Texto de Simone de Beauvoir, publicado en su trabajo La ética de la ambigüedad en el año1947
Por: Simone de Beauvoir La infelicidad del hombre, dice Descartes, se debe a que primero había sido un niño. Y, de hecho, las decisiones desafortunadas que toman la mayoría de los hombres solo pueden explicarse por el hecho de que han tenido lugar sobre la base de la infancia. La situación del niño se caracteriza por encontrarse inmerso en un universo que no ha ayudado a establecer, que ha sido diseñado sin él y que le parece un absoluto al que solo puede someterse. A sus ojos, los inventos humanos, las palabras, las costumbres y los valores son hechos tan inevitables como el cielo y los árboles. Esto significa que el mundo en el que vive es un mundo serio, ya que la característica del espíritu de seriedad es considerar los valores como cosas preparadas. Eso no significa que el niño mismo sea serio. Por el contrario, se le permite jugar, gastar su existencia libremente. En el círculo de su hijo, siente que puede perseguir apasionadamente y alcanzar gozosamente los objetivos que se ha establecido. Pero si cumple esta experiencia con toda tranquilidad, es precisamente porque el dominio abierto a su subjetividad parece insignificante y pueril a sus propios ojos. Se siente felizmente irresponsable. El mundo real es el de los adultos, donde solo se le permite respetar y obedecer. Víctima ingenua del espejismo de los demás, cree en el ser de sus padres y maestros. Los toma por las divinidades que intentan ser en vano y cuya apariencia les gusta tomar prestados ante sus ojos ingenuos. Las recompensas, los castigos, los premios, las palabras de elogio o de culpa le inculcan la convicción de que existe un bien y un mal que, como un sol y una luna, existen como fines en sí mismos.SIENDOde manera definida y sustancial. Es un buen niño o un bribón; él disfruta serlo. Si algo en su interior oculta su convicción, oculta esta imperfección. Se consuela de una inconsistencia que atribuye a su corta edad al fijar sus esperanzas en el futuro. Más tarde, él también se convertirá en una gran estatua imponente. Mientras espera, juega a ser, a ser un santo, un héroe, un guttersnipe. Se siente como esos modelos cuyas imágenes están esbozadas en sus libros con trazos amplios e inequívocos: exploradora, bandolera, hermana de la caridad. Este juego de ser serio puede tener tanta importancia en la vida del niño que él mismo se vuelve realmente serio. Conocemos a esos niños que son caricaturas de adultos. Incluso cuando la alegría de existir es más fuerte, cuando el niño se abandona a ella, se siente protegido contra el riesgo de existencia por el techo que las generaciones humanas han construido sobre su cabeza. Y es en virtud de esto que la condición del niño (aunque puede ser infeliz en otros aspectos) es metafísicamente privilegiada. Normalmente el niño escapa a la angustia de la libertad. Él puede, si quiere, ser recalcitrante, perezoso; sus caprichos y sus defectos solo le conciernen a él. No pesan sobre la tierra. No pueden hacer mella en el orden sereno de un mundo que existió antes que él, sin él, donde se encuentra en un estado de seguridad en virtud de su insignificancia. Puede hacer con impunidad lo que quiera. Él sabe que nada puede pasar a través de él; todo ya está dado; sus actos no involucran a nada, ni siquiera a sí mismo. Y es en virtud de esto que la condición del niño (aunque puede ser infeliz en otros aspectos) es metafísicamente privilegiada. Normalmente el niño escapa a la angustia de la libertad. Él puede, si quiere, ser recalcitrante, perezoso; sus caprichos y sus defectos solo le conciernen a él. No pesan sobre la tierra. No pueden hacer mella en el orden sereno de un mundo que existió antes que él, sin él, donde se encuentra en un estado de seguridad en virtud de su insignificancia. Puede hacer con impunidad lo que quiera. Él sabe que nada puede pasar a través de él; todo ya está dado; sus actos no involucran a nada, ni siquiera a sí mismo. Y es en virtud de esto que la condición del niño (aunque puede ser infeliz en otros aspectos) es metafísicamente privilegiada. Normalmente el niño escapa a la angustia de la libertad. Él puede, si quiere, ser recalcitrante, perezoso; sus caprichos y sus defectos solo le conciernen a él. No pesan sobre la tierra. No pueden hacer mella en el orden sereno de un mundo que existió antes que él, sin él, donde se encuentra en un estado de seguridad en virtud de su insignificancia. Puede hacer con impunidad lo que quiera. Él sabe que nada puede pasar a través de él; todo ya está dado; sus actos no involucran a nada, ni siquiera a sí mismo. sus caprichos y sus defectos solo le conciernen a él. No pesan sobre la tierra. No pueden hacer mella en el orden sereno de un mundo que existió antes que él, sin él, donde se encuentra en un estado de seguridad en virtud de su insignificancia. Puede hacer con impunidad lo que quiera. Él sabe que nada puede pasar a través de él; todo ya está dado; sus actos no involucran a nada, ni siquiera a sí mismo. sus caprichos y sus defectos solo le conciernen a él. No pesan sobre la tierra. No pueden hacer mella en el orden sereno de un mundo que existió antes que él, sin él, donde se encuentra en un estado de seguridad en virtud de su insignificancia. Puede hacer con impunidad lo que quiera. Él sabe que nada puede pasar a través de él; todo ya está dado; sus actos no involucran a nada, ni siquiera a sí mismo. Hay seres cuya vida se escapa en un mundo infantil porque, habiendo sido mantenidos en un estado de servidumbre e ignorancia, no tienen forma de romper el techo que se extiende sobre sus cabezas. Al igual que el niño, pueden ejercer su libertad, pero solo dentro de este universo que se ha establecido antes que ellos, sin ellos. Este es el caso, por ejemplo, de esclavos que no se han elevado a la conciencia de su esclavitud. Los plantadores del sur no se equivocaron del todo al considerar a los negros que dócilmente se sometieron a su paternalismo como "niños adultos". En la medida en que respetaban el mundo de los blancos, la situación de los esclavos negros era exactamente una situación infantil. Esta es también la situación de las mujeres en muchas civilizaciones; solo pueden someterse a las leyes, los dioses, las costumbres, y las verdades creadas por los varones. Incluso hoy en los países occidentales, entre las mujeres que no han tenido en su trabajo un aprendizaje de la libertad, todavía hay muchas que se refugian a la sombra de los hombres; adoptan sin discusión las opiniones y valores reconocidos por su esposo o su amante, y eso les permite desarrollar cualidades infantiles que están prohibidas para los adultos porque se basan en un sentimiento de irresponsabilidad. Si lo que se llama futilidad de las mujeres a menudo tiene tanto encanto y gracia, si a veces tiene un carácter genuinamente conmovedor, es porque manifiesta un gusto puro y gratuito por la existencia, como los juegos de niños; es la ausencia de lo serio. Lo desafortunado es que en muchos casos esta irreflexión, esta alegría, Estos encantadores inventos implican una profunda complicidad con el mundo de los hombres que parecen tan amablemente disputar, y es un error sorprenderse, una vez que la estructura que los alberga parece estar en peligro, ver sensible, ingenuo y ligero de mente. Las mujeres se muestran más duras, más amargas e incluso más furiosas o crueles que sus amos. Es entonces cuando descubrimos la diferencia que los distingue de un niño real: la situación del niño se le impone, mientras que la mujer (me refiero a la mujer occidental de hoy) lo elige o al menos lo consiente. La ignorancia y el error son hechos tan ineludibles como los muros de la prisión. La esclava negra del siglo dieciocho, la mujer musulmana encerrada en un harén no tiene ningún instrumento, ya sea en pensamiento o por asombro o ira. lo que les permite atacar a la civilización que los oprime. Su comportamiento está definido y puede juzgarse solo dentro de esta situación dada, y es posible que en esta situación, limitada como cualquier situación humana, se den cuenta de una afirmación perfecta de su libertad. Pero una vez que aparece una posibilidad de liberación, es la renuncia a la libertad de no explotar la posibilidad, una renuncia que implica deshonestidad y que es una falta positiva. El hecho es que es muy raro que el mundo infantil se mantenga más allá de la adolescencia. Desde la infancia, los defectos comienzan a revelarse en él. Con asombro, revuelta y falta de respeto, el niño poco a poco se pregunta: “¿Por qué debo actuar de esa manera? De que sirve ¿Y qué pasará si actúo de otra manera? Descubre su subjetividad; él descubre el de los demás. Y cuando llega a la edad de la adolescencia, comienza a vacilar porque nota las contradicciones entre los adultos, así como sus dudas y debilidades. Los hombres dejan de aparecer como si fueran dioses, y al mismo tiempo el adolescente descubre el carácter humano de la realidad sobre él. El lenguaje, las costumbres, la ética y los valores tienen su origen en estas criaturas inciertas. Ha llegado el momento en que él también será llamado a participar en su operación; Sus actos pesan sobre la tierra tanto como los de otros hombres. Tendrá que elegir y decidir. Es comprensible que le resulte difícil vivir este momento de su historia, y esta es sin duda la razón más profunda de la crisis de la adolescencia; el individuo debe finalmente asumir su subjetividad. Desde un punto de vista, el colapso del mundo serio es una liberación. Aunque era irresponsable, el niño también se sintió indefenso ante los oscuros poderes que dirigían el curso de las cosas. Pero cualquiera que sea el gozo de esta liberación, no es sin gran confusión que el adolescente se encuentra arrojado a un mundo que ya no está listo, que debe hacerse; es abandonado, injustificado, presa de una libertad que ya no está encadenada por nada. ¿Qué hará él ante esta nueva situación? Este es el momento en que él decide. Si lo que podría llamarse la historia natural de un individuo, sus complejos afectivos, etcétera, dependen sobre todo de su infancia, es la adolescencia la que aparece como el momento de la elección moral. Entonces se revela la libertad y debe decidir sobre su actitud frente a ella. Sin duda, esta decisión siempre se puede reconsiderar, pero el hecho es que las conversiones son difíciles porque el mundo nos refleja una elección que se confirma a través de este mundo que ha creado. Por lo tanto, se forma un círculo cada vez más riguroso del cual es cada vez más difícil escapar. Por lo tanto, la desgracia que viene al hombre como resultado del hecho de que él era un niño es que su libertad se le ocultó por primera vez y que toda su vida estará nostálgico por el momento en que no conocía sus exigencias. Esta desgracia tiene aún otro aspecto. La elección moral es gratuita y, por lo tanto, imprevisible. El niño no contiene al hombre en el que se convertirá. Sin embargo, siempre es sobre la base de lo que ha sido que un hombre decide lo que quiere ser. Dibuja las motivaciones de su actitud moral desde dentro del carácter que se ha dado a sí mismo y desde dentro del universo, que es su correlativo. Ahora, el niño creó este personaje y este universo poco a poco, sin prever su desarrollo. Ignoraba el aspecto perturbador de esta libertad que ejercía sin prestar atención. Se abandonó tranquilamente a caprichos, risas, lágrimas e ira que le parecían no tener mañana ni peligro, y que, sin embargo, dejaban huellas imborrables sobre él. El drama de la elección original es que continúa momento a momento durante toda la vida, que ocurre sin razón, antes que ninguna razón, que la libertad está ahí como si estuviera presente solo en forma de contingencia. Esta contingencia recuerda, en cierto modo, la arbitrariedad de la gracia distribuida por Dios en la doctrina calvinista. Aquí también hay una especie de predestinación que surge no de una tiranía externa sino del funcionamiento del sujeto mismo. Solo que pensamos que el hombre siempre tiene un posible recurso para sí mismo. No hay elección tan desafortunada que no pueda salvarse. Solo que pensamos que el hombre siempre tiene un posible recurso para sí mismo. No hay elección tan desafortunada que no pueda salvarse. Solo que pensamos que el hombre siempre tiene un posible recurso para sí mismo. No hay elección tan desafortunada que no pueda salvarse. Es en este momento de justificación, un momento que se extiende a lo largo de toda su vida adulta, que la actitud del hombre se coloca en un plano moral. La espontaneidad contingente no se puede juzgar en nombre de la libertad. Sin embargo, un niño ya despierta simpatía o antipatía. Todo hombre se arroja al mundo por falta de ser; de este modo contribuye a reinvertirlo con significado humano. El lo revela. Y en este movimiento, incluso los más marginados a veces sienten la alegría de existir. Luego manifiestan la existencia como felicidad y el mundo como fuente de alegría. Pero depende de cada uno hacerse falta de aspectos más o menos diversos, profundos y ricos del ser. Lo que se llama vitalidad, sensibilidad e inteligencia no son cualidades preparadas, sino una forma de lanzarse al mundo y de revelar el ser. Indudable, cada uno se arroja en él sobre la base de sus posibilidades fisiológicas, pero el cuerpo en sí no es un hecho bruto. Expresa nuestra relación con el mundo, y es por eso que es un objeto de simpatía o repulsión. Y por otro lado, no determina ningún comportamiento. Hay vitalidad solo por medio de la generosidad libre. La inteligencia supone buena voluntad e, inversamente, un hombre nunca es estúpido si adapta su lenguaje y su comportamiento a sus capacidades, y la sensibilidad no es más que la presencia que está atenta al mundo y a sí mismo. La recompensa por estas cualidades espontáneas surge del hecho de que hacen que aparezcan significados y metas en el mundo. Descubren razones para existir. Nos confirman en el orgullo y la alegría de nuestro destino como hombre. En la medida en que subsisten en un individuo, aún despiertan simpatía, incluso si se ha hecho odioso por el significado que le ha dado a su vida. He oído decir que en el juicio de Nuremberg Goering ejerció un cierto poder seductor sobre sus jueces debido a la vitalidad que emanaba de él. Si tratamos de establecer una especie de jerarquía entre los hombres, pondríamos a los que son despojados de este calor vivo, la tibieza de la que habla el Evangelio, en el último peldaño de la escalera. Existir es hacerse falta de ser; es para lanzaruno mismo en el mundo. Aquellos que se ocupan de restringir este movimiento original pueden considerarse subhombres. Tienen ojos y oídos, pero desde su infancia se vuelven ciegos y sordos, sin amor y sin deseo. Esta apatía manifiesta un miedo fundamental frente a la existencia, frente a los riesgos y tensiones que implica. El subhombre rechaza esta "pasión", que es su condición humana, la laceración y el fracaso de ese impulso hacia el ser que siempre pierde su objetivo, pero que, por lo tanto, es la existencia misma que rechaza. Tal elección se confirma de inmediato. Así como un mal pintor, por un solo movimiento, pinta malas pinturas y está satisfecho con ellas, mientras que en una obra de valor el artista reconoce de inmediato la demanda de un tipo de trabajo superior, de la misma manera la pobreza original de su proyecto exime al el subhombre busca legitimarlo. Descubre a su alrededor solo un mundo insignificante y aburrido. ¿Cómo podría este mundo desnudo despertar en él el deseo de sentir, comprender y vivir? Cuanto menos exista, menos razones hay para que exista, ya que estas razones se crean solo por existir. Sin embargo, él existe. Por el hecho de trascender a sí mismo, indica ciertos objetivos, circunscribe ciertos valores. Pero él inmediatamente borra estas sombras inciertas. Todo su comportamiento tiende hacia la eliminación de sus fines. Por la incoherencia de sus planes, por sus caprichos casuales o por su indiferencia, reduce a la nada el significado de su superación. Sus actos nunca son elecciones positivas, solo vuelos. No puede evitar ser una presencia en el mundo, pero mantiene esta presencia en el plano de la simple realidad. Sin embargo, si a un hombre se le permitiera ser un hecho bruto, se fusionaría con los árboles y los guijarros que no saben que existen; Consideraríamos estas vidas opacas con indiferencia. Pero el subhombre despierta desprecio, es decir, uno lo reconoce responsable de sí mismo en el momento en que lo acusa de no quererlo. - El hecho es que ningún hombre es un dato que se sufre pasivamente; el rechazo de la existencia es otra forma de existir; Nadie puede conocer la paz de la tumba mientras está vivo. Allí tenemos la derrota del subhombre. Le gustaría olvidarse de sí mismo, ser ignorante de sí mismo, pero la nada que está en el corazón del hombre es también la conciencia que tiene de sí mismo. Su negatividad se revela positivamente como angustia, deseo, atractivo, laceración, pero en cuanto al genuino retorno a lo positivo, el subhombre lo elude. Tiene miedo de involucrarse en un proyecto ya que tiene miedo de estar desconectado y, por lo tanto, de estar en un estado de peligro antes del futuro, en medio de sus posibilidades. De este modo, se lo lleva a refugiarse en los valores ya preparados del mundo serio. Él proclamará ciertas opiniones; se refugiará detrás de una etiqueta; y para ocultar su indiferencia, se abandonará fácilmente a arrebatos verbales o incluso violencia física. Un día, un monárquico, al día siguiente, un anarquista, es más fácilmente antisemita, anticlerical o antirrepublicano. Por lo tanto, aunque lo hemos definido como una negación y una huida, el subhombre no es una criatura inofensiva. Se da cuenta en el mundo como una fuerza ciega e incontrolada de la que cualquiera puede controlar. En los linchamientos, en los pogromos, en todos los grandes movimientos sangrientos organizados por el fanatismo de la seriedad y la pasión, los movimientos donde no hay riesgo, los que hacen el trabajo sucio real son reclutados entre los subhombres. Es por eso que cada hombre que quiere liberarse dentro de un mundo humano creado por hombres libres estará tan disgustado por los subhombres. La ética es el triunfo de la libertad sobre la facticidad, y el subhombre solo siente la facticidad de su existencia. En lugar de engrandecer el reinado de lo humano, se opone a su resistencia inerte a los proyectos de otros hombres. Ningún proyecto tiene significado en el mundo revelado por tal existencia. El hombre se define como un vuelo salvaje. El mundo que lo rodea es desnudo e incoherente. Nunca pasa nada; nada merece deseo o esfuerzo. El subhombre se abre paso a través de un mundo privado de significado hacia una muerte que simplemente confirma su larga negación de sí mismo. Lo único revelado en esta experiencia es la absurda facticidad de una existencia que permanece injustificada para siempre si no ha sabido justificarse. El sub-hombre experimenta el desierto del mundo en su aburrimiento. Y el extraño carácter de un universo con el que no ha creado ningún vínculo también despierta miedo en él. Abrumado por los acontecimientos actuales, está desconcertado ante la oscuridad del futuro que está atormentado por espectros espantosos, guerra, enfermedad, revolución, fascismo, bolchevismo. Cuanto más indistintos son estos peligros, más temerosos se vuelven. El subhombre no tiene muy claro lo que tiene que perder, ya que no tiene nada, pero esta incertidumbre refuerza su terror. De hecho, lo que teme es que la sorpresa de lo imprevisto le recuerde la agonizante conciencia de sí mismo. él está desconcertado ante la oscuridad del futuro que es perseguido por espantosos espectros, guerra, enfermedad, revolución, fascismo, bolchevismo. Cuanto más indistintos son estos peligros, más temerosos se vuelven. El subhombre no tiene muy claro lo que tiene que perder, ya que no tiene nada, pero esta incertidumbre refuerza su terror. De hecho, lo que teme es que la sorpresa de lo imprevisto le recuerde la agonizante conciencia de sí mismo. él está desconcertado ante la oscuridad del futuro que es perseguido por espantosos espectros, guerra, enfermedad, revolución, fascismo, bolchevismo. Cuanto más indistintos son estos peligros, más temerosos se vuelven. El subhombre no tiene muy claro lo que tiene que perder, ya que no tiene nada, pero esta incertidumbre refuerza su terror. De hecho, lo que teme es que la sorpresa de lo imprevisto le recuerde la agonizante conciencia de sí mismo. Por lo tanto, puede ser fundamental como el miedo de un hombre frente a la existencia, aunque ha elegido desde sus primeros años negar su presencia en el mundo, no puede evitar existir, no puede borrar la evidencia agonizante de su libertad. Es por eso que, como acabamos de ver, para deshacerse de su libertad, se lo lleva a comprometerse positivamente. La actitud del subhombre pasa lógicamente a la del hombre serio; se obliga a sumergir su libertad en el contenido que este último acepta de la sociedad. Se pierde en el objeto para aniquilar su subjetividad. Esta certeza se ha descrito con tanta frecuencia que no será necesario considerarla detenidamente. Hegel ha hablado de ello irónicamente. En la fenomenología de la menteél ha demostrado que el subhombre desempeña el papel de lo no esencial frente al objeto que se considera esencial. Se suprime en beneficio de la Cosa, que, santificada por el respeto, aparece en forma de Causa, ciencia, filosofía, revolución, etc. Pero la verdad es que esta artimaña fracasa, porque la Causa no puede salvar al individuo en la medida en que como él es una existencia concreta y separada. Después de Hegel, Kierkegaard y Nietzsche también criticaron la estupidez engañosa del hombre serio y su universo. Y ser y nadaes en gran parte una descripción del hombre serio y su universo. El hombre serio se deshace de su libertad alegando subordinarla a valores que serían incondicionados. Se imagina que la adhesión a estos valores también confiere permanentemente valor a sí mismo. Protegido con "derechos", se realiza a sí mismo como un ser que escapa del estrés de la existencia. Lo grave no está definido por la naturaleza de los fines perseguidos. Una dama de la moda frívola puede tener esta mentalidad de serio e ingeniero. Existe el grave desde el momento en que la libertad se niega a sí misma en beneficio de los fines que uno dice que son absolutos. Como todo esto es bien conocido, me gustaría hacer solo algunas observaciones en este lugar. Se entiende fácilmente por qué, de todas las actitudes que no son genuinas, esta última es la más extendida; porque cada hombre fue primero un niño. Después de haber vivido bajo los ojos de los dioses, haber recibido la promesa de la divinidad, uno no acepta fácilmente convertirse simplemente en un hombre con toda su ansiedad y duda. ¿Lo que se debe hacer? ¿Qué hay que creer? A menudo, el joven que, como el subhombre, no ha rechazado la existencia por primera vez, por lo que estas preguntas ni siquiera se plantean, tiene miedo de tener que responderlas. Después de una crisis más o menos larga, o se vuelve hacia el mundo de sus padres y maestros o se adhiere a los valores que son nuevos pero que le parecen igual de seguros. En lugar de asumir una afectividad que lo arrojaría peligrosamente más allá de sí mismo, lo reprime. La liquidación, en su forma clásica de transferencia y sublimación, es el paso de lo afectivo a lo grave en la sombra propicia de la deshonestidad. Lo que le importa al hombre serio no es tanto la naturaleza del objeto que prefiere a sí mismo, sino más bien el hecho de poder perderse en él. Tanto es así, que el movimiento hacia el objeto es, de hecho, a través de su acto arbitrario, la afirmación más radical de la subjetividad: creer por causa de la creencia, voluntad por voluntad, es separar la trascendencia de su fin, realizar la libertad de uno en es una forma vacía y absurda de libertad de indiferencia. es el paso de lo afectivo a lo grave en la sombra propicia de la deshonestidad. Lo que le importa al hombre serio no es tanto la naturaleza del objeto que prefiere a sí mismo, sino más bien el hecho de poder perderse en él. Tanto es así, que el movimiento hacia el objeto es, de hecho, a través de su acto arbitrario, la afirmación más radical de la subjetividad: creer por causa de la creencia, voluntad por voluntad, es separar la trascendencia de su fin, realizar la libertad de uno en es una forma vacía y absurda de libertad de indiferencia. es el paso de lo afectivo a lo grave en la sombra propicia de la deshonestidad. Lo que le importa al hombre serio no es tanto la naturaleza del objeto que prefiere a sí mismo, sino más bien el hecho de poder perderse en él. Tanto es así, que el movimiento hacia el objeto es, de hecho, a través de su acto arbitrario, la afirmación más radical de la subjetividad: creer por causa de la creencia, voluntad por voluntad, es separar la trascendencia de su fin, realizar la libertad de uno en es una forma vacía y absurda de libertad de indiferencia. La falta de honradez del hombre serio se debe a su obligación incesante de renovar la negación de esta libertad. Él elige vivir en un mundo infantil, pero al niño los valores realmente se les dan. El hombre serio debe enmascarar el movimiento mediante el cual se los da a sí mismo, como el mitómano que, mientras lee una carta de amor, pretende olvidar que se la ha enviado. Ya hemos señalado que ciertos adultos pueden vivir en el universo de lo serio con toda honestidad, por ejemplo, aquellos a quienes se les niega todos los instrumentos de escape, aquellos que están esclavizados o que están desconcertados. Cuanto menos circunstancias económicas y sociales le permitan a un individuo actuar sobre el mundo, más se le parecerá este mundo como dado. Es el caso de las mujeres que heredan una larga tradición de sumisión y de las que se llaman "las humildes". A menudo hay pereza y timidez en su renuncia; su honestidad no es completa; pero en la medida en que. existe, su libertad permanece disponible, no se le niega. Pueden, en su situación de individuos ignorantes e impotentes, conocer la verdad de la existencia y elevarse a una vida propiamente moral. Incluso sucede que convierten la libertad que han ganado contra el objeto mismo de su respeto; así, enA Doll's House, la ingenuidad infantil de la heroína la lleva a rebelarse contra la mentira de los serios. Por el contrario, el hombre que tiene los instrumentos necesarios para escapar de esta mentira y que no quiere usarlos consume su libertad para negarlos. Se pone serio. Disimula su subjetividad bajo el escudo de los derechos que emanan del universo ético reconocido por él; Ya no es un hombre, sino un padre, un jefe, un miembro de la Iglesia Cristiana o del Partido Comunista. Si uno niega la tensión subjetiva de la libertad, evidentemente se está prohibiendo universalmente la voluntad en un movimiento indefinido. En virtud del hecho de que se niega a reconocer que está estableciendo libremente el valor del fin que establece, el hombre serio se convierte en esclavo de ese fin. Olvida que cada objetivo es al mismo tiempo un punto de partida y que la libertad humana es el fin último y único al que el hombre debe destinarse. Otorga un significado absoluto al epíteto útil, que, en verdad, no tiene más significado si se toma solo que las palabras alto, bajo, derecho e izquierdo. Simplemente designa una relación y requiere un complemento: útil paraesta o aquella. El complemento en sí mismo debe ponerse en tela de juicio y, como veremos más adelante, se plantea todo el problema de la acción. Pero el hombre serio no pone nada en duda. Para el militar, el ejército es útil; para el administrador colonial, la carretera; para el revolucionario serio, la revolución: ejército, carretera, revolución, producciones que se convierten en ídolos inhumanos a los que no dudarán en sacrificar al hombre mismo. Por lo tanto, el hombre serio es peligroso. Es natural que se convierta en un tirano. Ignorando deshonestamente la subjetividad de su elección, pretende que el valor incondicionado del objeto se afirma a través de él; y de la misma manera, también ignora el valor de la subjetividad y la libertad de los demás, hasta el punto de que, sacrificándolos por ello, se convence de que lo que sacrifica no es nada. El administrador colonial que ha elevado la carretera a la estatura de un ídolo no tendrá escrúpulos en asegurar su construcción al precio de una gran cantidad de vidas de los nativos; porque, ¿qué valor tiene la vida de un nativo que es incompetente, perezoso y torpe cuando se trata de construir carreteras? Lo serio conduce a un fanatismo que es tan formidable como el fanatismo de la pasión. Es el fanatismo de la Inquisición lo que no duda en imponer un credo, es decir, un movimiento interno, por medio de restricciones externas. Es el fanatismo de los Vigilantes de América que defienden la moralidad mediante linchamientos. Es el fanatismo político el que vacía la política de todo el contenido humano e impone al Estado, no ¿perezoso y torpe cuando se trata de construir carreteras? Lo serio conduce a un fanatismo que es tan formidable como el fanatismo de la pasión. Es el fanatismo de la Inquisición lo que no duda en imponer un credo, es decir, un movimiento interno, por medio de restricciones externas. Es el fanatismo de los Vigilantes de América que defienden la moralidad mediante linchamientos. Es el fanatismo político el que vacía la política de todo el contenido humano e impone al Estado, no ¿perezoso y torpe cuando se trata de construir carreteras? Lo serio conduce a un fanatismo que es tan formidable como el fanatismo de la pasión. Es el fanatismo de la Inquisición lo que no duda en imponer un credo, es decir, un movimiento interno, por medio de restricciones externas. Es el fanatismo de los Vigilantes de América que defienden la moralidad mediante linchamientos. Es el fanatismo político el que vacía la política de todo el contenido humano e impone al Estado, no Es el fanatismo de los Vigilantes de América que defienden la moralidad mediante linchamientos. Es el fanatismo político el que vacía la política de todo el contenido humano e impone al Estado, no Es el fanatismo de los Vigilantes de América que defienden la moralidad mediante linchamientos. Es el fanatismo político el que vacía la política de todo el contenido humano e impone al Estado, nopara individuos, pero en contra de ellos. Con el fin de justificar los aspectos contradictorios, absurdos e indignantes de este tipo de comportamiento, el hombre serio se refugia fácilmente en la disputa de lo serio, pero lo que disputa es la seriedad de los demás, no la suya. Por lo tanto, el administrador colonial no ignora el truco de la ironía. Él cuestiona la importancia de la felicidad, la comodidad, la vida misma del nativo, pero venera la carretera, la economía, el imperio francés; se venera a sí mismo como un sirviente de estas divinidades. Casi todos los hombres serios cultivan una ligereza conveniente; estamos familiarizados con la alegría genuina de los católicos, el "sentido del humor" fascista. También hay algunos que ni siquiera sienten la necesidad de tal arma. Se esconden de la incoherencia de su elección al tomar el vuelo. Tan pronto como el ídolo ya no esté preocupado, el hombre serio se desliza en la actitud del subhombre. Se impide existir porque no es capaz de existir sin una garantía. Proust observó con asombro que un gran médico o un gran profesor a menudo se muestra, fuera de su especialidad, carente de sensibilidad, inteligencia y humanidad. La razón de esto es que, habiendo abdicado de su libertad, no le queda más que sus técnicas. En dominios donde sus técnicas no son aplicables, se adhiere a los valores más comunes o se realiza a sí mismo como un vuelo. El hombre serio envuelve obstinadamente su trascendencia en el objeto que bloquea el horizonte y atornilla el cielo. El resto del mundo es un desierto sin rostro. Aquí nuevamente se ve cómo tal elección se confirma de inmediato. Si solo hay, por ejemplo, en la forma del Ejército, ¿Cómo podría el militar desear algo más que multiplicar cuarteles y maniobras? No surge un atractivo de las zonas abandonadas donde no se puede cosechar nada porque no se ha sembrado nada. Tan pronto como deja el personal, el viejo general se vuelve aburrido. Es por eso que la vida del hombre serio pierde todo significado si se encuentra aislado de sus extremos. Por lo general, no pone todos sus huevos en una canasta, pero si sucede que un fracaso o la vejez arruina todas sus justificaciones, a menos que haya una conversión, que siempre es posible, ya no tiene ningún alivio, excepto en vuelo. ; arruinado, deshonrado, este personaje importante ahora es solo un "ha sido". Se une al subhombre, a menos que por suicidio ponga fin a la agonía de su libertad de una vez por todas. el viejo general se vuelve aburrido. Es por eso que la vida del hombre serio pierde todo significado si se encuentra aislado de sus extremos. Por lo general, no pone todos sus huevos en una canasta, pero si sucede que un fracaso o la vejez arruina todas sus justificaciones, a menos que haya una conversión, que siempre es posible, ya no tiene ningún alivio, excepto en vuelo. ; arruinado, deshonrado, este personaje importante ahora es solo un "ha sido". Se une al subhombre, a menos que por suicidio ponga fin a la agonía de su libertad de una vez por todas. el viejo general se vuelve aburrido. Es por eso que la vida del hombre serio pierde todo significado si se encuentra aislado de sus extremos. Por lo general, no pone todos sus huevos en una canasta, pero si sucede que un fracaso o la vejez arruina todas sus justificaciones, a menos que haya una conversión, que siempre es posible, ya no tiene ningún alivio, excepto en vuelo. ; arruinado, deshonrado, este personaje importante ahora es solo un "ha sido". Se une al subhombre, a menos que por suicidio ponga fin a la agonía de su libertad de una vez por todas. ya no tiene alivio excepto en vuelo; arruinado, deshonrado, este personaje importante ahora es solo un "ha sido". Se une al subhombre, a menos que por suicidio ponga fin a la agonía de su libertad de una vez por todas. ya no tiene alivio excepto en vuelo; arruinado, deshonrado, este personaje importante ahora es solo un "ha sido". Se une al subhombre, a menos que por suicidio ponga fin a la agonía de su libertad de una vez por todas. Es en un estado de miedo que el hombre serio siente esta dependencia del objeto; y la primera de las virtudes, a sus ojos, es la prudencia. Él escapa de la angustia de la libertad solo para caer en un estado de preocupación, de preocupación. Todo es una amenaza para él, ya que lo que ha establecido como ídolo es una externalidad y, por lo tanto, está en relación con todo el universo y, en consecuencia, amenazado por todo el universo; y dado que, a pesar de todas las precauciones, él nunca será el dueño de este mundo exterior al que ha consentido someterse, se verá inmediatamente molesto por el curso incontrolable de los acontecimientos. Siempre dirá que está decepcionado, porque su deseo de que el mundo se endurezca en algo se desmiente por el movimiento mismo de la vida. El futuro disputará sus éxitos actuales; sus hijos lo desobedecerán, su voluntad se opondrá a la de los extraños; Será presa del mal humor y la amargura. Sus éxitos tienen un sabor a cenizas, porque lo serio es una de esas formas de tratar de realizar la síntesis imposible de lo en sí mismo y de lo para sí mismo. El hombre serio se quiere ser un dios; pero él no es uno y lo sabe. Desea deshacerse de su subjetividad, pero constantemente corre el riesgo de ser desenmascarado; Está desenmascarado. Trascendiendo todos los objetivos, la reflexión se pregunta: "¿De qué sirve?" Luego se desprende lo absurdo de una vida que ha buscado fuera de sí las justificaciones que solo podría darse. Este fracaso de lo grave a veces provoca un trastorno radical. Consciente de no poder ser nada, el hombre decide no ser nada. Llamaremos a esta actitud nihilista. El nihilista está cerca del espíritu de seriedad, porque en lugar de darse cuenta de su negatividad como un movimiento vivo, concibe su aniquilación de una manera sustancial. El quiere sernada, y esto con lo que sueña es otro tipo de ser, la antítesis hegeliana exacta del ser, un dato estacionario. El nihilismo es una seriedad decepcionada que se ha vuelto sobre sí misma. Una elección de este tipo no se encuentra entre aquellos que, sintiendo la alegría de la existencia, asumen su gratitud. Aparece en el momento de la adolescencia, cuando el individuo, al ver fluir el universo de su hijo, siente la falta que hay en su corazón o, más tarde, cuando los intentos de realizarse como un ser han fallado; En cualquier caso, entre los hombres que desean librarse de la ansiedad de su libertad negando al mundo y a sí mismos. Por este rechazo, se acercan al subhombre. La diferencia es que su retirada no es su movimiento original. Al principio, se lanzaron al mundo, a veces incluso con una amplitud de espíritu. Existen y lo saben. A veces sucede que, en su estado de engaño, un hombre mantiene una especie de afecto por el mundo serio; así describe Sartre a Baudelaire en su estudio del poeta. Baudelaire sintió un rencor ardiente con respecto a los valores de su infancia, pero este rencor aún implicaba cierto respeto. El desprecio solo lo liberó. Era necesario para él que el universo que rechazó continuara para detestarlo y burlarse de él; Es la actitud del hombre demoníaco como Jouhandeau también lo ha descrito: uno tercamente mantiene los valores de la infancia, de una sociedad o de una Iglesia para poder pisotearlos. El hombre demoníaco todavía está muy cerca de lo serio; él quiere creer en eso; lo confirma con su propia revuelta; se siente como una negación y una libertad Uno puede ir mucho más lejos en el rechazo al ocuparse no en despreciar sino en aniquilar al mundo rechazado y a sí mismo junto con él. Por ejemplo, el hombre que se entrega a una causa que sabe que está perdido elige fusionar el mundo con uno de sus aspectos que lleva dentro el germen de su ruina, involucrándose en este universo condenado y condenándose a sí mismo con él. Otro hombre dedica su tiempo y energía a una empresa que no estaba condenada al fracaso al principio, pero que él mismo está empeñado en arruinar. Otro más rechaza cada uno de sus proyectos uno tras otro, desperdiciándolos en una serie de caprichos y anulando sistemáticamente los fines a los que apunta. La negación constante de la palabra por la palabra, del acto por el acto, del arte por el arte fue realizada por la incoherencia dadaísta. Pero esta voluntad de negación se desmiente para siempre, ya que se manifiesta como una presencia en el mismo momento en que se muestra. Por lo tanto, implica una tensión constante, inversamente simétrica con la tensión existencial y más dolorosa, ya que si es cierto que el hombre no lo es, también es cierto que existe, y para darse cuenta de su negatividad positivamente tendrá que contradecir constantemente movimiento de existencia. Si uno no se resigna al suicidio, se desliza fácilmente a una actitud más estable que el rechazo estridente del nihilismo. El surrealismo nos proporciona un ejemplo histórico y concreto de diferentes tipos posibles de evolución. Ciertos iniciados, como Vache y Crevel, recurrieron a la solución radical del suicidio. Otros destruyeron sus cuerpos y arruinaron sus mentes por las drogas. Otros tuvieron éxito en una especie de suicidio moral; a fuerza de despoblar el mundo que los rodeaba, se encontraron en un desierto, reducidos al nivel del subhombre; ya no intentan huir, huyen. También hay algunos que han buscado nuevamente la seguridad de los serios. Se han reformado, eligiendo arbitrariamente el matrimonio, la política o la religión como refugios. Incluso los surrealistas que han querido permanecer fieles a sí mismos no han podido evitar volver a lo positivo, a lo serio. La negación de los valores estéticos, espirituales y morales se ha convertido en una ética; la falta de reglas se ha convertido en una regla. Hemos estado presentes en el establecimiento de una nueva Iglesia, con sus dogmas, sus ritos, sus fieles, sus sacerdotes e incluso sus mártires; hoy, no hay nada del destructor en bretón; Él es un papa. Y como cada asesinato de pintura sigue siendo una pintura, muchos surrealistas se han encontrado autores de obras positivas; su revuelta se ha convertido en el tema sobre el cual se ha construido su carrera. Finalmente, algunos de ellos, en un genuino retorno a lo positivo, han podido realizar su libertad; le han dado un contenido sin negarlo. Se han comprometido, sin perderse, en la acción política, en la investigación intelectual o artística, en la vida familiar o social. La actitud del nihilista puede perpetuarse como tal solo si se revela como una positividad en su núcleo. Rechazando su propia existencia, el nihilista también debe rechazar las existencias que lo confirman. Si quiere no ser nada, toda la humanidad también debe ser aniquilada; de lo contrario, por medio de la presencia de este mundo que el Otro revela, se encuentra a sí mismo como una presencia en el mundo. Pero esta sed de destrucción toma inmediatamente la forma de un deseo de poder. El sabor de la nada se une al sabor original del ser por el cual cada hombre se define por primera vez; él se realiza a sí mismo como un ser al convertirse en aquello por lo que la nada llega al mundo. Por lo tanto, el nazismo era tanto una voluntad de poder como una voluntad de suicidio al mismo tiempo. Desde un punto de vista histórico, el nazismo tiene muchas otras características además; en particular,La Revolución del Nihilismo, también encontramos una seriedad sombría. El hecho es que el nazismo estaba al servicio de la seriedad pequeña burguesa. Pero es interesante notar que su ideología no hizo imposible esta alianza, ya que los serios a menudo se unen a un nihilismo parcial, negando todo lo que no es su objeto para esconderse de las antinomias de la acción. Un ejemplo bastante puro de este apasionado nihilismo es el conocido caso de Drieu la Rochelle. The Empty Suitcase es el testimonio de un joven que sintió agudamente el hecho de existir como una falta de ser, de no ser. Esta es una experiencia genuina sobre la base de la cual la única salvación posible es asumir la falta, ponerse del lado del hombre que existe contra la idea de un Dios que no. Por el contrario, una novela como Gilleses prueba: Drieu persistió tercamente en su engaño. En su odio hacia sí mismo, eligió rechazar su condición de hombre, y esto lo llevó a odiar a todos los hombres consigo mismo. Gilles conoce la satisfacción solo cuando dispara contra los trabajadores españoles y ve el flujo de sangre que compara con la sangre redentora de Cristo; como si la única salvación del hombre fuera la muerte de otros hombres, mediante la cual se logra la negación perfecta. Es natural que este camino terminara en colaboración, la ruina de un mundo detestado se fusionó para Drieu con la anulación de sí mismo. Una falla externa lo llevó a dar a su vida una conclusión que exigía dialécticamente: suicidio. La actitud nihilista manifiesta una cierta verdad. En esta actitud uno experimenta la ambigüedad de la condición humana. Pero el error es que define al hombre no como la existencia positiva de una falta, sino como una falta en el corazón de la existencia, mientras que la verdad es que la existencia no es una falta como tal. Y si la libertad se experimenta en este caso en forma de rechazo, no se cumple realmente. El nihilista tiene razón al pensar que el mundo poseesin justificación y que él mismo no es nada. Pero olvida que depende de él justificar el mundo y que el hombre mismo exista de manera válida. En lugar de integrar la muerte en la vida, ve en ella la única verdad de la vida que le parece una muerte disfrazada. Sin embargo, hay vida, y el nihilista sabe que está vivo. Ahí es donde radica su fracaso. Rechaza la existencia sin lograr eliminarla. Niega cualquier significado a su trascendencia y, sin embargo, se trasciende a sí mismo. Un hombre que se deleita en la libertad puede encontrar un aliado en el nihilista porque disputan el mundo serio juntos, pero también ve en él un enemigo en la medida en que el nihilista es un rechazo sistemático del mundo y el hombre, y si este rechazo termina en un deseo positivo, destrucción, luego establece una tiranía que la libertad debe enfrentar. La falla fundamental del nihilista es que, desafiando todos los valores dados, no encuentra, más allá de su ruina, la importancia de ese fin universal y absoluto que es la libertad misma. Es posible que, incluso en este fracaso, un hombre pueda mantener su gusto por una existencia que originalmente sintió como una alegría. Sin esperar ninguna justificación, se deleitará viviendo. No se apartará de las cosas en las que no cree. Buscará un pretexto en ellas para una exhibición gratuita de actividad. Tal hombre es lo que generalmente se llama un aventurero. Se lanza a sus empresas con entusiasmo, a la exploración, la conquista, la guerra, la especulación, el amor, la política, pero no se apega al fin al que apunta; solo a su conquista. Le gusta la acción por sí misma. Encuentra alegría en difundir por el mundo una libertad que permanece indiferente a su contenido. Si el gusto por la aventura parece estar basado en la desesperación nihilista o si nace directamente de la experiencia de los días felices de la infancia, siempre implica que la libertad se realiza como una independencia con respecto al mundo serio y que, por otro lado Por otro lado, la ambigüedad de la existencia se siente no como una falta sino en su aspecto positivo. Esta actitud dialécticamente envuelve la oposición del nihilismo a lo serio y la oposición al nihilismo por la existencia como tal. Pero, por supuesto, la historia concreta de un individuo no necesariamente propugna esta dialéctica, en virtud del hecho de que su condición está totalmente presente para él en cada momento y porque su libertad antes es, en todo momento, total. Desde el momento de su adolescencia, un hombre puede definirse como un aventurero. La unión de una vitalidad original y abundante y un escepticismo reflexivo conducirán particularmente a esta elección. Es obvio que esta elección está muy cerca de una actitud genuinamente moral. El aventurero no se propone ser; deliberadamente se hace una falta de ser; él apunta expresamente a la existencia; aunque comprometido en su empresa, al mismo tiempo está separado de la meta. Ya sea que tenga éxito o fracase, sigue adelante y se lanza a una nueva empresa a la que se entregará con el mismo indiferente ardor. No es de las cosas que él espera la justificación de sus elecciones. Considerando tal comportamiento en el momento de su subjetividad, vemos que se ajusta a los requisitos de la ética, y si el existencialismo fuera solipsista, como generalmente se afirma, debería considerar al aventurero como su héroe perfecto. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que la actitud del aventurero no siempre es pura. Detrás de la aparición del capricho, hay muchos hombres que persiguen un objetivo secreto con total seriedad; por ejemplo, fortuna o gloria. Ellos proclaman su escepticismo con respecto a los valores reconocidos. No toman en serio la política. De este modo, se permiten ser colaboracionistas en el 41 y comunistas en el 45, y es cierto que no les importan los intereses del pueblo francés o del proletariado; están apegados a su carrera, a su éxito. Este arrivismeestá en las mismas antípodas del espíritu de aventura, porque el entusiasmo por la existencia nunca se experimenta en su gratuidad. También sucede que el amor genuino por la aventura está inextricablemente mezclado con un apego a los valores de lo serio. Cortés y los conquistadores sirvieron a Dios y al emperador al servicio de su propio placer. La aventura también se puede disparar con pasión. El gusto por la conquista a menudo está sutilmente ligado al gusto por la posesión. ¿Fue la seducción todo lo que le gustó a Don Juan? ¿No le gustaban también las mujeres? ¿O ni siquiera estaba buscando una mujer capaz de satisfacerlo? Pero incluso si consideramos la aventura en su pureza, nos parece satisfactoria solo en un momento subjetivo, que, de hecho, es un momento bastante abstracto. El aventurero siempre se encuentra con otros en el camino; el conquistador se encuentra con los indios; el condottiere corta un camino a través de sangre y ruinas; el explorador tiene camaradas sobre él o soldados bajo sus órdenes; cada Don Juan se enfrenta a Elviras. Toda empresa se desarrolla en un mundo humano y afecta a los hombres. Lo que distingue la aventura de un juego simple es que el aventurero no se limita a afirmar su existencia de manera solitaria. Lo afirma en relación con otras existencias. Tiene que declararse a sí mismo. Dos actitudes son posibles. Puede tomar conciencia de los requisitos reales de su propia libertad, que solo puede llegar a sí misma destinada a un futuro abierto, buscando extenderse por medio de la libertad de los demás. Por lo tanto, en cualquier caso, se debe respetar la libertad de otros hombres y se les debe ayudar a liberarse. Dicha ley impone límites a la acción y, al mismo tiempo, inmediatamente le da un contenido. Más allá de la seriedad rechazada se encuentra una seriedad genuina. Pero el hombre que actúa de esta manera, cuyo fin es la liberación de sí mismo y de los demás, que se obliga a respetar este fin a través de los medios que utiliza para lograrlo, ya no merece el nombre de aventurero. Uno no soñaría, por ejemplo, con aplicarlo a un Lawrence, que estaba tan preocupado por la vida de sus compañeros y la libertad de los demás, tan atormentado por los problemas humanos que plantea toda acción. Uno está entonces en presencia de un hombre genuinamente libre. El hombre que llamamos aventurero, por el contrario, es alguien que permanece indiferente al contenido, es decir, al significado humano de su acción, que piensa que puede afirmar su propia existencia sin tener en cuenta la de los demás. El destino de Italia le importaba muy poco al condottiere italiano; las masacres de los indios no significaban nada para Pizarro; Don Juan no se vio afectado por las lágrimas de Elvira. Indiferentes a los fines que establecieron para sí mismos, eran aún más indiferentes a los medios para alcanzarlos; solo se preocupaban por su placer o su gloria. Esto implica que el aventurero comparte el desprecio del nihilista por los hombres. Y es por este mismo desprecio que cree que se separa de la condición despreciable en la que los que no imitan su orgullo se estancan. Así, nada le impide sacrificar a estos seres insignificantes a su propia voluntad de poder. Los tratará como instrumentos; los destruirá si se interponen en su camino. Pero mientras tanto, él aparece como un enemigo a los ojos de los demás. Su empresa no es solo una apuesta individual; Es un combate. No puede ganar el juego sin convertirse en un tirano o un verdugo. Y como no puede imponer esta tiranía sin ayuda, está obligado a servir al régimen que le permitirá ejercerla. Necesita dinero, armas, soldados o el apoyo de la policía y las leyes. No es una casualidad, sino una necesidad dialéctica que lleva al aventurero a ser complaciente con todos los regímenes que defienden el privilegio de una clase o un partido, y más particularmente los regímenes autoritarios y el fascismo. Necesita fortuna, ocio y diversión. y tomará estos bienes como fines supremos para estar preparado para permanecer libre con respecto a cualquier fin. Así, confundiendo una disponibilidad bastante externa con la libertad real, cae, con un pretexto de independencia, en la servidumbre del objeto. Se colocará del lado de los regímenes que le garantizan sus privilegios, y preferirá aquellos que lo confirmen en su desprecio por la manada común. Se convertirá en su cómplice, su sirviente, o incluso su ayuda de cámara, alienando una libertad que, en realidad, no puede confirmarse como tal si no lleva su propia cara. Para haber querido limitarlo a sí mismo, para vaciarlo de todo contenido concreto, lo realiza solo como una independencia abstracta que se convierte en servidumbre. Debe someterse a los maestros a menos que se convierta en el maestro supremo. Circunstancias favorables son suficientes para transformar al aventurero en un dictador. Lleva la semilla de uno dentro de él, ya que considera a la humanidad como una materia indiferente destinada a apoyar el juego de su existencia. Pero lo que él sabe es la suprema servidumbre de la tiranía. La crítica de Hegel al tirano es aplicable al aventurero en la medida en que él mismo sea un tirano, o al menos un cómplice del opresor. Ningún hombre puede salvarse solo. Sin duda, en el calor de una acción, el aventurero puede conocer una alegría que es suficiente en sí misma, pero una vez que la empresa ha terminado y se ha congelado detrás de él en una cosa, debe, para mantenerse vivo, ser animado nuevamente por un intención humana que debe trascenderlo hacia el futuro en reconocimiento o admiración. Cuando muera, el aventurero estará entregando toda su vida en manos de los hombres; el único significado que tendrá será el que le confieran. Él lo sabe porque habla de sí mismo, a menudo en los libros. Por falta de una obra, muchos desean legar su propia personalidad a la posteridad: al menos durante su vida necesitan la aprobación de unos pocos fieles. Olvidado y detestado, el aventurero pierde el gusto por su propia existencia. Quizás sin que él lo sepa, le parece tan valioso por los demás. Se pretendió ser una afirmación, un ejemplo para toda la humanidad. Una vez que cae sobre sí mismo, se vuelve inútil e injustificado. Así, el aventurero diseña una especie de comportamiento moral porque asume su subjetividad positivamente. Pero si se niega deshonestamente a reconocer que esta subjetividad necesariamente se trasciende a sí misma hacia los demás, se encerrará en una falsa independencia que de hecho será servidumbre. Para el hombre libre, será solo un aliado casual en quien no se puede confiar; se convertirá fácilmente en un enemigo. Su culpa es creer que uno puede hacer algo por uno mismo sin otros e incluso en contra de ellos. El hombre apasionado es, en cierto modo, la antítesis del aventurero. También en él hay un bosquejo de la síntesis de la libertad y su contenido. Pero en el aventurero es el contenido el que no logra ser realmente cumplido. Mientras que en el hombre apasionado es la subjetividad la que no se realiza de manera genuina. Lo que caracteriza al hombre apasionado es que establece el objeto como algo absoluto, no como el hombre serio, como algo separado de sí mismo, sino como algo revelado por su subjetividad. Hay transiciones entre lo serio y la pasión. Una meta que se quería por primera vez en nombre de lo serio puede convertirse en un objeto de pasión; Inversamente, un apego apasionado puede debilitarse en una relación seria. Pero la verdadera pasión afirma la subjetividad de su participación. En la pasión amorosa en particular, uno no quiere que el ser amado sea admirado objetivamente; uno prefiere pensar que es desconocida, no reconocida; el amante piensa que su apropiación de ella es mayor si está solo al revelar su valía. Eso es lo genuino que ofrece toda pasión. El momento de subjetividad allí se afirma vívidamente, en su forma positiva, en un movimiento hacia el objeto. Solo cuando la pasión se ha degradado a una necesidad orgánica, deja de elegirse a sí misma. Pero mientras siga vivo, lo hace porque la subjetividad lo anima; si no orgullo, al menos complacencia y obstinación. Al mismo tiempo que es una suposición de esta subjetividad, también es una revelación del ser. Ayuda a poblar el mundo con objetos deseables, con significados emocionantes. Sin embargo, en las pasiones que llamaremos maníacas, para distinguirlas de las pasiones generosas, la libertad no encuentra su forma genuina. El hombre apasionado busca la posesión; él busca alcanzar el ser. El fracaso y el infierno que crea para sí mismo se han descrito con bastante frecuencia. Hace que aparezcan ciertos tesoros raros en el mundo, pero también lo despobla. Nada existe fuera de su obstinado proyecto; por lo tanto, nada puede inducirlo a modificar sus elecciones. Y después de haber involucrado toda su vida con un objeto externo que puede escapar continuamente de él, trágicamente siente su dependencia. Incluso si no desaparece definitivamente, el objeto nunca se entrega. El hombre apasionado se hace una falta de ser, no es que puedaestar siendo, pero para ser. Y él permanece a distancia; Él nunca se cumple. Por eso, aunque el hombre apasionado inspira cierta admiración, también inspira una especie de horror al mismo tiempo. Uno admira el orgullo de una subjetividad que elige su fin sin inclinarse ante ninguna ley extranjera y el precioso brillo del objeto revelado por la fuerza de esta afirmación. Pero también se considera la soledad en la que esta subjetividad se encierra como perjudicial. Habiéndose retirado a una región inusual del mundo, buscando no comunicarse con otros hombres, esta libertad se realiza solo como una separación. Cualquier conversación, cualquier relación con el hombre apasionado es imposible. A los ojos de aquellos que desean una comunión de libertad, él aparece como un extraño, un obstáculo. Se opone a una resistencia opaca al movimiento de libertad que se quiere infinito. El hombre apasionado no es solo una realidad inerte. Él también está en camino a la tiranía. Sabe que su voluntad solo emana de él, pero puede intentar imponerla a otros. Se autoriza a sí mismo para hacerlo mediante un nihilismo parcial. Solo el objeto de su pasión le parece real y pleno. Todo lo demás es insignificante. ¿Por qué no traicionar, matar, volverse violento? Es nuncanadaese destruye Todo el universo se percibe solo como un conjunto de medios u obstáculos a través del cual se trata de alcanzar la cosa en la que uno ha comprometido su ser. Sin pretender su libertad para los hombres, el hombre apasionado tampoco los reconoce como libertades. No dudará en tratarlos como cosas. Si el objeto de su pasión concierne al mundo en general, esta tiranía se convierte en fanatismo. En todos los movimientos fanáticos existe un elemento de lo serio. Los valores inventados por ciertos hombres en una pasión de odio, miedo o fe son pensados y deseados por otros como realidades dadas. Pero no existe un fanatismo serio que no tenga una base pasional, ya que toda adhesión al mundo serio es provocada por tendencias y complejos reprimidos. Por lo tanto, la pasión maníaca representa una condenación para quien la elige, y para otros hombres es una de las formas de separación que desunen las libertades. Conduce a la lucha y la opresión. Un hombre que busca estar lejos de otros hombres, lo busca contra ellos al mismo tiempo que se pierde a sí mismo. Sin embargo, una conversión puede comenzar dentro de la pasión misma. La causa del tormento del hombre apasionado es su distancia del objeto; pero debe aceptarlo en lugar de tratar de eliminarlo. Es la condición dentro de la cual se revela el objeto. El individuo encontrará entonces su alegría en la llave que lo separa del ser del que se hace falta. Por lo tanto, en las cartas de Mademoiselle de Lespinasse hay un constante paso del dolor a la asunción de este dolor. La amante describe sus lágrimas y sus torturas, pero ella afirma que ama esta infelicidad. También es una fuente de deleite para ella. A ella le gusta que el otro aparezca como otro a través de su separación. Le agrada exaltar, por su propio sufrimiento, esa existencia extraña que elige establecer como digna de cualquier sacrificio. Es solo como algo extraño, prohibido, como algo gratis, que el otro se revele como otro. Y amarlo genuinamente es amarlo en su alteridad y en esa libertad por la cual escapa. El amor es, entonces, renuncia a toda posesión, a toda confusión. Uno renuncia al ser para que pueda haber ese ser que no es. Dicha generosidad, por otra parte, no puede ejercerse en nombre de ningún objeto. Uno no puede amar una cosa pura en su independencia y su separación, porque la cosa no tiene independencia positiva. Si un hombre prefiere la tierra que ha descubierto a la posesión de esta tierra, una pintura o una estatua a su presencia material, es en la medida en que le parezcan posibilidades abiertas a otros hombres. Por lo tanto, vemos que ninguna existencia puede cumplirse de manera válida si se limita a sí misma. Apela a la existencia de otros. La idea de tal dependencia es aterradora, y la separación y multiplicidad de los existentes plantea problemas muy inquietantes. Uno puede entender que los hombres que son conscientes de los riesgos y el elemento inevitable del fracaso involucrado en cualquier compromiso en el mundo intentan realizarse fuera del mundo. Al hombre se le permite separarse de este mundo mediante la contemplación, pensar en ello, crearlo de nuevo. Algunos hombres, en lugar de construir su existencia sobre el desarrollo indefinido del tiempo, proponen afirmarlo en su aspecto eterno y lograrlo como un absoluto. Esperan, por lo tanto, superar la ambigüedad de su condición. Así, Hemos visto que lo grave se contradice por el hecho de que no todo se puede tomar en serio. Se desliza hacia un nihilismo parcial. Pero el nihilismo es inestable. Tiende a volver a lo positivo. El pensamiento crítico intenta militar en todas partes contra todos los aspectos de lo grave pero sin hundirse en la angustia de la negación pura. Establece un valor superior, universal y atemporal, verdad objetiva. Y, correlativamente, el crítico se define positivamente como la independencia de la mente. Cristalizando el movimiento negativo de la crítica de los valores en una realidad positiva, también cristaliza la negatividad propia de toda la mente en una presencia positiva. Por lo tanto, piensa que él mismo escapa a toda crítica terrenal. No tiene que elegir entre la carretera y lo nativo, entre América y Rusia, entre producción y libertad. Él entiende, domina y rechaza, en nombre de la verdad total, las verdades necesariamente parciales que todo compromiso humano revela. Pero la ambigüedad está en el corazón de su actitud, ya que el hombre independiente sigue siendo un hombre con su situación particular en el mundo, y lo que define como verdad objetiva es el objeto de su propia elección. Sus críticas caen en el mundo de hombres particulares. Él no solo describe. El toma partido. Si no asume la subjetividad de su juicio, inevitablemente queda atrapado en la trampa de lo serio. En lugar de la mente independiente que dice ser, es solo el sirviente vergonzoso de una causa a la que no ha decidido unirse. Pero la ambigüedad está en el corazón de su actitud, ya que el hombre independiente sigue siendo un hombre con su situación particular en el mundo, y lo que define como verdad objetiva es el objeto de su propia elección. Sus críticas caen en el mundo de hombres particulares. Él no solo describe. El toma partido. Si no asume la subjetividad de su juicio, inevitablemente queda atrapado en la trampa de lo serio. En lugar de la mente independiente que dice ser, es solo el sirviente vergonzoso de una causa a la que no ha decidido unirse. Pero la ambigüedad está en el corazón de su actitud, ya que el hombre independiente sigue siendo un hombre con su situación particular en el mundo, y lo que define como verdad objetiva es el objeto de su propia elección. Sus críticas caen en el mundo de hombres particulares. Él no solo describe. El toma partido. Si no asume la subjetividad de su juicio, inevitablemente queda atrapado en la trampa de lo serio. En lugar de la mente independiente que dice ser, es solo el sirviente vergonzoso de una causa a la que no ha decidido unirse. Si no asume la subjetividad de su juicio, inevitablemente queda atrapado en la trampa de lo serio. En lugar de la mente independiente que dice ser, es solo el sirviente vergonzoso de una causa a la que no ha decidido unirse. Si no asume la subjetividad de su juicio, inevitablemente queda atrapado en la trampa de lo serio. En lugar de la mente independiente que dice ser, es solo el sirviente vergonzoso de una causa a la que no ha decidido unirse. El artista y el escritor se obligan a superar la existencia de otra manera. Intentan realizarlo como un absoluto. Lo que hace que su esfuerzo sea genuino es que no se proponen alcanzar el ser. Se distinguen así de un ingeniero o un maníaco. Es la existencia la que están tratando de precisar y hacer eterna. La palabra, el trazo, la misma canica indican el objeto en la medida en que es una ausencia. Solo en la obra de arte la falta de ser vuelve a lo positivo. El tiempo se detiene, se levantan formas claras y significados terminados. En este regreso, la existencia se confirma y establece su propia justificación. Esto es lo que dijo Kant cuando definió el arte como "una finalidad sin fin". En virtud del hecho de que ha establecido así un objeto absoluto, el creador se ve tentado a considerarse a sí mismo como absoluto. Justifica al mundo y, por lo tanto, piensa que no necesita a nadie para justificarse. Si la obra se convierte en un ídolo por el cual el artista piensa que se está cumpliendo como está, se está encerrando en el universo de lo serio; él está cayendo en la ilusión que expuso Hegel cuando describió la raza de los "animales intelectuales". No hay forma de que un hombre escape de este mundo. Es en este mundo que, evitando las trampas que acabamos de señalar, debe darse cuenta moralmente. La libertad debe proyectarse hacia su propia realidad a través de un contenido cuyo valor establece. Un fin es válido solo por un retorno a la libertad que lo estableció y que se propuso a través de este fin. Pero esta voluntad implica que la libertad no debe ser envuelta en ningún objetivo; tampoco es disiparse en vano sin apuntar a una meta. No es necesario que el sujeto busque ser, pero debe desear que haya ser . Para querer a sí mismo libre y la voluntad que haya bienestarson una y la misma opción, la elección que el hombre hace de sí mismo como una presencia en el mundo. No podemos decir que el hombre libre quiere la libertad para desear ser, ni que quiere la revelación del ser por la libertad. Estos son dos aspectos de una sola realidad. Y cualquiera que sea el que se esté considerando, ambos implican el vínculo de cada hombre con todos los demás. Este vínculo no se revela inmediatamente a todos. Un joven se quiere libre. Él quiere que haya ser. Esta liberalidad espontánea que lo arroja ardientemente al mundo puede aliarse a lo que comúnmente se llama egoísmo. A menudo, el joven percibe solo ese aspecto de su relación con los demás por el cual otros aparecen como enemigos. En el prefacio de The Inner Experience, Georges Bataille enfatiza muy enérgicamente que cada individuo quiere ser Todo. Él ve en todos los demás hombres y particularmente en aquellos cuya existencia se afirma con la mayor brillantez, un límite, una condena a sí mismo. "Cada conciencia", dijo Hegel, "busca la muerte del otro". Y de hecho, en todo momento, otros me están robando todo el mundo. El primer movimiento es odiarlos. Pero este odio es ingenuo, y el deseo inmediatamente lucha contra sí mismo. Si realmente fuera todo, no habría nada a mi lado; El mundo estaría vacío. No habría nada que poseer, y yo mismo no sería nada. Si él es razonable, el joven comprende de inmediato que al quitarme el mundo, otros también me lo dan, ya que una cosa me la da solo el movimiento que me la arrebata. Querer que haya ser es también querer que haya hombres por y para quienes el mundo esté dotado de significaciones humanas. Uno puede revelar el mundo solo sobre la base de otros hombres. Ningún proyecto puede definirse excepto por su interferencia con otros proyectos. Hacer ser "ser" es comunicarse con otros por medio de ser. Esta verdad se encuentra en otra forma cuando decimos que la libertad no puede por sí misma sin apuntar a un futuro abierto. Los fines que se da a sí mismo no deben ser trascendidos por ningún reflejo, pero solo la libertad de otros hombres puede extenderlos más allá de nuestra vida. He intentado mostrar en Pyrrhus y Cineasque todo hombre necesita la libertad de otros hombres y, en cierto sentido, siempre la quiere, aunque sea un tirano; lo único que no puede hacer es asumir honestamente las consecuencias de tal deseo. Solo la libertad de los demás evita que cada uno de nosotros se endurezca en lo absurdo de la realidad. Y si creemos en el mito cristiano de la creación, Dios mismo estaba de acuerdo en este punto con la doctrina existencialista ya que, en palabras de un sacerdote antifascista, "tenía tanto respeto por el hombre que lo creó libre". Por lo tanto, se puede ver hasta qué punto esas personas están equivocadas, o están mintiendo, que intentan hacer del existencialismo un solipsismo, como Nietzsche, exaltarían la simple voluntad de poder. Según esta interpretación, tan generalizada como errónea, el individuo, al conocerse a sí mismo y elegirse a sí mismo como el creador de sus propios valores, trataría de imponerlos a los demás. El resultado sería un conflicto de voluntades opuestas encerradas en su soledad. Pero hemos visto que, por el contrario, en la medida en que la pasión, el orgullo y el espíritu de aventura conducen a esta tiranía y sus conflictos, la ética existencialista los condena; y no lo hace en nombre de una ley abstracta, sino porque, si es cierto que cada proyecto emana de la subjetividad, también es cierto que este movimiento subjetivo establece por sí mismo una superación de la subjetividad. El hombre puede encontrar una justificación de su propia existencia solo en la existencia de otros hombres. Ahora, él necesita tal justificación; No hay escapatoria. La ansiedad moral no llega al hombre desde afuera; encuentra dentro de sí la ansiosa pregunta: "¿De qué sirve?" O, para decirlo mejor, él mismo es este interrogatorio urgente. Huye solo huyendo de sí mismo, y tan pronto como existe, responde. Tal vez se pueda decir que es moral para sí mismo y que esa actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. él necesita tal justificación; No hay escapatoria. La ansiedad moral no llega al hombre desde afuera; encuentra dentro de sí la ansiosa pregunta: "¿De qué sirve?" O, para decirlo mejor, él mismo es este interrogatorio urgente. Huye solo huyendo de sí mismo, y tan pronto como existe, responde. Tal vez se pueda decir que es moral para sí mismo y que esa actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. él necesita tal justificación; No hay escapatoria. La ansiedad moral no llega al hombre desde afuera; encuentra dentro de sí la ansiosa pregunta: "¿De qué sirve?" O, para decirlo mejor, él mismo es este interrogatorio urgente. Huye solo huyendo de sí mismo, y tan pronto como existe, responde. Tal vez se pueda decir que es moral para sí mismo y que esa actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. encuentra dentro de sí la ansiosa pregunta: "¿De qué sirve?" O, para decirlo mejor, él mismo es este interrogatorio urgente. Huye solo huyendo de sí mismo, y tan pronto como existe, responde. Tal vez se pueda decir que es moral para sí mismo y que esa actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. encuentra dentro de sí la ansiosa pregunta: "¿De qué sirve?" O, para decirlo mejor, él mismo es este interrogatorio urgente. Huye solo huyendo de sí mismo, y tan pronto como existe, responde. Tal vez se pueda decir que es moral para sí mismo y que esa actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. y que tal actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. y que tal actitud es egoísta. Pero no hay ética contra la cual esta acusación, que se destruye de inmediato, no pueda ser nivelada; ¿Cómo puedo preocuparme por lo que no me concierne? Me preocupo por los demás y ellos me conciernen. Ahí tenemos una verdad irreducible. La relación yo-otros es tan indisoluble como la relación sujeto-objeto. Al mismo tiempo, la otra acusación que a menudo se dirige al existencialismo también se derrumba: de ser una doctrina formal, incapaz de proponer cualquier contenido a la libertad que quiere comprometer. Volverse libre es también querer otros libres. Esta voluntad no es una fórmula abstracta. Señala a cada persona la acción concreta que se debe lograr. Pero los otros están separados, incluso opuestos, y el hombre de buena voluntad ve surgir problemas concretos y difíciles en sus relaciones con ellos. Es este aspecto positivo de la moralidad lo que ahora vamos a examinar.
0 Comentarios