Mostrando entradas con la etiqueta BUSCANDO LA SENDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUSCANDO LA SENDA. Mostrar todas las entradas

Lama Rinchen Gyaltsen «Estamos más programados y condicionados de lo que imaginamos»

 María Paulina Ortiz


Su nombre empezó a estar más presente durante los tiempos difíciles de la pandemia. Día a día, miles de personas de los países de habla hispana buscaban las meditaciones y las enseñanzas que impartía de manera virtual desde el Centro Budista Sakya, en Alicante, España. Lama Rinchen Gyaltsen comenzó así a ser una presencia cercana para muchos en ese momento de incertidumbre. «Pensamos que ese pico de interés se debía a la pandemia. Las personas estaban confinadas, con mucha ansiedad, y necesitaban herramientas terapéuticas para mitigar el estrés, la soledad», dice el Lama. Sin embargo, la intención de escucharlo no decayó cuando pasó el periodo de crisis.

El hombre performativo: de TikTok a Goffman, Descartes y Debord

 Por: Carolina De La Torre - 08/30/2025


De la viralidad digital a la teoría social, el "hombre performativo" revela cómo los deseos globalizados moldean identidades masculinas en un escaparate donde todo es espectáculo

Estamos inmersos en una era donde la autenticidad se ha vuelto moneda de cambio y la imagen parece tener más peso que la esencia. En este contexto, emerge un fenómeno viral: el “hombre performativo”. Este arquetipo no es solo un estilo o una preferencia cultural; es un escenario cuidadosamente construido, una máscara que combina sensibilidad, feminismo y estética, pero cuya sustancia interior muchas veces se queda vacía.

El hombre performativo proyecta la sensibilidad y la conciencia emocional que cree que las mujeres progresistas desean ver. Matcha lattes, libros escritos por mujeres, muñecos Labubu y vinilos se convierten en señales de una narrativa cuidadosamente elaborada. Pero más allá de los gestos y accesorios, surge la duda: ¿es auténtico o simplemente un espectáculo calculado para influir en la percepción y, en cierto modo, imponerse moralmente sobre los demás?

¿Qué preguntas de la filosofía siguen sin respuesta?

 


La filosofía ha acompañado a la humanidad durante milenios, iluminando los caminos de la razón y cuestionando las certezas de cada época. Sin embargo, a pesar de los avances en la ciencia, la política, la ética o la tecnología, persisten grandes interrogantes que aún no han encontrado una respuesta definitiva. Preguntas que se repiten en distintos contextos históricos y culturales, mostrando que la reflexión filosófica no es un capítulo cerrado, sino un diálogo constante entre el pensamiento y la experiencia humana.

¿Qué es la realidad y cómo podemos conocerla?

Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, la cuestión de la realidad ha ocupado un lugar central en la filosofía. ¿Existe un mundo independiente de nuestra percepción o todo lo que conocemos es una construcción de la mente? La filosofía moderna, con pensadores como Descartes o Kant, reavivó este dilema, planteando si podemos tener acceso directo a la esencia de las cosas o si siempre estamos condicionados por nuestras estructuras cognitivas.

Hoy, la física cuántica y las ciencias cognitivas ofrecen nuevas perspectivas, pero no han zanjado el problema. ¿La realidad es objetiva o relativa a la percepción? Este interrogante sigue abierto, mostrando la imposibilidad de separar completamente lo que existe de lo que pensamos que existe.

¿Existe realmente el libre albedrío?

El libre albedrío es otra de las grandes incógnitas. Desde la antigüedad, se ha discutido si los seres humanos son dueños de sus decisiones o si sus actos están determinados por causas externas, ya sea la naturaleza, los dioses, la genética o las estructuras sociales.

La neurociencia ha aportado datos fascinantes al mostrar que muchas decisiones son anticipadas por el cerebro antes de que seamos conscientes de ellas. Esto ha llevado a algunos a cuestionar la noción clásica de libertad. Sin embargo, la discusión no está cerrada: incluso si nuestras acciones tienen condicionantes biológicos, ¿no hay todavía un espacio para la elección consciente y la responsabilidad moral?

¿Cuál es el sentido de la vida?

Quizás la pregunta más universal sea la del sentido de la vida. Desde las reflexiones existenciales de Camus y Sartre, hasta las enseñanzas espirituales de Oriente, los seres humanos han buscado una respuesta a por qué estamos aquí y qué finalidad, si alguna, tiene nuestra existencia.

Algunos sostienen que la vida no tiene un propósito dado y que cada persona debe construir el suyo. Otros creen que hay una finalidad trascendente, inscrita en la naturaleza o en lo divino. En pleno siglo XXI, con los avances tecnológicos y la exploración del espacio, esta pregunta sigue siendo tan vigente como en los tiempos de Sócrates.

¿Qué es la conciencia?

La conciencia es uno de los mayores enigmas de la filosofía contemporánea. ¿Cómo surge la experiencia subjetiva a partir de procesos materiales en el cerebro? Este “problema difícil”, como lo llama el filósofo David Chalmers, sigue siendo un misterio que ninguna teoría ha logrado resolver de manera satisfactoria.

La inteligencia artificial y las neurociencias han reavivado el debate, preguntando si las máquinas podrían llegar a tener conciencia o si esta es una característica exclusivamente humana. La cuestión no es solo científica, sino ética y metafísica: entender qué es la conciencia significa, en última instancia, entender qué somos nosotros mismos.

«La aceleración actual tiene su causa en la incapacidad general para acabar y concluir

 



Byung-Chul Han

El aroma del tiempo

«La aceleración actual tiene su causa en la incapacidad general para acabar y concluir. El tiempo aprieta porque nunca se acaba, nada concluye porque no se rige por ninguna gravitación», señala Byung-Chul Han en ‘El aroma del tiempo’ (Herder).

Byung-Chul Han

El «último hombre» de Nietzsche es de una actualidad asombrosa. La «salud», que hoy se erige en valor absoluto, en religión, ya era objeto de «respeto» para el último hombre. Y, además, es un hedonista. Tiene su «pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche». El sentimiento y la nostalgia alejan el deseo y el placer: «¿Qué es el amor? ¿Qué es la creación? ¿Qué es el anhelo? ¿Qué son las estrellas? —pregunta el último hombre y parpadea». Al final, la vida, larga y sana, pero aburrida, le resultará insoportable. Por eso toma drogas, que lo llevarán a la muerte: «Un poco de veneno de vez en cuando para tener sueños agradables. Y mucho veneno al final, para tener una muerte agradable». Es una paradoja que su vida, que tanto intenta alargar a través de una rigurosa política de salud, acabe prematuramente. Ex-pira (ver-endet) a destiempo en lugar de morir.

"Qué significa tener un lugar propio, ya sea para quedarse en él o para tomar la decisión de abandonarlo.

 

Claire Marin «Nunca estamos del todo en nuestro lugar»

Podría parecer que hay dos clases de seres, los de la tierra y los del viento». Así comienza Claire Marin (París, 1974) el ensayo ‘Estar en su lugar’ (Anagrama). De la mano de filósofos como Gilles Deleuze, Jacques Derrida y Michel Foucault y de autores como Annie Ernaux, Anne Dufourmantelle y Georges Perec, esta doctora en Filosofía se pregunta qué significa tener un lugar propio, ya sea para quedarse en él o para tomar la decisión de abandonarlo.

El mal gusto de querer coincidir con muchos

 



Una reflexión nietzscheana sobre la autenticidad

El mal gusto de querer coincidir con muchos

Nietzsche despreció el deseo de coincidir con la mayoría. En esta frase breve y afilada se condensa su defensa del pensamiento propio frente al conformismo y la moral colectiva.


Juan Ángel Asensio

Friedrich Nietzsche escribió en Humano, demasiado humano una de sus observaciones más incisivas: «El mal gusto de querer coincidir con muchos». La frase, con provocación marca de la casa incluida, sintetiza su consabido desdén hacia la uniformidad intelectual y moral. Para Nietzsche, coincidir con la mayoría no es señal de sabiduría ni virtud: es, más bien, un síntoma de pereza espiritual, de conformismo acrítico y de renuncia al pensamiento individual.

Esta advertencia cobra una vigencia singular en un tiempo donde la polarización, el miedo a disentir y la ansiedad por posicionarnos campan a sus anchas. Redes sociales, discursos mediáticos y dinámicas grupales parecen empujar al individuo a coincidir, a sumarse, a pronunciarse según líneas ya trazadas. En este contexto, volver sobre el diagnóstico nietzscheano no solo permite entender su crítica a la moral de rebaño, sino también pensar en la necesidad y el precio de sostener una voz propia.

.Andrés Ortega «La solitud se puede practicar, mientras que la soledad más bien se sufre»

 Pedro Sánchez Felguera

«Si se pintara hoy el cuadro Noctámbulos de Hooper es probable que los tres clientes estuvieran cada uno mirando a su móvil para ver, leer o escribir algo a alguien, o a nadie, a una (llamada) inteligencia artificial». Es la idea con la que Andrés Ortega arranca ‘Soledad sin solitud’ (Ediciones Nobel), Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2025. El periodista y ensayista aborda la soledad, una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo, a la par que reivindica la necesidad de recuperar tanto el uso como la práctica de la no tan conocida solitud.

Sensibilidad e hipersensibilidad Tener la piel fina

 La alta sensibilidad no es un defecto ni una patología. Se trata de un rasgo de personalidad, que, al igual que la introversión o la impulsividad, puede hacer que se sufra más, pero también permite experimentar la vida con mayor profundidad si se aprende a canalizar adecuadamente.


Patricia Fernández Martín           @patriileo


La expresión «tener la piel fina» se usa de manera coloquial para referirse a las personas sensibles. En los últimos años, se ha popularizado el concepto de personas altamente sensibles que, según la psicóloga Elaine Aron, describe aproximadamente a un 20-30% de la población. No obstante, la comunidad científica no ha llegado a un consenso sobre la validez de esta etiqueta y advierte sobre el peligro de generalizar. No todas las personas que supuestamente encajan en ella son sensibles a los mismos estímulos, ni viven la sensibilidad de la misma manera. Más bien, existirían distintos tipos de sensibilidad: a los conflictos, al arte, al peligro, al futuro, a las injusticias… Por ejemplo, una persona puede llorar viendo una película mientras que otra reacciona con ansiedad ante una crítica mínima en el trabajo. Las etiquetas, a veces, reducen la complejidad de la personalidad humana.

El Ocultismo: Una Historia Colin Wilson Bajar el libro gratis

 


El Ocultismo: Una Historia es un libro de no ficción sobre ocultismo de 1971 del escritor inglés Colin Wilson . Los temas que aborda incluyen a Aleister Crowley , George Gurdjieff , Helena Blavatsky , la Cábala , la magia primitiva, Franz Mesmer , Grigori Rasputin , Daniel Dunglas Home , Paracelso , P. D. Ouspensky , William Blake , Giacomo Casanova , Heinrich Cornelius Agrippa y varios otros. [ 1 ]

Contenido

Lo Oculto: Una Historia se divide en tres secciones. La primera parte se titula "Un Panorama del Tema" y abarca temas como "Magia: La Ciencia del Futuro". La segunda parte se titula "Una Historia de la Magia" y aborda el ocultismo en la historia. La tercera parte se titula "Los Poderes Latentes del Hombre" y aborda temas como las entidades espirituales en el capítulo "El Reino de los Espíritus".

Johann Hari «Una población que no puede prestar atención no puede ser a largo plazo una democracia»

 


Vivimos en un mundo de distracciones. La velocidad excesiva, el estrés, las tecnologías intrusivas, el agotamiento, entre otros factores, han desatado una crisis atencional que se expande alrededor del mundo. Pero, como afirma el reconocido divulgador Johann Hari en su libro ‘El valor de la atención’ (Península, 2023), la buena noticia es que podemos darle la vuelta a esta situación.

La parálisis por elección Varios libros sobre el argumento BAJAR GRATIS

 La psicología define la paradoja de la elección como la dificultad para decidir cuando hay demasiadas opciones. ¿Cómo hacerle frente?


Patricia Fernández Martín                  @patriileo

Cada vez es más difícil elegir en Netflix, en Tinder, en el supermercado, en una agencia de viajes, en un banco o en una tienda de rebajas… Aparecen los bloqueos. Evidentemente, las cuestiones económicas condicionan cualquier elección, pero hay algo más allá. La psicología define la parálisis de la elección como la dificultad para decidir cuando hay demasiadas opciones.

¿Qué pensaban los filósofos existencialistas?

 30 abril   2024

El existencialismo es una de las corrientes de pensamiento más populares del siglo XX, que se ha ido transformando a través de nombres como Jean-Paul Sartre o Miguel de Unamuno hasta llegar a nuestros días.


Más que una escuela filosófica, el existencialismo es un punto de vista en el que tienen cabida corrientes variadas y manifestaciones de pensamiento de distinto tipo. Parte de una noción tan amplia como básica: ante la inmensidad de la existencia, no somos nada. Y es en no ser nada donde encontramos el punto de partida que nos enseñará cómo atravesar esa misma existencia. El primer documento que expone las principales ideas existencialistas es El existencialismo es humanismo, una conferencia de Jean-Paul Sartre en 1945 y que fue publicada más tarde.

Biología y ética, condenadas a entenderse

 20 diciembre  2022

Los humanos somos la mezcla de la coevolución entre biología y cultura: los genes juegan un papel importante, pero el medio social configura quiénes somos realmente (y cómo nos comportamos).


¿Cuál es la forma correcta de vivir? Y de hecho, ¿qué acciones pueden considerarse moralmente aceptables? Estas son algunas de las preguntas centrales de las que los filósofos llevan ocupándose siglos. En la actualidad, la ética sigue siendo una de las áreas más dinámicas de la filosofía, si bien la biología está ofreciendo una visión alternativa de la moral –dentro del gran esquema de la evolución– que podríamos denominar «ciencia de la moral». Esta disciplina intenta contestar a preguntas tales como si la moral es innata, cuál es su origen o qué mecanismos cerebrales tienen lugar cuando nos enfrentamos a dilemas morales.

El origen de los dioses LIBRO GRATIS Nostalgia del Absoluto de George Steiner

 Dioses, esos seres hiperbólicos y extraordinarios que explican el mundo, dan sentido a la vida, vierten de significado cuanto acontece y ofrecen respuesta a los misterios que perturban al hombre. Pero, ¿en qué momento aparecieron?


Esther Peñas

Los humanos siempre miraron al cielo en busca de respuestas. Tantas veces allá arriba situaron, sobre nuestras cabezas, la morada de los dioses, vigilantes, acechantes, compungidos, custodios. Cuándo irrumpieron en el sentir y el razonar del hombre es un misterio, varía según las diferentes culturas. Hay indicios de que ya se extendían determinadas creencias relacionadas con el más allá y con deidades en la Prehistoria (periodo que abarca desde la aparición del hombre, otro punto nebuloso en el tiempo, y la invención de la escritura), por los rituales encontrados en los enterramientos, como los hallados en el yacimiento Sima de los Huesos, en Atapuerca, que data de hace alrededor de 430.000 años, o las Venus paleolíticas (de hueso, marfil, piedra, madera…), como las de Grimaldi o la de Willendorf.

Dolce far niente: la filosofía italiana que debes practicar este verano

 Debes practicarla en verano… y en invierno: el dolce far niente es aconsejable en cualquier época del año. Porque esta postura italiana ante el frenesí de la hiperactividad es una llamada a la calma y a la reflexión, a la contemplación y a la paciencia, a una vida en la que cada acto no suponga la consecución de un objetivo, una vida en la que la diversión no sea otro “trabajo” más. Porque cada vez menos gente “sabe divertirse”… sin desenfreno. Se trata, en definitiva, de disfrutar del simple hecho de estar vivo. Sin más.

‘Dolce far niente’: la vida es bella… si la contemplas

Los 10 tormentos psicológicos más comunes Libro gratis

 

La experiencia humana está marcada por diversas dificultades emocionales y psicológicas, como el miedo al rechazo, la envidia y la comparación social.

Ana Zarzalejos Vicens

«Vivir es sufrir», sostenía Friedrich Nietzsche. La cotidianeidad está marcada por pequeñas batallas que obligan al ser humano a enfrentarse a sus miedos. El terror de ser rechazado es una angustia universal de la que usualmente surgen los tormentos psicológicos más comunes. Sin embargo, la resiliencia es tan connatural al ser humano como el sufrimiento, por lo que estos no tienen por qué limitar la vida. Más bien todo lo contrario: pueden contribuir al autoconocimiento, a la superación y a una mayor conciencia de qué es lo importante en la vida.

Tal y como asegura el psiquiatra David D. Burns en su libro Sentirse bien, «puedes aprender a cambiar la forma en que piensas sobre las cosas. Y cuando lo haces, a menudo experimentas cambios en tu estado de ánimo, perspectiva y productividad». «Nuestra investigación ha demostrado que los pensamientos negativos que causan tu malestar emocional casi siempre contienen distorsiones importantes. Aunque estos pensamientos parecen válidos, aprenderás que en realidad son irracionales o simplemente erróneos, y que el pensamiento distorsionado es una de las principales causas de tu sufrimiento», advierte Burns.

La sincronicidad según Carl Jung Libros gratis

 Cuando no podemos explicar por qué dos hechos aparentemente aislados se conectan, solemos llamarle casualidad. Sin embargo, desde la teoría junguiana, no se trataría de meras coincidencias.

Mariana Toro Nader
 


Pensar en una persona y cruzarte con ella en la calle. Recordar a un amigo con el que no hablas hace meses y que te llegue un mensaje suyo. Que un desconocido pase hablando de ese libro que querías comprar. A este tipo de situaciones se les ha llamado de diferentes formas: coincidencia, azar, casualidad. Pero para el psiquiatra suizo Carl G. Jung recibe otro nombre: sincronicidad.

Estamos bastante familiarizados con la causalidad: de acuerdo con la ley de causa y efecto, una cosa sucede debido a otra que la hace suceder. Y, por lo general, todo lo que se salga de esa explicación –tan presente en las ciencias naturales– recibe comúnmente el nombre de casualidad. Una probabilidad que ocurre entre tantas otras. En La interpretación de la naturaleza y la psique, Jung sostiene que este «obviamente ha de ser susceptible de explicación causal y solo se lo denomina “azar” o “coincidencia” porque su causalidad no se ha descubierto hasta ahora».

10 películas sobre dilemas filosóficos

 No solo son ejemplos sobresalientes del arte cinematográfico, sino que también son puertas de entrada a profundas preguntas que se han planteado desde la filosofía.

Fotograma de ‘El séptimo sello’

Fernando Mérida

El cine, con su capacidad para reflejar la complejidad de la condición humana, se ha convertido en una herramienta poderosa para explorar preguntas que se han planteado desde la filosofía a través de los siglos. Desde la naturaleza de la realidad hasta la ética y el sentido de la vida, diversas películas invitan a los espectadores a reflexionar sobre cuestiones existenciales fundamentales.

A continuación, una selección de diez de ellas.