Perry Anderson: EL RÍO DEL TIEMPO (Descargar)

EN 

Creemos en la utopía porque la realidad nos parece increíble
Las utopías, observa Jameson, siempre han presentado dos dimensiones: existencial e institucional, visiones de otra naturaleza humana o un orden cívico distinto. Entrelazadas con vestigios del manifiesto, de la constitución, del espejo de los príncipes, prosperan no en tiempos de convulsión revolucionaria en sentido estricto, cuando las reivindicaciones populares se concentran en una terna de prioridades prácticas inmediatas –pan, tierra y paz, por así decirlo–, sino en la calma que precede a la tormenta, cuando los ordenamientos institucionales se presentan sin cambio alguno, pero las mentes han recobrado la libertad, gracias a cambios tectónicos todavía invisibles, para reinventar el mundo.
Perry Anderson  New Left Review 26
La utopía ha sido siempre una de las inquietudes fundamentales de Fredric Jameson. Ninguna otra hebra intelectual presenta la misma continuidad en su obra, desde Marxism and Form hasta A Singular Modernity, en cuyas últimas líneas podemos leer: «Lo que necesitamos en realidad es una sustitución generalizada de la temática de la modernidad por el deseo que llamamos Utopía. Nos es precisa la combinación de una misión poundiana para identificar las tendencias utópicas, con una geografía benjaminiana de sus fuentes y una estimación de su presión en los que ahora se presentan como una multiplicidad de niveles de mar. Las ontologías del presente exigen arqueologías del futuro, y no predicciones del pasado»1 . Sin embargo, a pesar de esta presencia ubicua, se trata de una inquietud que recibe por primera vez un tratamiento exclusivo en el ensayo publicado en la NLR 25. «La política de la utopía» ofrece su meditación más exhaustiva hasta la fecha acerca de un tema central de su obra (…)
Texto tomado de: https://newleftreview.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario