Incluye a tendencias que tienen puntos en común y diferencias.Entre sus autores se destacan Jean-Paul Sartre y Miguel de Unamuno.
De acuerdo con el Diccionario de Filosofía publicado por Nicola Abbagnano, el existencialismo incluye a distintas tendencias que, más allá de que comparten un propósito, difieren en los supuestos y en las conclusiones.
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales deben ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.
A grandes rasgos, se puede hablar de dos tipos de existencialismo: el religioso o cristiano y el ateo o agnóstico. Como corriente histórica de pensamiento, comienza en el siglo XIX y alcanza su máximo apogeo hacia la segunda mitad del siglo XX.

Para el existencialismo, la existencia del ser humano antecede a su esencia. Idea que confronta con la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas.
Además, se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.
El existencialismo también está en contra de la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión filosófica. Para la mirada de los existencialistas, el pensamiento racional como principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la consciencia.
La propuesta del existencialismo es centrar la mirada filosófica en el propio sujeto. Así, retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.
Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual e implica la plena conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen en el entorno social.
Tipos de existencialismo
El existencialismo cristiano tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard, se basa en el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica y considera que el universo es paradójico.
Por lo tanto, entiende que los sujetos deben relacionarse con Dios con independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su libertad individual. En este sentido, el ser humano debe hacer frente a la toma de decisiones.
Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, están Miguel de Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth, Pierre Boutang, Lev Shestov y Nikolai Berdyaev.

El existencialismo ateo, en cambio, está en contra de cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia y plantea la discusión sobre la nada, la sensación de abandono, el desamparo y el desasosiego. Entre los nombres más importantes del movimiento se encuentran Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.
La aparición y el desarrollo del existencialismo están estrechamente vinculados con el proceso de la historia occidental. El siglo XVIII fue testigo de tres fenómenos fundamentales: la revolución francesa, la revolución industrial y el desarrollo del iluminismo o Ilustración.
Desde sus comienzos, el existencialismo vislumbró la incapacidad de Occidente para ordenar aquella transformación violenta. Los existencialistas del siglo XX que vivieron la Segunda Guerra Mundial tuvieron frente a sí las pruebas de la decadencia de los sistemas morales y éticos fundados en valores abstractos.
https://www.clarin.com/informacion-general/existencialismo-consiste_0_HBZ8tXPbD5.html
El concepto de la angustia
Filosofía de la existencia
Tres son los temas de la obra: el pensamiento, que, intentando resolver el misterio divino, naufraga, el sentido de la existencia y el sentido de la trascendencia.
Esencia y formas de lo trágico
Del sentimiento trágico de la vida
Merleau-Ponty. El cuerpo nos permite la comunicación con el mundo
Kierkegaard
Además de relatar con minuciosidad y maestría la andadura vital e intelectual de Kierkegaard, esta extraordinaria biografía reconstruye su complejo entorno familiar, las profundas inquietudes eróticas y teológicas que marcaron esa vida y el intenso panorama cultural danés y germánico en el que se gestó uno de los sistemas filosóficos más impresionantes. Kierkegaard. El filósofo de la angustia y de la seducción está llamada a ser la biografía definitiva del genial pensador danés.
Memorias de una joven formal
Historia de una conciencia que se revela en la libertad y en la «necesidad aplastante», la autobiografía de Simone de Beauvoir es ante todo la búsqueda de una existencia, es decir, en el tiempo como actualidad concreta, en la suma de ambigüedades y contradicciones de lo que podría llamarse «la opacidad de la empresa de vivir», que la literatura transforma en transparencia, pues nadie se comprende a sí mismo sino a través de los demás.
Completan la autobiografía «La fuerza de las cosas» y «La plenitud de la vida».
«Hay que hablar de fracaso, del escándalo, de la muerte, no para desesperar a los lectores, sino al contrario, para intentar salvarlos de la desesperación... Una desgracia que encuentra palabras para decirse ya no es una exclusión radical. El lenguaje nos reintegra a la comunidad humana».
Los mandarines
El extranjero
El extranjero (título original francés L'Étranger, 1942) es una novela del escritor francés Albert Camus. El personaje de la obra es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en «extranjero» dentro de lo que debería ser su propio entorno. El protagonista, el señor Meursault, comete un absurdo crimen y, a pesar de sentirse inocente, jamás se manifestará contra su ajusticiamiento ni mostrará sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lástima. La pasividad y el escepticismo frente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido absurdo de la existencia y aun de la propia muerte.
La peste
La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes... Novela apasionante, de gran densidad de pensamiento y de profunda comprensión del ser humano, se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos.
La caída
La obra literaria y filosófica de Albert Camus sirvió de orientación ética y de estímulo intelectual a la generación europea llegada a la madurez tras la Segunda Guerra Mundial y marcada por los horrores y sufrimientos de la contienda. Publicada en 1956, un año antes de que se le concediera el premio Nobel, La Caída fue - tras El extranjero y La peste - la tercera y última novela de Camus, quien reflejó en ella la desesperación del hombre contemporáneo, condenado a vivir en un mundo dominado por el absurdo y forzado a descubrir, tras las ilusiones de la felicidad y la virtud, la dureza inclemente de una realidad hostil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario