Arthur Schopenhauer: el primer budista europeo

 viernes, febrero 08, 2019

Julian Young* habla sobre la vida y el legado del pesimista más famoso de la filosofía.



Con sus impresionantes avances en ciencia y tecnología, el siglo XIX fue un siglo de optimismo. La presentación de Hegel de la historia de Occidente como Bildungsroman, una historia de la cada vez mayor realización de la "razón" en los asuntos humanos, capturó el espíritu de los tiempos. Schopenhauer, sin embargo, el único filósofo importante que se declaró pesimista, consideró la historia de Hegel como una ficción sin corazón. El progreso, sostuvo, es un engaño: la vida fue, es y siempre será el sufrimiento: "los esfuerzos incesantes para desterrar el sufrimiento no logran más que un cambio en su forma". Lejos, entonces, de ser la creación de un Dios benevolente, o de su sustituto, la "razón" hegeliana, el mundo es algo que "no debe existir".

Nacido en Danzig (Gdansk) en 1788, Arthur Schopenhauer se crió en Hamburgo, hijo de un empresario cosmopolita y de madre literaria. Independientemente rico, nunca tuvo un puesto académico pagado, y de hecho no tuvo más que desprecio por aquellos que viven "desde más que por la filosofía", es decir, "los profesores de filosofía". La independencia de los medios, insistió Schopenhauer, es un requisito indispensable para la independencia del pensamiento. Acompañado por una sucesión de caniches, nunca se casó, pasó los últimos veintisiete años de su vida en Frankfurt. En la pared de su estudio tenía un retrato de Kant y, en su escritorio, una estatua de Buda. Por placer, leyó The Times of London, tocó la flauta y asistió a la ópera de Frankfurt. Desconocido hasta su última década, murió en 1860, el filósofo más famoso de Europa.

Schopenhauer escribió una sola obra de filosofía sistemática, El mundo como voluntad y representación, que publicó en 1818. Está dividida en cuatro "libros". En 1844 produjo una segunda edición que consta del volumen de 1818 más un segundo volumen que comprende cuatro "suplementos" de los cuatro libros del primero. Esto duplicó la longitud total del trabajo a 1,000 páginas. Dada la opacidad de la mayoría de los escritos filosóficos alemanes, la "claridad inglesa" de la obra (Schopenhauer se educó durante un tiempo en Wimbledon), su riqueza de ejemplos concretos y su ingenio hacen de la lectura un placer único.

El punto de partida para todos los filósofos alemanes del siglo XIX es la figura imponente de Kant. La primera oración del Libro Uno del volumen de Schopenhauer de 1818 ("la obra principal") es: "El mundo es mi representación". Se pretende que sea un resumen del "idealismo trascendental" de Kant, según el cual el mundo del espacio y el tiempo no es la "cosa en sí" sino la mera "apariencia". Desde un punto de vista metafísico, el mundo natural es, como lo expresa Schopenhauer, simplemente un "sueño".

Dado que el idealismo trascendental relega al mundo cotidiano al reino de la apariencia, su verdad, un hecho para Schopenhauer y sus contemporáneos, plantea la apasionante pregunta de cómo es realmente la realidad: cómo es "en sí misma". La respuesta frustrante de Kant es que nunca podemos saberlo. Dado que el espacio, el tiempo, la conexión causal y la sustancialidad son las "formas" de la mente que dan forma a toda nuestra experiencia, y como nunca podemos salir de nuestras mentes, la realidad en sí misma nunca puede ser conocida. Junto con sus compañeros "idealistas alemanes", Schopenhauer tomó esta afirmación como un desafío en lugar de un dogma. Y aunque, en su madurez, finalmente lo respalda, sostiene que el progreso puede, no obstante, hacerse cavando debajo de la superficie manifiesta de las cosas. Aunque la filosofía no puede acceder a la verdad más profunda sobre la realidad, finalmente la acepta, al menos puede proporcionar una explicación más profunda que la que proporciona el sentido común o la ciencia natural.

Según este relato, como dice el Libro Dos del trabajo principal, el mundo que aparece "como representación" debe entenderse, a un nivel más profundo, "como lo hará". Esto es algo que se nos revela, en primer lugar, por la conciencia que tenemos de nuestras propias acciones corporales. En la percepción externa somos conscientes, por ejemplo, de la apariencia de una manzana seguida de la aparición de una mano que se acerca hacia ella. Si este fuera nuestro único modo de conciencia, la conexión entre la primera y la segunda percepción sería completamente misteriosa. Pero claro que no es nuestro único modo. La secuencia de eventos es inteligible para nosotros porque la experiencia interna revela que la razón por la que la segunda percepción sigue a la primera es el deseo de comer. La introspección nos dice que lo que genera nuestras acciones es la voluntad: sentimientos, emociones y deseos que culminan en decisiones, "actos de voluntad". Will explica el comportamiento humano y el comportamiento de los animales también. Incluso en el llamado nivel inorgánico, encontramos la voluntad en el trabajo: en, por ejemplo, el conflicto entre las fuerzas centrípetas y centrífugas encontramos algo similar al conflicto entre una voluntad humana y otra.

El descubrimiento de Schopenhauer de que la "esencia" subyacente de la vida es la voluntad no es feliz. Porque, como lo dice la segunda de las "Cuatro Nobles Verdades" de Buda, querer es sufrir. Lo que sigue, como nos dice la primera de las "Verdades", es que la vida está sufriendo, por lo que Schopenhauer concluye que "sería mejor para nosotros no existir". Ofrece dos argumentos principales en apoyo de la afirmación de que la voluntad es (principalmente) sufrir, el primero de los cuales llamaré el "argumento de la competencia" y el segundo el "argumento del estrés o el aburrimiento".

El mundo en el que la voluntad, en primer lugar, la "voluntad de vida", debe buscar la satisfacción, observa el argumento de la competencia, es un mundo de lucha, de "guerra, todos contra todos", en el que solo el vencedor sobrevive. En caso de extinción, el halcón debe alimentarse del gorrión y el gorrión del gusano. La voluntad de vivir en un individuo no tiene más remedio que destruir la voluntad de vivir en otro. Cincuenta años antes de Darwin, Schopenhauer observa que la economía de la naturaleza se conserva mediante la superpoblación: produce suficientes antílopes para perpetuar la especie pero también un excedente para alimentar a los leones. De ello se deduce que el miedo, el dolor y la muerte no son disfunciones aisladas de un orden generalmente benevolente, sino que son inseparables de los medios por los cuales el ecosistema natural se preserva.

Es cierto que con respecto a la especie humana, la civilización ha mejorado un poco el salvajismo de la naturaleza enrojecido y con garras. Sin embargo, en esencia, la sociedad humana también es un escenario de competencia. Si un partido político gana poder, otro lo pierde, si un individuo gana riqueza, otro es arrojado a la pobreza. Como sabían los romanos, homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre: "la fuente principal de los males más graves que afectan al hombre es el hombre".


Con su argumento de "estrés o aburrimiento", Schopenhauer pasa de la vida social a la psicología individual. Vivir, lo sabemos, es querer. Ahora bien, la voluntad de uno de los dos está satisfecha o no lo está. Si está insatisfecho se sufre. Si la voluntad de comer no está satisfecha, uno sufre el dolor del hambre; Si la voluntad libidinal no está satisfecha, uno sufre el dolor de la frustración sexual. Si, por otra parte, se satisface la voluntad, después de, en el mejor de los casos, un momento de placer o alegría fugaz, somos vencidos por un "vacío temeroso y aburrimiento". Esto es particularmente visible en el caso del sexo: como sabían los romanos, post coitum omne animalium triste est: todos sufrimos de tristeza postcoital. Por lo tanto, la vida "oscila como un péndulo" entre dos formas de sufrimiento, falta y aburrimiento.

El Libro Tres del trabajo principal ofrece una detallada y completa filosofía del arte. Su importancia para el argumento general de Schopenhauer radica en su visión del arte como una breve indicación de la "salvación" que es el tema del Libro Cuatro. La vida es sufrimiento. La conciencia humana cotidiana está permeada tanto por el sufrimiento presente como por la ansiedad sobre el sufrimiento futuro. Pero en la conciencia estética estamos, como decimos, "sacados de nosotros mismos". Cautivados por el juego de la luz de la luna sobre ondas suavemente onduladas o por una gran pieza de música, nos olvidamos de nuestro ser ordinario lleno de voluntad y, por tanto, el dolor y la ansiedad inseparables de la conciencia ordinaria. Por un momento logramos que "la felicidad y la paz mental siempre se buscaron, pero siempre nos escapamos en el camino de la buena voluntad". Brevemente, habitamos el "estado indoloro apreciado por Epicuro como el bien más elevado y el estado de los dioses". Y de esta experiencia podemos inferir "cuán bendecida debe ser la vida de un hombre en el que se silencia la voluntad, no por un breve momento, como en el disfrute de lo bello, sino para siempre".

Pero, por supuesto, ya que vivir es querer, la voluntad nunca puede ser completamente silenciada en la "vida de un hombre". Mientras que el asceta y el pensador pueden tener cierto éxito al pasar de la vita activa a la vita contemplativa, siempre que uno esté vivo, uno nunca puede escapar por completo de la voluntad. Solo en la muerte se puede silenciar la voluntad "para siempre". Y así, el Libro Cuatro nos dice que solo en la muerte podemos lograr la liberación final, la "salvación".

Pero ¿por qué deberíamos considerar la muerte como la salvación? ¿No es la extinción absoluta, un abismo de la nada al que uno bien podría preferir, a pesar de todo su dolor, la vida como un ser humano? Un antídoto contra el miedo a la muerte es el idealismo trascendental. La muerte es algo que le sucede al yo que existe dentro del "sueño" de la vida natural. Pero como el soñador de un sueño debe estar fuera del sueño, el idealismo nos asegura la "indestructibilidad de nuestra naturaleza interior por la muerte". Sin embargo, dependiendo de las circunstancias, la indestructibilidad podría convertirse en una maldición y no en una bendición. ¿Por qué deberíamos considerarlo como el último?

Una de las críticas de Schopenhauer a Kant es que a menudo habla de "cosas en sí mismas". Dicha conversación pluralista, dice Schopenhauer, es completamente injustificada porque solo el espacio y el tiempo nos proporcionan un principium individuationis: solo porque podemos identificar dos entidades que habitan en diferentes regiones del espacio-tiempo, podemos hablar de ellas como dos, como distintas. individuos Pero según el idealismo trascendental, el espacio y el tiempo pertenecen meramente a las "apariencias", por lo que se desprende de la propia posición de Kant que la realidad "en sí misma" está "más allá de la pluralidad".

  Te puede interesar:   Arthur Schopenhauer | Libros en PDF


La voluntad, sin embargo, requiere pluralidad. Como mínimo, requiere una distinción entre el sujeto de la voluntad y su objeto. Por lo tanto, estar más allá de la pluralidad es estar más allá de la voluntad, y así liberarnos de la ansiedad inherente en toda conciencia de plena voluntad. En el ámbito de lo no plural, uno habita permanentemente el "bien más elevado" de Epicurus, su "estado de los dioses". Esto es captado intuitivamente por los místicos. El sentido "panteísta" de reunir todas las cosas en una unidad divina es el tema de toda experiencia mística. Así, por ejemplo, el discípulo de Meister Eckhart grita en su éxtasis: "Señor, regocíjese conmigo porque me he convertido en Dios". Que los místicos provengan de todos los tiempos, culturas y antecedentes religiosos significa que sus informes no pueden ser descartados como delirantes. Y si aceptamos su veracidad, estamos seguros de que la muerte realmente es la salvación.

La influencia de Schopenhauer en los artistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX ha sido mayor que la de cualquier otro filósofo: Tolstoy, Turgenev, Zola, Maupassant, Proust, Hardy, Conrad, Mann, Joyce y Beckett, todos admirados y fueron influenciados por su trabajo . Sujeta a la doctrina cristiana de un creador de mundo completamente poderoso y benevolente, la tradición filosófica occidental se ha visto obligada a concluir que vivimos en el mejor de los mundos posibles. En Schopenhauer, los artistas encontraron a un filósofo que, por primera vez, reveló qué tan lejos estaba de la verdad. El artista que se involucró más profundamente con Schopenhauer fue Richard Wagner (él mismo filósofo de habilidad genuina). Originalmente un socialista-anarquista que escapó por poco de la ejecución por su papel en la Revolución de 1848, Wagner descubrió a Schopenhauer en medio de escribir el ciclo del Anillo. El resultado fue un trabajo que comienza como un argumento a favor del anarquismo utópico y termina defendiendo, como Wagner escribió a un amigo, "la negación final del deseo de vida". Esto, escribió, es "la única salvación posible". . . La libertad de todos los sueños es la única salvación final ”. El ardiente discípulo de Wagner, el joven Friedrich Nietzsche, dedicó su primer libro, El nacimiento de la tragedia, a Wagner y lo escribió "en el espíritu de Schopenhauer y para su honor". El maduro giro de Nietzsche contra Schopenhauer y hacia la "afirmación de la vida" puso fin a su amistad con Wagner.


Publicar un comentario

0 Comentarios