¿Qué es el existencialismo y en qué consiste?

 Incluye a tendencias que tienen puntos en común y diferencias.Entre sus autores se destacan Jean-Paul Sartre y Miguel de Unamuno.


De acuerdo con el Diccionario de Filosofía publicado por Nicola Abbagnano, el existencialismo incluye a distintas tendencias que, más allá de que comparten un propósito, difieren en los supuestos y en las conclusiones.

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales deben ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.

A grandes rasgos, se puede hablar de dos tipos de existencialismo: el religioso o cristiano y el ateo o agnóstico. Como corriente histórica de pensamiento, comienza en el siglo XIX y alcanza su máximo apogeo hacia la segunda mitad del siglo XX.

Albert Camus forma parte de lo que se dio en llamar existencialismo ateo.Albert Camus forma parte de lo que se dio en llamar existencialismo ateo.

Para el existencialismo, la existencia del ser humano antecede a su esencia. Idea que confronta con la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas.

Además, se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.

El existencialismo también está en contra de la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión filosófica. Para la mirada de los existencialistas, el pensamiento racional como principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la consciencia.

Miguel de Unamuno, autor que se encuadra en el existencialismo cristiano.

La propuesta del existencialismo es centrar la mirada filosófica en el propio sujeto. Así, retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.

Miguel de Unamuno, autor que se encuadra en el existencialismo cristiano.

Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual e implica la plena conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen en el entorno social.

Tipos de existencialismo

El existencialismo cristiano tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard, se basa en el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica y considera que el universo es paradójico.

Por lo tanto, entiende que los sujetos deben relacionarse con Dios con independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su libertad individual. En este sentido, el ser humano debe hacer frente a la toma de decisiones.

Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, están Miguel de Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth, Pierre Boutang, Lev Shestov Nikolai Berdyaev.

La pensadora francesa Simone de Beauvoir.La pensadora francesa Simone de Beauvoir.

El existencialismo ateo, en cambio, está en contra de cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia y plantea la discusión sobre la nada, la sensación de abandono, el desamparo y el desasosiego. Entre los nombres más importantes del movimiento se encuentran Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.

La aparición y el desarrollo del existencialismo están estrechamente vinculados con el proceso de la historia occidental. El siglo XVIII fue testigo de tres fenómenos fundamentales: la revolución francesa, la revolución industrial y el desarrollo del iluminismo o Ilustración.

Desde sus comienzos, el existencialismo vislumbró la incapacidad de Occidente para ordenar aquella transformación violenta. Los existencialistas del siglo XX que vivieron la Segunda Guerra Mundial tuvieron frente a sí las pruebas de la decadencia de los sistemas morales y éticos fundados en valores abstractos. 

https://www.clarin.com/informacion-general/existencialismo-consiste_0_HBZ8tXPbD5.html


El concepto de la angustia

El concepto de la angustia
 
   
Generos:    
 
Publicado por primera vez en 1844, EL CONCEPTO DE LA ANGUSTIA es quizá el libro más conocido del danés SOREN KIERKEGAARD (1813-1855), y en él se articulan algunos de los conceptos en los que se apoya el existencialismo cristiano. La angustia se relaciona con el pecado y con la libertad. Engendrada por la nada, alimentada por la impaciencia, surgida como «realidad de la libertad en cuanto posibilidad», la angustia es «el vértigo de la libertad» y al mismo tiempo un medio de salvación que conduce a la fe, a la verdad que años antes de escribir este libro el autor, en su diario íntimo, confesaba buscar como sentido definitivo de su existencia: «Es preciso encontrar una verdad, y la verdad es para mí hallar la idea por la que esté dispuesto a vivir y morir».

Filosofía de la existencia

Filosofía de la existencia
 
   
Autor: 
Generos:    
 
[Existenzphilosophie]. Obra en alemán de Karl Jaspers, publicada en 1938, e integrada por tres conferencias dadas en Frankfurt por el autor, que es el más típico representante de la «filosofía de la existencia» contemporánea. Se refiere a la crisis de la conciencia actual, en la cual el valor de la personalidad individual parece estrellarse en la dialéctica del devenir histórico.
Tres son los temas de la obra: el pensamiento, que, intentando resolver el misterio divino, naufraga, el sentido de la existencia y el sentido de la trascendencia.


Esencia y formas de lo trágico

Esencia y formas de lo trágico
 
   
Autor: 
Generos:    
 
En este libro, Jaspers explora el fenómeno de lo trágico y su relación con la religión, el arte y la poesía. El autor describe el saber trágico desde un punto de vista histórico y analiza exhaustivamente el fenómeno de lo trágico. Jaspers selecciona el fenómeno de lo trágico para analizarlo exhaustivamente y lo describe desde un punto de vista histórico. La conciencia de lo trágico es el fundamento de la conciencia del ser, pues es idéntica a la experiencia más profunda de la existencia: la experiencia del naufragio total, la experiencia del fracaso. La obra es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y la condición humana.



Del sentimiento trágico de la vida

Del sentimiento trágico de la vida
 
   
Generos:       
 
Para numerosos especialistas, este ensayo constituye la expresión más clara y completa del pensamiento filosófico del pensador Miguel de Unamuno, una de las figuras intelectuales más relevantes de la España anterior a la Guerra Civil. Con este libro, agitado y vehemente, Miguel de Unamuno no profundiza en lo que él mismo creía, sino que coloca el foco en lo que, según él, al hombre le valdría la pena creer ante el hecho inevitable de la muerte.En efecto, este ensayo se inscribe en las preocupaciones por la problemática existencial del hombre contemporáneo, tan en boga en las corrientes filosóficas —en particular, el existencialismo— europeas de aquel entonces.Es indudable que existen ecos de pensadores como el francés Pascal y el danés Kierkegaard en la angustia existencial que transmite este ensayo, pero su sustento ideológico también tiene que ver, en no menor medida, con el profundo conocimiento que el bilbaíno poseía de la Biblia, de los místicos españoles —especialmente de santa Teresa de Jesús—, de san Ignacio de Loyola y del pensamiento y teología protestantes


Merleau-Ponty. El cuerpo nos permite la comunicación con el mundo

Merleau-Ponty. El cuerpo nos permite la comunicación con el mundo
 
   
Generos:    
 
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), uno de los más innovadores pensadores del siglo XX, estuvo próximo a dos corrientes fundamentales de la filosofía contemporánea —fenomenología y existencialismo—, y a filósofos de la talla de Husserl, Heidegger y Sartre, pero acabó abriendo un camino propio y personal en el pensamiento. Su perspectiva para entender el lugar del ser humano en el mundo parte, en efecto, de la fenomenología —un examen a fondo de la conciencia y sus contenidos—, pero adquiere un sesgo distinto, en el que corporeidad y percepción devienen básicas. El cuerpo físico se convierte en la sede del conocimiento del mundo, desplazando así a la conciencia descarnada. La pertenencia al mundo, no el pensarlo desde fuera, caracteriza el pensamiento de Merleau-Ponty, un enfoque que define sus diversos escritos sobre literatura, arte, lingüística, política y psicología. Pese a su lúcido conocimiento del pensamiento de su época —a fenomenología y existencialismo hay que añadir todavía sus contactos con el idealismo hegeliano, el estructuralismo y el marxismo—, el pensador francés acabó elaborando una visión del fenómeno humano inclasificable y singular, de enorme riqueza.


Kierkegaard

Kierkegaard
 
   
Autor: 
Generos:       
 
La obra del filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855) cambió el curso intelectual de Europa. Títulos como El concepto de la angustiaDiario de un seductor o Lo uno o lo otro no solo han inspirado corrientes de pensamiento como el existencialismo, sino que han anticipado las tendencias posmodernas del presente. Su insistencia en el valor de la subjetividad y la importancia de la estética, junto a su desprecio de la fría racionalidad otorgan a su pensamiento una sorprendente actualidad. Por otra parte, su apasionada y tormentosa historia de amor con Regine Olsen, unida a una grave deformidad física, que en su tiempo le granjeó las más crueles burlas y caricaturas completan el aura romántica de su existencia.
Además de relatar con minuciosidad y maestría la andadura vital e intelectual de Kierkegaard, esta extraordinaria biografía reconstruye su complejo entorno familiar, las profundas inquietudes eróticas y teológicas que marcaron esa vida y el intenso panorama cultural danés y germánico en el que se gestó uno de los sistemas filosóficos más impresionantes. Kierkegaard. El filósofo de la angustia y de la seducción está llamada a ser la biografía definitiva del genial pensador danés.

Memorias de una joven formal

Memorias de una joven formal
 
   
Generos:    
 
Primera parte de una autobiografía de Simone de Beauvoir, la búsqueda de una conciencia que se examina a si misma imponiéndose un rigor implacable. La autora va trazando las primeras etapas de un aprendizaje: existir sin concesiones a falsos ideales o autoengaños. Este primer tomo se cierra con un gran encuentro: recién ingresada en la Sorbona, Simeone de Beauvoir traba amistad con alguien a quien acaba de conocer: Jean Paul Sartre, que dice. «A partir de ahora la tomo entre mis manos».

Historia de una conciencia que se revela en la libertad y en la «necesidad aplastante», la autobiografía de Simone de Beauvoir es ante todo la búsqueda de una existencia, es decir, en el tiempo como actualidad concreta, en la suma de ambigüedades y contradicciones de lo que podría llamarse «la opacidad de la empresa de vivir», que la literatura transforma en transparencia, pues nadie se comprende a sí mismo sino a través de los demás.

Completan la autobiografía «La fuerza de las cosas» y «La plenitud de la vida».

«Hay que hablar de fracaso, del escándalo, de la muerte, no para desesperar a los lectores, sino al contrario, para intentar salvarlos de la desesperación... Una desgracia que encuentra palabras para decirse ya no es una exclusión radical. El lenguaje nos reintegra a la comunidad humana».


Los mandarines

Los mandarines
 
   
Generos:       
 
Los mandarines es sin duda la novela documental más importante que se haya escrito hasta ahora sobre los años de la posguerra francesa. La novela está ambientada en la época de la posguerra en Francia, tras la Segunda Guerra Mundial. Hace referencia a un marco intelectual muy influido por la política y los bandos ideológicos de aquellos años. También trata otros temas como son el feminismo y el existencialismo. Es una novela que gira alrededor de la vida de Enrique Perron y Ana Dubreuilh, dos intelectuales. Perron es un relevante escritor, también editor del periódico L'Espoir, que mantiene una infeliz relación con Paula. Ana Dubreuilh es una importante psicóloga, casada con Roberto Dubreuilh, otro importante intelectual, con el que tiene una hija, Nadine. Se considera que Perron es Albert Camus, que Roberto es Jean-Paul Sartre, que Ana es la propia Simone de Beauvoir y que L'Espoir es en realidad el periódico Combat. Además, durante la obra se muestra la relación que tiene Ana con Lewis Brogan, un escritor norteamericano que representaba a Nelson Algren, uno de los romances que tuvo Simone de Beauvoir en Estados Unidos y a quién le dedicó el libro una vez fue publicado.


El extranjero

El extranjero
 
   
Autor: 
Generos: 
 

El extranjero (tí­tulo original francés L'Étranger, 1942) es una novela del escritor francés Albert Camus. El personaje de la obra es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en «extranjero» dentro de lo que deberí­a ser su propio entorno. El protagonista, el señor Meursault, comete un absurdo crimen y, a pesar de sentirse inocente, jamás se manifestará contra su ajusticiamiento ni mostrará sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lástima. La pasividad y el escepticismo frente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido absurdo de la existencia y aun de la propia muerte.


La peste

La peste
 
   
Autor: 
Generos:       
 

La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes... Novela apasionante, de gran densidad de pensamiento y de profunda comprensión del ser humano, se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos.

La caída

La caída
 
   
Autor: 
Generos:    
 

La obra literaria y filosófica de Albert Camus sirvió de orientación ética y de estímulo intelectual a la generación europea llegada a la madurez tras la Segunda Guerra Mundial y marcada por los horrores y sufrimientos de la contienda. Publicada en 1956, un año antes de que se le concediera el premio Nobel, La Caída fue - tras El extranjero y La peste - la tercera y última novela de Camus, quien reflejó en ella la desesperación del hombre contemporáneo, condenado a vivir en un mundo dominado por el absurdo y forzado a descubrir, tras las ilusiones de la felicidad y la virtud, la dureza inclemente de una realidad hostil.

El exitencialismo es un humanismo

El exitencialismo es un humanismo
 
   
Generos:    
 
«Habrá un retorno a Sartre cuando se haga el inventario de los puntos muertos a los que nos ha llevado la ideología liberal.» MICHEL CONTAT El existencialismo es un humanismo se ha convertido en un clásico del pensamiento occidental del siglo XX, sobre todo porque en él aparecen expuestas, de una forma clara y accesible, las propuestas fundamentales del existencialismo. La vigencia del pensamiento de Sartre (su definición del hombre como un hacerse continuo, su vehemente afirmación de la elección personal como compromiso que atañe a toda la humanidad, su negativa a que la angustia desemboque en apatía) no sólo permanece incólume, sino que se revela como un instrumento muy útil para afrontar el presente



No hay comentarios:

Publicar un comentario