5 libros imprescindibles, según Slavoj Žižek.
Sólo un Dios puede salvarnos | por Giorgio Agamben
La abrupta afirmación de Heidegger en la entrevista con Der Spiegel de 1976: «Sólo un Dios puede salvarnos» siempre ha causado perplejidad. Para comprenderla, es necesario, ante todo, restituirla a su contexto. Heidegger acaba de hablar del dominio planetario de la técnica, que nada parece capaz de gobernar. La filosofía y las demás potencias espirituales —la poesía, la religión, las artes, la política— han perdido la capacidad de sacudir o, en todo caso, de orientar la vida de los pueblos de Occidente. De ahí su amarga conclusión de que éstas «no pueden producir ningún cambio inmediato en el estado actual del mundo» y la inevitable consecuencia según la cual «sólo un Dios puede salvarnos». Que aquí no esté en juego una profecía milenarista se confirma inmediatamente después con la aclaración de que debemos prepararnos no sólo «para la aparición de un Dios», sino también, y más aún, «para la ausencia de un Dios en su ocaso, para el hecho de que nos hundimos ante el Dios ausente».
¿Pueden realmente las aplicaciones de meditación reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio?
Las aplicaciones de meditación pueden ayudar a reducir la presión arterial, los pensamientos negativos repetitivos e incluso la expresión genética relacionada con la inflamación.
22 de septiembre de 2025
Fuente: Universidad Carnegie Mellon Resumen:Las apps de meditación están revolucionando la salud mental, facilitando el acceso a prácticas de mindfulness y abriendo nuevas oportunidades para la investigación científica. Con la ayuda de wearables e inteligencia artificial, estas herramientas ahora pueden ofrecer entrenamiento personalizado adaptado a las necesidades individuales.
Las apps de meditación están transformando la atención plena, haciéndola más accesible, medible y personalizada. Sin embargo, su éxito a largo plazo depende de resolver el problema del abandono de los usuarios. Crédito: Shutterstock
¿Tienes una app de meditación en tu smartphone, ordenador o dispositivo portátil? Pues no estás solo.
Un estudio examina por qué el recuerdo del miedo queda grabado en nuestro cerebro
Fecha: 1 de junio de 2022
Fuente: Universidad de Tulane
Resumen: Los neurocientíficos han estado estudiando la formación de recuerdos del miedo en el centro emocional del cerebro, la amígdala, y creen que tienen un mecanismo.
Experimentar un evento aterrador probablemente sea algo que jamás olvidarás. Pero ¿por qué permanece contigo cuando otros sucesos se vuelven cada vez más difíciles de recordar con el paso del tiempo?
Un equipo de neurocientíficos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Tulane y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts ha estado estudiando la formación de recuerdos del miedo en el centro emocional del cerebro, la amígdala, y creen que tienen un mecanismo.
¿Por qué recordamos mejor los acontecimientos emocionales?
20 de enero de 2023
Fuente: Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia
Los neurocientíficos identificaron un mecanismo neuronal específico en el cerebro humano que asocia la información con emociones para mejorar la memoria. El equipo demostró que las ondas cerebrales de alta frecuencia en la amígdala, centro de los procesos emocionales, y el hipocampo, centro de los procesos de memoria, son cruciales para mejorar la memoria de estímulos emocionales. Las alteraciones de este mecanismo neuronal, provocadas por la estimulación cerebral eléctrica o la depresión, deterioran la memoria específicamente para los estímulos emocionales.
Cómo decide el cerebro qué momentos nunca olvidarás
27 de septiembre de 2025 Fuente: Universidad de Boston
Investigadores de la Universidad de Boston descubrieron que los momentos cotidianos pueden perdurar si se conectan con eventos emocionales significativos. Mediante estudios con cientos de participantes, demostraron que el cerebro prioriza los recuerdos frágiles cuando se solapan con experiencias significativas. Esto podría ayudar a explicar por qué recordamos ciertos detalles de eventos importantes y podría conducir a nuevas formas de impulsar el aprendizaje y tratar los trastornos de la memoria.
¿Cómo ordenar la mente?
Cuando parece que el exterior nos desborda, mirar hacia dentro puede ayudarnos ordenar nuestra vida. ¿Cómo podemos mantener la claridad mental en un entorno que invita a la dispersión?
Inma Mora Sánchez
@inma_ms
Entre las estanterías de cualquier librería, encontramos títulos que prometen una vida más tranquila y feliz siguiendo algunos «sencillos pasos». Los consejos para alcanzar nuestros sueños, atraer la abundancia económica o encontrar el sentido de nuestra existencia pueden ser muchos y variados, pero suelen sostenerse en dos pilares: fuerza de voluntad y disciplina. Además, muchos coinciden en la importancia de definir nuestras metas y avanzar hacia ellas.
¿Por qué recordamos algunos momentos y no otros?
Los recuerdos no se conservan de la misma manera. Algunos se evocan con facilidad, llenos de detalles, casi tan vivos como el instante original. Otros resultan borrosos y los más esquivos se niegan a reaparecer.
SINC
Los recuerdos no se conservan de la misma manera. Algunos se evocan con facilidad, llenos de detalles, casi tan vivos como el instante original. Otros resultan borrosos y los más esquivos se niegan a reaparecer. ¿Por qué el cerebro fija con tanta fuerza ciertos momentos y olvida otros?
Un nuevo estudio de la Universidad de Boston (Estados Unidos) ofrece una posible respuesta. Sugiere que los recuerdos de momentos rutinarios adquieren más fuerza cuando se asocian a un hecho significativo: algo sorprendente, gratificante o con carga emocional. Si un día nos tocara un premio de lotería, probablemente recordaríamos qué estábamos haciendo instantes antes, aunque fueran cosas anodinas y poco memorables.
¿Qué es el existencialismo y en qué consiste?
Incluye a tendencias que tienen puntos en común y diferencias.Entre sus autores se destacan Jean-Paul Sartre y Miguel de Unamuno.
De acuerdo con el Diccionario de Filosofía publicado por Nicola Abbagnano, el existencialismo incluye a distintas tendencias que, más allá de que comparten un propósito, difieren en los supuestos y en las conclusiones.
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales deben ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.
Qué significa la frase “estamos condenados a ser libres”, de Jean-Paul Sartre
El francés esgrimió una teoría que ganó adeptos y detractores.Qué quiso decir y contra qué pensamientos previos apuntaba.
Desde el origen de la filosofía, la libertad ha sido uno de los temas centrales del debate filosófico. Aunque Occidente y Oriente, por sus diferentes concepciones religiosas, han desarrollados distintas explicaciones y tratamientos sobre el tema, no fue hasta los siglos XIX y XX que el problema sobre la libertad y el "ser libres" se planteó de manera radical.
Qué significa actuar de mala fe, según Jean-Paul Sartre
Es un concepto filosófico que pensó junto a su pareja Simone de Beauvoir.Está relacionado con la libertad de la que habla en toda su obra.
En francés, es la mauvaise foi y fue algo en lo que pensaron en sus teorías tanto Jean-Paul Sartre como Simone de Beauvoir, ambos parte del movimiento existencialista. Qué significa para estos filósofos actuar de mala fe.
La crítica de Sartre a la vida moderna: “Sabemos cómo hacer todo, excepto cómo vivir”
Jean-Paul Sartre y la vida moderna: cómo se aplica su pensamiento a la actualidad. I
- La modernidad domina lo técnico, pero olvida el arte de la existencia consciente.
- El filósofo planteaba que la libertad auténtica no exige reflexionar solo sobre de qué modo se actúa.
El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, reflexionó sobre la tensión de la vida moderna: la técnica avanzó, pero se olvidó de cultivar el sentido de vivir. Su frase “sabemos cómo hacer todo, excepto cómo vivir” resume esa crítica al saber hacer sin saber ser.
Aclarando los términos islam, islamismo, islamista y musulmán DOSSIER
POPULAR-desc:Trending now:
-
GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl...
-
Tumbas de los hermanos Van Gogh Las cartas de Vincent a Theo , escritas con asiduidad a lo largo de veinte años, constituyen simul...
-
Laura Isabel Arranz Experta en dolor y dietista-nutricionista del Instituto Aliaga en el Centro Médico Teknon (Barcelona) 09/01/2025 El dol...
BUSCAR
SECCIONES
- BUSCANDO LA SENDA (638)
- CAMBIO CLIMATICO (31)
- CINE EXCEPCIONAL (66)
- DE CULTO (1131)
- DESMITIFICAR (1380)
- DIARIO (22)
- DISONANCIAS DE LA MADUREZ (58)
- EROTISMO (25)
- ESPIRITUALIDAD (99)
- EXCELENTES ESCRITORES (45)
- EXCELENTES PELICULAS (28)
- EXCEPCIONALES PERSONAJES (195)
- FILOSOFOS SIGLO XXI (14)
- FOTOGRAFIA (15)
- GENIOS LITERATURA (55)
- GRANDES EMPRESARIOS SIGLO XX (15)
- GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XX (73)
- GRANDES PENSADORES CONTEMPORÁNEOS (138)
- GRANDES PERSONAJES DEL CINE DEL SIGLO XX (22)
- GRANDES PINTORES DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES POETAS (43)
- GRANDES TEMAS (122)
- IRREVERENTES (38)
- ITALIA te recuerdo como eras (71)
- JORGE LUIS BORGES (7)
- LEER PARA LA ACCION (23)
- LITERATURA (62)
- MARXISMO (40)
- NEUROCIENCIA CEREBRO MENTE (131)
- NO DEJES DE VISITAR (14)
- NOSTALGIA (165)
- NUEVAS TECNOLOGIAS (131)
- PARA NO OLVIDAR (98)
- PARIS (73)
- ROMA DOMA (23)
- SOBRE LOS AÑOS 60 (20)
- SOCIEDAD RED (105)
- TEMAS (67)
- TRUMP 2.O (33)
- URBANISMO - GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (14)
- VERSIONES DEL AMOR (56)