Mostrando entradas con la etiqueta DESMITIFICAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESMITIFICAR. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la baja cultura? y libros sobre la cultura

 Para ser considerados cultos, es necesario haber adquirido ciertos conocimientos que permiten desarrollar la capacidad crítica. Esos conocimientos, tradicionalmente, se aprenden en la escuela y en los libros, pero también en espacios como el cine, los teatros o los museos. Pero ¿quién decide qué entra en esos libros, qué se exhibe en los museos o quién sube a los escenarios?


En estos días en los que se vuelve a hablar de «tamarismo», resulta interesante preguntarse a qué hace referencia más allá de aquel fenómeno mediático de hace ya más de veinte años. El tamarismo fue durante un tiempo en España la máxima expresión de lo friki, lo kitsch, lo trash, lo raro… todo aquello que era motivo de burla. No tenía valor, no servía para nada. No era cultura.

Marco, ¿por qué no sale la luz de los agujeros negros?



Jorge Majfud

Desde principios de este siglo venimos denunciando, en conferencias y en la letra impresa, que la forma más razonable de reducir el exitoso negocio de las drogas en un sistema capitalista es atendiendo a la ley de la oferta y la demanda. No existen mafias intentando vender algo ilegal que nadie quiere comprar. Desde Nixon, todos esos billones de dólares que Washington invirtió en una guerra que sólo ha multiplicados los muertos al sur de la frontera nunca solucionaron el problema. La ley de la oferta y la demanda es clara y simple: si se reduce el consumo (en Estados Unidos) los carteles se desfinanciarían. ¿Cómo? Invirtiendo en salud pública, en educación, en cultura (no en cultura consumista), en casas para los sin techo, recuperando programas sociales destrozados por el neoliberalismo de los 90s. La reducción del narcotráfico sería radical y sin disparar un solo tiro.

¿Por qué no se procede de esta forma racional? Tal vez no se quiere eliminar el narco. Nunca se quiso.

El mercado de las drogas ilegales en Estados Unidos produce un beneficio de hasta 600 mil millones de dólares por año, toda la economía de Chile y de Irán sumadas. Si se intentase enviar todo ese dinero a los carteles de las drogas de América Latina, se necesitarían cada año 5000 camiones blindados y 60.000 lanchas como la que ordenaste hundir en el Caribe, asesinado a once personas.

‘Las redes del caos’ de Max Fisher: Manipulación y adicción en redes sociales

 


Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y consumimos información, pero también han desatado una serie de efectos negativos que afectan profundamente a nuestra sociedad. En su libro Las redes del caos, Max Fisher, periodista del New York Times, desentraña cómo plataformas como Facebook/Meta, Twitter/X y YouTube han sido diseñadas para maximizar el compromiso de los usuarios mediante algoritmos que amplifican contenido emocionalmente cargado y divisivo. Este enfoque no solo ha transformado nuestra interacción con el mundo, sino que también ha generado consecuencias alarmantes como la polarización política, la propagación de desinformación y el fomento de la violencia y el odio.

¿Es todo malo en la red? El Internet bueno

Aunque en los últimos años la discusión sobre el entorno digital se ha enfocado en alertar sobre sus riesgos y amenazas, el uso de Internet en su acepción más democrática y como garante del acceso al conocimiento y a información veraz trae numerosos beneficios.

Julia Alegre

Internet se ha convertido en un espacio de desinformación, polarización ideológica e incitación a la discriminación y la violencia. Es una realidad innegable, como apunta la UNESCO y tantos actores gubernamentales, académicos y organizaciones internacionales, que llevan años alertando en esta dirección. En su informe Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales, el organismo de Naciones Unidas subraya la urgencia de salvaguardar la libertad de expresión y el papel democrático de las plataformas digitales, incluidas las redes sociales, frente a la proliferación de las fake news, el odio y la manipulación. Se entiende que estos ecosistemas, Internet en su conjunto, son «un nuevo frente para la búsqueda de la paz».

La solución no es abolir la prostitución, sino legalizarla

 iete años después de haber prometido la abolición, el PSOE reemprende la cruzada con escasa credibilidad y con el consenso hipócrita del PP

Rubén Amón  @Ruben_Amon

El proyecto de abolición de la prostitución es una pieza de atrezzo. Una escenografía. Una promesa que se repite cada año como los propósitos de Nochevieja: dejar de fumar, hacer deporte, salvar a las putas. Pero pasa el tiempo, cambian las ministras, se renuevan los eufemismos, y la ley sigue sin aprobarse. Siete años lleva el PSOE amagando con erradicar el oficio. Lo anuncia, lo presenta, lo engalana en forma de compromiso feminista, y lo entierra de nuevo en el cajón de los temas incómodos.

Joseph Stiglitz «El mundo está lleno de demagogos potenciales»

 

Artículo

Elena Herrero-Beaumont

08 septiembre 2025

Premio Nobel de Economía en 2001, Joseph E. Stiglitz (Gary, Indiana, 1943) es uno de los economistas más influyentes del mundo. En su último libro, ‘Camino de libertad. La economía y la buena sociedad’ (Taurus, 2025), propone una visión de la libertad basada en la justicia social y la igualdad de oportunidades. Hablamos con él sobre la guerra arancelaria de Donald Trump, la importancia de los medios de comunicación y la academia como contrapesos del poder y la necesidad de ampliar la libertad de elección. 

En una época de fragilidad emocional y social, hablar de libertad casi suena utópico. ¿Por qué decidió escribir este libro ahora? ¿Qué le llevó a repensar la libertad como tema central del debate económico?

El siglo XXI no empezó en el 11-S

El ataque terrorista transformó la historia, pero los orígenes de muchos de los males actuales no provienen de esa tragedia ni de cómo reaccionamos el 11 de septiembre de 2001.


Ricardo Dudda

El 11 de septiembre de 2011 se acabó, a juicio de muchos, el «domingo de la historia». Como explica Ramón González Férriz en La trampa del optimismo, muchos analistas han descrito los años noventa en Occidente como una etapa en la que todo transcurría como se suponía que debía hacerlo: «el crecimiento económico, la exportación de su modelo político, la reducción de la pobreza gracias a la globalización, la inexistencia de enemigos poderosos, una tecnología con promesas hiperbólicas y un pluralismo capaz de solventar los viejos demonios». Todo esto, según la teoría, desapareció con el 11-S.

Trump y el plan oscuro

 

Jeffrey Epstein, el multimillonario amigo de Donald Trump

Stefano Bartezzaghi

22 de julio de 2025

"Los enigmas nunca envejecen. ¿Ya lo has notado?"
(Donald Trump, 2003; atribuido).

Olvídense de Picasso, Canaletto, Monet, Klimt o Magritte: aunque se encuentran entre los artistas más cotizados de la actualidad, al menos hasta ahora, ninguno de sus dibujos se ha acercado jamás a los diez mil millones de dólares. Parece que un precio similar podría ser igualado por una obra de madurez que Donald Trump donó a un amigo hace más de veinte años. A diferencia de las transacciones comerciales normales, el artista recibirá la suma si se demuestra que la obra no existe.

El Wall Street Journal describió la obra y rastreó su génesis . Como relata un artículo reciente, en 2003, el financiero Jeffrey Epstein cumplió 50 años, y en esa ocasión Donald Trump también le envió una tarjeta de cumpleaños. Él y muchos otros amigos de Epstein habían sido instados a hacerlo por Ghislaine Maxwell, expareja de Epstein y posteriormente colaboradora de larga data, e incluso cómplice, en los actos de captación de menores y tráfico sexual por los que el propio Epstein fue condenado (Epstein murió en prisión en 2019: un suicidio, según la versión oficial, que sin embargo está siendo cuestionada).

Mayo del 68, ¿el fin de la utopía revolucionaria?

Lucía  Álvarez        06/04/2018 

La revuelta parisina ha sido releída durante 50 años y es un capítulo clave en la historia de la insurgencia mundial.

Con cada aniversario, la pregunta se repite: ¿cuál es el legado de Mayo del 68?, o incluso más utilitarista, ¿qué dejó? ¿Qué nos queda de él? Aunque es una interrogación que le cabe a cualquier acontecimiento histórico resulta especialmente sensible en este caso porque los efectos no son obvios ni evidentes. A diferencia de otras revoluciones en el siglo XX, Mayo del 68 no modificó un ordenamiento global, ni planteó una manera novedosa de organización del Estado, la política o la economía. Ni siquiera cambió en forma inmediata las relaciones de fuerza de su país.

Pelicula SAVIOR SALVADOR "Una película bélica brutalmente honesta

Con la guerra de los Balcanes como telón de fondo, relata la historia de un duro mercenario que comienza a descubrir su verdadera humanidad cuando se enfrenta a las atrocidades ocurridas durante la guerra de Bosnia. (FILMAFFINITY)


Savior es una película estadounidense de 1998 que se desarrolla en la Guerra de Bosnia (1992-1995), donde croatas, serbios y bosnios musulmanes se enfrentan entre ellos disputándose el territorio de la República ex-yugoslava de Bosnia y Herzegovina. El protagonista (Dennis Quaid) es un mercenario norteamericano que lucha en el bando serbio, pero que tras una serie de percances decide desertar y ayudar a una víctima de esa guerra.

El smartphone como aparato de sometimiento | por Byung Chul Han

 Byung Chul Han


En su ensayo Inteligencia colectiva, el teórico de los medios de comunicación Pierre Lévy pinta una democracia digital aún más directa que la llamada «democracia directa». Ella licuaría la osificada democracia representativa por medio de más comunicación, por medio de una incesante retroalimentación. Se asemeja al concepto de Liquid Feedback, un software que se utilizaba en el entorno del Partido Pirata, ya irrelevante, para formar opiniones y tomar decisiones: «La democracia en tiempo real […] crea un tiempo de continuas tomas de decisiones y evaluaciones, en el que un colectivo responsable sabe que en el futuro se enfrentará a las consecuencias de sus actuales decisiones». La representación, que crea distancia, se sustituye por la presencia de la participación directa. La democracia digital en tiempo real es una democracia presencial. Convierte el smartphone en un Parlamento móvil con el que se debate en todas partes y a todas horas. Se ha demostrado que la democracia en tiempo real, con la que se soñó en los primeros tiempos de la digitalización como la democracia del futuro, es una completa ilusión. Los enjambres digitales no forman un colectivo responsable y políticamente activo. Los followers, los nuevos súbditos de los medios sociales, se dejan amaestrar por sus inteligentes influencers para convertirse en ganado consumista. Han sido despolitizados. La comunicación en las redes sociales basada en algoritmos no es libre ni democrática. Esto conduce a una nueva incapacitación. El smartphone como aparato de sometimiento es todo menos un Parlamento móvil. Al publicar sin cesar información privada en un escaparate móvil, acelera la desintegración de la esfera pública. Produce zombis del consumo y la comunicación, en lugar de ciudadanos capacitados.

Trump usa la guerra contra el narco como una nueva forma de amenaza a los gobiernos latinoamericanos

El ataque a la lancha que supuestamente transportaba droga no solo es una escalada a Venezuela, sino una presión indirecta a México.


Antònia Crespí Ferrer           Washington DC-03/09/2025 

 La lucha contra el narcotráfico que Donald Trump quiere librar en América Latina recuerda mucho a la guerra contra el terror que Estados Unidos utilizó en los 2000 para justificar todo tipo de acciones militares. El ataque contra la lancha que salía de Venezuela y que presuntamente transportaba droga evoca a las acciones militares contra grupos como Al Qaeda. En lugar de interceptar la nave, el ejército optó por disparar y matar a sus 11 ocupantes.

Sara García Alonso «Es frustrante que la gente opte por conspiraciones»

 

Sara García Alonso (León, 1989), licenciada en Biotecnología y doctorada en Biología Molecular, dedica sus horas al desarrollo de medicamentos contra los tumores cancerígenos de páncreas y pulmón en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Pero, si por algo es conocida es por ser la primera mujer española que ha superado las pruebas de la Agencia Espacial Europea (ESA) para ser astronauta. Hablamos con ella sobre su libro ‘Órbitas‘ (Ediciones B, 2025), en el que hace un recorrido sobre su vida.

Pedro Silverio

Describes tu infancia como una niña feliz rodeada del cariño de sus padres. Esa felicidad, ¿crees que te ha ayudado a tener más confianza en ti misma?

Sin duda. Creo que, si desde pequeño te dan alas, aunque sea en un ambiente complejo, terminas creyendo en ti mismo. Vengo de una familia muy humilde y nos ha tocado trabajar duro desde siempre, pero ha sido un entorno enriquecedor. Mis padres siempre me impulsaron a ser feliz y a perseguir mis sueños, aunque parecieran descabellados. El hecho de que confiaran en mí, me dieran libertad para tomar decisiones y me trataran casi como a una adulta cuando era niña me ayudó a sentir que podía lograr lo que me propusiera. Creo que eso es fundamental.

Sin embargo, en la adolescencia, que siempre es una época complicada, parece que sufriste algo de bullying.

Sí. Al final, los niños pueden meterse contigo por cualquier cosa: por llevar gafas, por estar gordito, por tener el pelo rizado… Y yo fui una de esas personas que sufrió la ira de los niños en el colegio. Eso puede afectar mucho la confianza de una persona, especialmente en esas edades en las que somos un saco de inseguridades. Cuando alguien se fija justo en aquello que a ti te genera miedo o falta de confianza, puede hacer mucha mella.

En ese sentido, cuentas que en un momento dado decidiste tomar las riendas, a pesar de que no eras una gran deportista. Sin embargo, con fuerza de voluntad, diste un giro. ¿Crees que esa disciplina es lo que te ha ayudado a conseguir tantas metas?

Hacer el bien en tiempos de colapso moral

 Como señaló Hannah Arendt, gran parte del horror del siglo XX no fue cometido por monstruos ideológicos, sino por personas comunes que se limitaron a no hacer nada. Callar, mirar hacia otro lado, aceptar lo inaceptable. Frente al sufrimiento ajeno, la respuesta ética no puede depender de que nuestra acción funcione o no.


Óscar Bodí

El siglo pasado estuvo marcado por algunas de las atrocidades más grandes de la historia, muchas de ellas derivadas de la Segunda Guerra Mundial. Para quienes nacimos después, todo eso es parte de la memoria histórica: libros de texto, documentales, fotografías en blanco y negro. Y, sin embargo, hoy volvemos a presenciar un desastre humanitario de dimensiones insoportables: Gaza.

El eclipse que dobló la luz y confirmó una teoría

 José Daniel Figuera




En 1919, el mundo estaba sumido en la incertidumbre de la posguerra cuando un fenómeno astronómico capturó la atención de la comunidad científica y del público en general: un eclipse solar total que prometía ser mucho más que un espectáculo celeste. No se trataba solo de un evento astronómico, sino de la oportunidad de comprobar una de las teorías más revolucionarias jamás formuladas, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Hasta ese momento, el físico alemán era visto como un pensador brillante pero aún no del todo comprobado, y la validación de sus ideas requería algo tan preciso como arriesgado: medir el comportamiento de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol.

La propuesta de Einstein era audaz. Afirmaba que la gravedad no era una fuerza en sí misma, sino la curvatura del espacio-tiempo causada por la masa. Según esta concepción, incluso la luz —hasta entonces considerada incorruptible en su trayecto recto— podía ser desviada por la presencia de un cuerpo masivo. La única forma de verificarlo era observar estrellas cercanas al disco solar, imposibles de ver en condiciones normales, pero visibles durante un eclipse total. La desviación debía ser mínima, de apenas fracciones de grado, pero suficiente para confirmar o refutar la teoría.

Qué saber sobre los buques de guerra de EEUU enviados a Sudamérica y la reacción en Venezuela Associated Press

Camiones transportan tanques al este desde Valencia, Venezuela, el 27 de agosto de 2025,

Camiones transportan tanques al este desde Valencia, Venezuela, el 27 de agosto de 2025, luego de que el gobierno anunció una movilización militar tras el despliegue de buques de guerra estadounidenses ante las costas de Venezuela. 
(Jacinto Oliveros / Associated Press)

Analistas y funcionarios gubernamentales actuales y pasados no ven ninguna posibilidad de invasión en Venezuela.

EEUU anuncia que manipulará a ciudadanía de otros países

 Por David Bollero                      30/08/2025 


Después de décadas denunciando a países como Rusia, Corea del Norte o Irán de utilizar la tecnología para extender su propagando política, EEUU admite abiertamente que hará lo mismo. Así lo recoge un documento oficial del Comando de Operaciones Especiales (SOCOM, por sus siglas en inglés) en el que se detalla cómo éste empleará tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear y distribuir propaganda en el extranjero. El propósito es intentar “influir en audiencias extranjeras objetivo” y “suprimir argumentos disidentes”.

La IA se ha convertido en el mejor ejemplo de que si no pagas por el producto, eres el producto

 Ante la escasez de datos para entrenar los modelos de IA, los usuarios somos el bien más preciado

Amparo Babiloni

Editora Senior - Tech

Lo decían en el documental ‘El dilema de las redes sociales’: si no estás pagando por el producto, tú eres el producto. Seguramente hayas escuchado la frase más de una vez en referencia a las apps y servicios que no pagamos con dinero, sino con otro tipo de moneda. Redes sociales, navegadores, apps de GPS… casi todas recopilan nuestra información personal y datos de navegación para hacer negocio. Las apps de inteligencia artificial no son distintas, de hecho, hay una carrera para atraer cada vez a más usuarios y forjar alianzas para conseguir datos con los que seguir entrenando suschatbots.Mejorar la experiencia. “Cuando compartes tu contenido con nosotros, ayudas a que nuestros modelos sean más precisos y a que pueda resolver mejor tus problemas específicos”, esta frase está sacada de la política de privacidad de ChatGPT y en la de Gemini hay otras parecidas. Anthropic era la única que mantenía privadas la conversaciones con Claude, pero ayer mismo anunciaron que cambiaban su política. Nuestra información personal, datos de uso y sobre todo las conversaciones sirven para que los modelos se sigan entrenando y vayan mejorando. Podemos desactivar esta opción si queremos, pero tenemos que ser nosotros quienes lo hagamos. Por defecto viene activada.

EQUIVOCARSE DE OCEANO CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ

    


"Un soldado norteamericano no tiene que morir por su patria, tiene que hacer que un imbécil muera por la suya". General Patton

Milton Friedman, Nobel de Economía, y Antonio Escohotado, excepcional filósofo político español del siglo anterior y de éste, plantean que la ilegalidad y oscuridad en el comercio de drogas contribuye a la sepsis de la civilización. Argumentan, que lo mismo ocurrió por los años 20 del siglo pasado en EE. UU con la prohibición del alcohol, pero vistos los efectos del fentanilo, la respuesta no es simple. Esta tragedia que convierte a las víctimas en zombies, comienza cuando el doctor investigador Paul Janseen crea un opiáceo super analgésico y anestésico, mucho más poderoso que la morfina. En 1996 Purdue Pharma, laboratorio norteamericano de la familia Sackler, lanza Oxycontin con campañas publicitarias engañosas.