticas públicas: lo que se está haciendo en toda Europa, no solo en España, para ver qué está fallando y qué hay que mejorar. Ya te adelanto que hay que mejorar en más contratación de personas, pero también es una visión nueva de tener más equipamientos intergeneracionales y más comunitarios.

Es muy interesante que tengáis un grupo de trabajo de políticas públicas en el Observatorio en el que están los ayuntamientos. La verdad es que no había pensado en los municipios como solución a la soledad. ¿Olvidamos el papel fundamental que tienen nuestras ciudades y pueblos y cómo están diseñados para atajar estos problemas?

El primer estudio que hicimos, el de percepción, me ratificó cosas que estaban olvidadas. Primero, que la sociedad dice «oiga, creo que la soledad existe más de lo que se cuenta», que es más invisible de lo que realmente es. Con el paso del tiempo, será un problema mayor, por lo que tenemos que trabajarlo y lo tienen que atender los poderes públicos. Hay gente que dice de forma significativa que ir fuera de su barrio para ser voluntario o voluntaria luchando contra la soledad no le apetece tanto, pero en su entorno estaría encantado de ayudar y colaborar. Por lo tanto, la sabiduría de la ciudadanía sí se nota, dice «las cosas las tenemos que hacer aquí». El ayuntamiento es la administración cercana a los ciudadanos, la más próxima, y las políticas contra la soledad son políticas de proximidad. En tu entorno es donde tienes que fortalecer la comunidad y, a la vez, hacer una red, que todo el mundo sepa de qué disponen. [Es hora] de volver a lo que se hizo al principio de la democracia, la guía de lo que había. Tienes un centro de mayores en tal sitio, o un centro comunitario, o un teatro municipal. Todo eso está a disposición de las personas. Para que no se pierda.

Claudia Cardinale, el icono del cine italiano que se reivindicó como mujer libre

 La actriz, víctima de una violación cuando tenía 17 años, se convirtió en una férrea defensora de la emancipación de la mujer.

La actriz Claudia Cardinale en la pelícual  '8 1/2', de Federico Fellini.
La actriz Claudia Cardinale en la pelícual '8 1/2', de Federico Fellini.'8 1/2'
  • Alejandro Hortal

Madrid-