Peter Drucker - La sociedad del conocimiento





Por Juan Pérez Torralbo
Peter Drucker (1909-2005) es considerado uno de los padres del management actual y merece la pena recordar su pensamiento y sus obras. (En español podríamos traducir management como gestión o administración de empresas).
Drucker concebía el management como una materia liberal e interdisciplinar, que requería el uso de principios, teorías y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo: historia, sociología, psicología, filosofía, economía, cultura e incluso aspectos relacionados con la religión.
Pensaba que tanto las instituciones como las empresas privadas tienen por igual una responsabilidad respecto al bien común y la sociedad en la que se integran, y que en buena parte el progreso y el bienestar dependen de ello.
Ya en 1974, Peter Drucker escribió en su libro “La sociedad post-capitalista”, que era necesario generar una teoría económica que situara al conocimiento en el centro de la creación de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. Así pues se adelantó a su época y se acercó a la nuestra, en la que constantemente estamos oyendo hablar de sociedad del conocimiento y sociedad de la información. (Actualmente estamos en la sociedad de la informacion, todavía no en la del conocimiento. La información abunda por todas partes y ha perdido en parte su valor, sobre todo si no somos capaces de saber procesarla, interpretarla y aplicarla con criterio para transformarla en verdadero conocimiento útil)
En este sentido, Drucker insistía en que para una futura sociedad del conocimiento (algo que parece que todavía no ha llegado del todo), en la que el recurso básico fuese el saber aplicado a la gestión de las empresas, la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización de la información.
Algunas Frases de Drucker:
  • “The best way to predict the future is to create it.”
  • “The most important thing in communication is to hear what isn’t being said.”
  • “The purpose of business is to create and keep a customer.”
  • “The productivity of work is not the responsibility of the worker but of the manager.”




























































EL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 
Por: Karen Florindez Medina

"Peter Drucker y la "Sociedad del Conocimiento" En 1974, Peter Drucker escribió su libro “La sociedad post-capitalista”, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza (iii). Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización. A finales de los años 60's, Drucker, el nuevo teórico del management, con relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de ellos (iv). En el discurso de Drucker, cuando mezcla “sociedad del conocimiento” y el "centro comercial global", se refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y al auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las fronteras a los gestores de la producción, consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único que se autorregularía per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith (v). La economía del conocimiento está estructurada bajo una base material que ha permitido los grandes cambios sobre las actividades económicas, sociales y políticas. Esta economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información. En las últimas décadas, la inversión en capital intangible ha crecido considerablemente incluso en mayor medida que el capital tangible (maquinaria, materias primas). De esta manera, el capitalismo contemporáneo presenta una economía del conocimiento donde las actividades de creación, adaptación, difusión y depreciación del conocimiento han crecido a un ritmo muy acelerado. En la economía del conocimiento se estructura un nuevo patrón industrial de desarrollo donde surgen nuevas industrias (software y telecomunicaciones) y las viejas se ven rejuvenecidas por la aplicación productiva de las nuevas tecnologías. En el plano económico-político las relaciones patronales-salariales han sido obligadas a cambiar a las exigencias de estas nuevas condiciones. Las políticas económicas de los países, sobre todo los países desarrollados, han sido orientadas a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, educación, salud y en la constitución de sistemas nacionales de innovación como elemento fundamental para el desarrollo del país. La llamada globalización ha sido posible gracias a estos logros tecnológicos del sector electrónico-informático que ha permitido una nueva división del trabajo basada en las cadenas globales de producción asignando una cierta actividad por medio de la subcontratación y múltiples relaciones que se han complejizado en los últimos años entre productores, distribuidores y compradores.

http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=C1NeBYpEXZA%3D&tabid=2636&mid=7523&language=en-US

Publicar un comentario

0 Comentarios