Ucrania, frivolidad y corrupción en el corazón de la guerra
Las portadas de las revistas de moda no pueden sofocar el hedor de la realidad. Tampoco en el caso ucraniano.
Las recientes fotografías del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su esposa, Olena Zelenska, posando para la revista Vogue muestran una Ucrania heroica de papel cuché que resiste a la apisonadora militar rusa y enaltece el combate de la democracia, representada por el líder ucraniano, contra el autoritarismo que encarna el líder ruso, Vladímir Putin. Pero las portadas de las revistas de moda no pueden sofocar el hedor de la realidad.
Tampoco en el caso ucraniano. El relato épico del paladín Zelenski al frente de un país asediado por los bárbaros y que en parte ha sido fabricado en Occidente para justificar su apoyo con armas y dinero al Gobierno de Kíev no ha podido evitar estos días la constatación de que Ucrania sigue siendo uno de los países más corruptos del planeta y que la guerra está alimentando un polvorín que podría reventar en el futuro en cualquier parte.
Nuevo fiscal ucraniano anticorrupción
Las presiones internacionales para que se nombrara un nuevo fiscal anticorrupción en Ucrania, tras dos años de vacío en ese cargo, dieron finalmente fruto esta semana con el nombramiento de Oleksandr Klimenko para esas funciones.
Ucrania antes de la guerra era el segundo país europeo más corrupto, solo superado por Rusia
El riesgo de que buena parte del armamento occidental entregado en Ucrania para combatir a Rusia acabe en manos de traficantes de armas en destinos muy alejados de Europa, donde podrían provocar auténticos terremotos geopolíticos, había llevado a la Unión Europea, el G-7 y a los propios Estados Unidos, principal aliado de Zelenski, a incrementar su presión sobre Kíev en los últimos meses.
Ucrania antes de la guerra era el segundo país europeo más corrupto, solo superado por Rusia (según Transparencia Internacional), y el paraíso de contrabandistas, traficantes y mafiosos. El conflicto actual no solo no ha mejorado esta situación, sino que los convoyes de armas y municiones que ahora recorren el inmenso territorio ucraniano ya suponen pingües beneficios delictivos en el presente y serán el combustible de futuras crisis.
Finalmente, y después de que Bruselas y el G-7 de los países más poderosos del planeta volvieran a insistir a Zelenski de la necesidad de ese nombramiento, Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial, anunció el pasado 28 de julio la designación de Klimenko como nuevo fiscal anticorrupción. Ya en diciembre había sonado su nombre, pero finalmente la guerra pospuso su elección.
Klimenko no es lego en el nuevo cometido que tiene ante sí. Había trabajado anteriormente en la oficina nacional de lucha contra la corrupción y conoce la trama que llevó a su antecesor, Nazar Kholodnytsky, a su dimisión en agosto de 2020, un turbio asunto en el que fue acusado de ayudar a varios funcionarios señalados por corrupción a evitar su enjuiciamiento.
Esta Oficina Especial del Fiscal Anticorrupción fue organizada tras la Revolución del Maidan en Kíev, que condujo a la salida forzada del presidente ucraniano prorruso Viktor Yanukovich en 2014, una de las raíces oscuras del actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Fue el nuevo fiscal general, Andriy Kostin, designado esta semana por Zelenski y respaldado por el Parlamento, quien firmó la orden del nombramiento de Klimenko.
Las purgas de Zelenski y los "topos" rusos
Kostin sustituía a Iryna Venediktova, destituida este mes de julio junto con el hasta entonces jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania (el SBU), Ivan Bakanov, por las fugas de información clasificada que se habían producido en sus respectivos departamentos. Según indicó Zelenski, se habían incoado 651 casos de presunta colaboración con Rusia, con medio centenar de supuestos agentes de Moscú en las filas de las agencias dirigidas por Venediktova y Bakanov.
Según indicó Zelenski, se habían incoado 651 casos de presunta colaboración con Rusia
En Bruselas y Washington se ha seguido con gran atención esta purga en departamentos claves para la seguridad del estado ucraniano. Estados Unidos colabora con Ucrania en la conformación de su sistema de inteligencia desde hace casi una década. Tras el inicio de la guerra, EEUU ha mostrado su firme convicción sobre la existencia de numerosos "topos" rusos en las principales instituciones oficiales ucranianas que, incluso, podrían estar entorpeciendo la respuesta bélica de Kíev.
El interés de la Unión Europa en esta crisis que, directamente, ha llevado también al nombramiento del nuevo fiscal anticorrupción difiere un poco del punto de vista estadounidense. La Comisión Europea ha abierto las puertas para un futuro proceso de incorporación de Ucrania a la UE, pero las obstáculos son aún inmensos, especialmente en el ámbito de la corrupción.
Obstáculo insalvable
Bruselas reclama a los aspirantes a unirse al club europeo una serie de exigencias muy estrictas en lo que se refiere a la transparencia institucional y la lucha contra la corrupción. Si tales demandas no se cumplen, es muy difícil que la UE contribuya con los millones de euros de ayudas necesarias para la gobernabilidad y estabilidad económica con que facilita la adhesión de sus nuevos miembros. El caso de Ucrania es muy peculiar, porque es el primer país que pide su incorporación a la UE en medio de una guerra que ha desmantelado buena parte de su tejido productivo.
En la Conferencia de Recuperación de Ucrania celebrada a principios de julio en la localidad suiza de Lugano, donde se pergeñó someramente la hoja de ruta para una reconstrucción del país, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, cifró en 720.000 millones de euros el coste de esa reparación de la economía y las infraestructuras básicas ucranianas dañadas por la invasión rusa desde el pasado 24 de febrero. Una cantidad difícilmente asumible por una Unión Europea sacudida por la crisis derivada de la guerra y con muchos de sus miembros al borde de la recesión.
De momento, la UE se comprometió en Lugano a aportar mil millones de euros en asistencia destinada a cubrir las necesidades más urgentes. Ese monto se suma a los 1.200 millones de euros concedidos por Bruselas a Ucrania en el primer semestre del año y formará parte de una cantidad total cercana a los 9.000 millones de euros comprometidos en mayo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Cifra muy, muy lejana de la demandada por los ucranianos.
La corrupción en Ucrania fue uno de los temas más debatidos en Lugano, donde los expertos coincidieron en que ese país eslavo no está preparado en estos momentos para recibir semejantes sumas de dinero, que acabarían desapareciendo como muchas de las armas que están aportando los países europeos para ayudar, de momento con poco éxito, a la derrota rusa.
Zelenski, quien participó por videoconferencia en la reunión de Lugano, afirmó que la reconstrucción de Ucrania contribuirá a la paz mundial y que los miles de millones necesarios para levantar su país tendrán su contrapartida en jugosas oportunidades para las empresas participantes en esa recuperación.
Von der Leyen, por su parte, dijo que Ucrania podría resurgir de esta guerra como un país más fuerte, "con un poder judicial y unas instituciones más sólidas, con éxitos en la lucha contra la corrupción".
Tormenta perfecta
Una consolidación, claro está, que pasa por el fin de la guerra y la devolución por parte de Rusia de los territorios ocupados en estos más de cinco meses de contienda, algo que no parece que vaya a ocurrir mañana.
Ucrania corre un riesgo muy grave de convertirse en un estado fallido
Al contrario, Ucrania corre un riesgo muy grave de convertirse en un estado fallido debido precisamente a esa corrupción generalizada en todo el territorio en guerra, con la proliferación de grupos armados y paramilitares que en estos momentos luchan contra Rusia, pero que, en caso de alcanzarse un armisticio, parece poco probable que vayan a entregar sus armas y a renunciar al negocio de las mismas, promovido gratis y sin mucho control por parte de Occidente.
En una entrevista a la Anglo-American Press Association, el responsable de Interpol, Jürgen Stock, afirmó que buena parte de las armas enviadas a Ucrania por Estados Unidos y muchos países europeos tras la invasión rusa acabarán en manos de criminales y alimentarán la economía global en la sombra.
Según el secretario general de ese cuerpo policial internacional, una vez que termine la guerra, una marea de armas ligeras y pesadas procedentes de Ucrania inundarán los mercados internacionales, de ahí la necesidad de controlar al máximo las entregas de cargamentos armamentísticos a las fuerzas armadas ucranianas y a los grupos paramilitares que ahora luchan con ellas hombro con hombro contra Rusia.
"Una vez que callen las armas, vendrán las armas ilegales. Lo sabemos bien de otros teatros de conflicto, y los criminales ya se están fijando en ellas", afirmó Stock. Tales grupos mafiosos operan a nivel global, de forma que las armas de Ucrania acabarán en otros continentes también. Stock pidió recordar el caso de Afganistán, donde la precipitada salida de Estados Unidos el año pasado dejó en manos de los radicales talibán sistemas avanzados de misiles y todo tipo de armas y municiones.
Como ha pasado con Afganistán, la corrupción y las armas de alta precisión que hoy día proliferan en Ucrania conforman los vientos de la tormenta perfecta que puede estallar mañana en cualquier lugar del mundo.
https://www.publico.es/internacional/ucrania-frivolidad-corrupcion-corazon-guerra.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium
Desarrollo y comentario del libro de Michel Onfray, "La Potencia de Existir. Manifiesto Hedonista".
La fuerza de existir
El estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela Fernando Coronil Ímber
El estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela
La OTRA CARA de ROMA - Gabriel Herrera y otras epocas
I Girasoli 1969, Sofia Loren y Marcello Mastroianni de Vittorio De Sica
PARIS FIESTA DEL 14 DE JULIO AÑOS SESENTA Y PANORAMICA DE AÑOS ANTES
Cómo hizo Dinamarca para convertirse en el único país de Europa Occidental ocupado por los nazis que pudo salvar a su población judía
Fiona Macdonald BBC Culture

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Alemania invadió Dinamarca el 9 de abril de 1940 y ocupó el país hasta la caída de los nazis, en mayo de 1945.
El 29 de septiembre de 1943, un rabino danés interrumpió el servicio matinal en la sinagoga de Krystalgade en Copenhague y dijo: "No tenemos tiempo para continuar con las oraciones".
"Tenemos noticias de que este viernes por la noche, la noche entre el 1 y el 2 de octubre, la Gestapo vendrá y arrestará a todos los judíos daneses. Tienen una lista de direcciones y vendrán a la casa de cada judío y nos llevarán a todos a dos grandes barcos que esperan en el puerto de Copenhague y a los campamentos en el continente", advirtió Marcus Melchior.
"Hay dos cosas que deben hacer", dijo además el rabino.
"Número uno, mantenerse alejados de sus hogares el viernes por la noche. No sabemos lo que sucederá después, pero el viernes por la noche no estén en sus casas".
"Número dos, transmitan esta noticia a todos sus amigos, familiares, a quien puedan, para que también sepan que deben irse de la casa para el viernes".
Y los días que siguieron marcaron una de las historias de resistencia más notables de la Segunda Guerra Mundial.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
La gran mayoría de los judíos de Dinamarca lograron escapar hacia Suecia, con la ayuda de la población civil.
Bajo las órdenes de Hitler, los judíos de Dinamarca debían ser deportados el 1 de octubre de 1943.
Pero en el transcurso de unas pocas semanas, una red subterránea que contó con la ayuda de la población no judía del país logró que casi 8.000 personas fueran trasladas en pequeñas embarcaciones hasta la neutral Suecia, donde estaban fuera de peligro.
"Hicimos lo que hicimos"
La fotógrafa Judy Glickman Lauder ha contado esa historia a través de una serie de retratos que muestran a los sobrevivientes judíos y a sus rescatistas.
Su libro, "Más allá de las sombras: El Holocausto y la excepción danesa" (publicado por Aperture), conmemora el 75 aniversario de ese rescate.

FUENTE DE LA IMAGEN,JUDY GLICKMAN LAUDER
Karen Lykke Poulsen organizó las operaciones de rescate y coordinó la huída de cientos de judíos
Durante los últimos 30 años Glickman Lauder también ha fotografiado los sitios de los campos de exterminio nazis, como la famosa Auschwitz.
Yalgunas de esas imágenes aparecen en "Más allá de las sombras", pero el libro también ofrece algo redentor y esperanzador.
"El estudioso del Holocausto Raul Hilberg observó que la vida bajo el régimen nazi redujo a todos a una de tres categorías: perpetrador, víctima o espectador", escribe Glickman Lauder en su libro.
"Pero hubo excepciones a la regla de Hilberg: excepciones pequeñas pero importantes de personas y comunidades que no fueron ni perpetradores ni víctimas, y que se negaron a ser espectadores", afirma.

FUENTE DE LA IMAGEN,JUDY GLICKMAN LAUDER
El puerto de Gilleleje, donde el mar entre Dinamarca y Suecia se reduce a unos pocos kilómetros.
"Tuve la oportunidad de conocer, entrevistar y fotografiar a líderes de la Resistencia Danesa, a rescatistas y a sobrevivientes judíos. Estas personas extraordinarias compartieron sus experiencias individuales y me llevaron a los sitios donde se habían desarrollado los eventos de 1943", relata la fotógrafa.
"Muchos no podían entender por qué quería hacer sus retratos. 'Hicimos lo que hicimos', me dijeron, como si fuera algo obvio. Perola realidad es que pocos otros lo hicieron", cuenta.
Y en un ensayo que acompaña a las fotografías, Judith Goldstein argumenta que junto a una historia de violencia "hay otra historia igualmente importante que está siendo explorada: la de la resistencia, la resiliencia y la protección de las minorías asediadas por parte de individuos valientes, comunidades y, en muy pocos casos, de naciones mismas".
Movimiento de base
"En la noche del 1 y 2 de octubre se llevó a cabo la redada alemana", recuerda Bent, el hijo de Melchior, en "Más allá de las sombras".
"De los aproximadamente 8.000 judíos que había en Dinamarca, los alemanes encontraron solo a unos 200 en sus hogares. Algunos de ellos habían oído la noticia pero se negaron a creerla. A otros no llegamos a avisarles", cuenta.

FUENTE DE LA IMAGEN,JUDY GLICKMAN LAUDER
Bent Melchior tenía 14 años cuando se vio obligado a esconderse con su familia. Se convirtió en el principal rabino de Dinamarca cuando su padre murió, en 1969.
"Todos los demás estaban dispersos entre casas privadas, hospitales o donde podían esconderse", continúa el hijo del rabino.
"Nadie estaba preparado para esto, nada se había organizado de antemano, y fue realmente un movimiento de base de personas que tomaron el asunto en sus propias manos y se encargaron de mantenernos alejados de los alemanes", destaca.
"Fuimos a la estación de Pårup [la última parada antes de Gilleleje] para buscar a las personas -que llenaban por completo el tren- y distribuirlas entre las grandes granjas", cuenta Jens Møller en el libro.
"Pero eran tantos que no había suficiente espacio. Llevamos a una pareja de ancianos y a una pareja joven que tenían bebés gemelos a nuestra casa, y a algunos a la del carpintero", recuerda.

FUENTE DE LA IMAGEN,JUDY GLICKMAN LAUDER
Jens Møller fue uno de los muchos daneses que ayudó a la población judía de Dinamarca a escapar a Suecia.
"Los vecinos trajeron pan y mantequilla. Se quedaron durante tres días", continúa Møller.
"Y yo iba y venía al puerto para ver cuándo habría espacio para que ellos cruzaran".
Como resalta Glinkman Lauder, "Dinamarca fueel único país de Europa occidentalocupado por la Alemania nazi que pudo salvar a su población judía".
"Mientras que el mal y el miedo se apoderaron de la mayor parte de Europa, el pueblo danés conservó su humanidad y rescató a los que corrían un gran peligro", dice.

FUENTE DE LA IMAGEN,JUDY GLICKMAN LAUDER
Herbert Pundik es ex editor del periódico danés Politiken y autor del libro "En Dinamarca no podía pasar: el vuelo de los judíos a Suecia en 1943"
Herbert Pundik tenía 16 años cuando su familia huyó a Suecia.
"Dos incidentes sobresalen de los recuerdos caóticos de aquellos días que pasamos con miedo y angustia tratando de encontrar una ruta de escape a Suecia", relata.
"Uno se relaciona con mi padre: estábamos corriendo por un bosque oscuro. Mi padre tropezó y cayó al suelo".
"Y la caída de mi padre, que hasta entonces había sido la figura protectora y cabeza de familia, de pronto evidenció nuestra vulnerabilidad, miedo y pérdida de control. Solo en ese momento, en el bosque oscuro, me di cuenta de lo peligrosa que era nuestra situación".

FUENTE DE LA IMAGEN,JUDY GLICKMAN LAUDER
Mientras esperaban escapar de Dinamarca muchos judíos se escondieron en bosques como este, cerca de Elsinore, donde eran buscados por patrullas alemanas.
"El segundo incidente: estábamos a bordo del barco de pescadores dejando la costa de Dinamarca, en camino a través del estrecho hostil hacia la seguridad en Suecia", continúa Pundik.
"Me di vuelta para echar un vistazo a Dinamarca. A la luz de la madrugada vi a la esposa del pescador y al hombre y la mujer que nos habían ofrecido protección mientras esperábamos para escapar, arrodillados en la arena, con las manos juntas y elevadas hacia el cielo, en una oración silenciosa".
Símbolo de esperanza
Los retratos de Glickman Lauder nos recuerdan un momento en el que la gente común se puso en riesgo para ayudar a los demás.
"Aunque la historia danesa es pequeña en términos de números -ya que los afectados fueron una pequeña fracción de todos los perseguidos por los nazis-, tiene una dimensión enorme", afirma.
"Es la historia de una población que demostró que era posible hacer algo y que se negó a ver a una minoría como 'los otros'", sostiene la fotógrafa.

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
En 2013 Dinamarca y Suecia conmemoraron el 70 aniversario del histórico rescate de los judíos daneses con una instalación de luces en ambas orillas.
Glickman Lauder destaca además que eso "ocurrió en todos los niveles de la sociedad danesa: desde los pescadores que llevaron a los judíos hasta la seguridad en Suecia al abrigo de la oscuridad, hasta el reyChristian X, quien visitó la sinagoga Krystalgade de Copenhague en un acto de solidaridad y se negó a ser cómplice de la persecución nazi de los judíos", destaca.
En esos tiempos, uno subía a la cima de la humanidad simplemente permaneciendo humano", escribió alguna vez el fallecido Premio Nobel y sobreviviente del Holocausto, Elie Wiesel.
Y para Glickman Lauder, ese es el verdadero poder de estas imágenes. "Para mí el pueblo danés simbolizó la esperanza, una fuerza bondadosa en un mundo enloquecido".
POPULAR-desc:Trending now:
-
GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl...
-
Laura Isabel Arranz Experta en dolor y dietista-nutricionista del Instituto Aliaga en el Centro Médico Teknon (Barcelona) 09/01/2025 El dol...
-
El uso del término aumentó en un 230% entre 2023 y 2024 "Brain Rot" (Podredumbre mental), elegido término del año 2024 por la Univ...
BUSCAR
SECCIONES
- ASOMADOS AL SIGLO XXI (31)
- BUSCANDO LA SENDA (577)
- CAMBIO CLIMATICO (30)
- CANCIONES FAMOSAS DE CULTO (111)
- CINE EXCEPCIONAL (61)
- DE CULTO (1043)
- DESMITIFICAR (1249)
- DIARIO (22)
- DISONANCIAS DE LA MADUREZ (57)
- DROGAS (6)
- EL DESTINO (11)
- EMPRENDEDORES SOCIALES Y OTROS (2)
- EROTISMO (25)
- ESOTERISMO (13)
- ESPIRITUALIDAD (96)
- ETOLOGIA (4)
- EXCELENTES ESCRITORES (45)
- EXCELENTES PELICULAS (28)
- EXCEPCIONALES PERSONAJES (186)
- FAMOSAS ARTISTAS DEL SIGLO XX (8)
- FAMOSOS CANTANTES DEL SIGLO (6)
- FILOSOFOS SIGLO XXI (11)
- FOTOGRAFIA (13)
- GABRIEL GARCIA MARQUEZ (10)
- GENIOS LITERATURA (55)
- GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (1)
- GRANDES CRÍTICOS (8)
- GRANDES EMPRESARIOS SIGLO XX (15)
- GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XX (74)
- GRANDES PENSADORES CONTEMPORÁNEOS (129)
- GRANDES PERSONAJES DEL CINE DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES PINTORES DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES POETAS (43)
- GRANDES TEMAS (145)
- IRREVERENTES (35)
- ITALIA te recuerdo como eras (71)
- IZQUIERDA/PROGRESISMO/CONTESTACION (5)
- JORGE LUIS BORGES (64)
- LEER PARA LA ACCION (17)
- LIBROS DEL SIGLO XX DE CULTO (11)
- LITERATURA (53)
- Los mejores cuentos de todos los tiempos (47)
- MARXISMO (38)
- MINICUENTOS (10)
- MISTICISMO (8)
- NEUROCIENCIA CEREBRO MENTE (107)
- NO DEJES DE VISITAR (12)
- NOSTALGIA (159)
- NUEVAS TECNOLOGIAS (114)
- PARA NO OLVIDAR (84)
- PARIS (70)
- REVOLUCION RUSA (5)
- ROMA DOMA (20)
- SOBRE LOS AÑOS 60 (20)
- SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (49)
- SOCIEDAD RED (82)
- TEMAS (61)
- TRUMP 2.O (27)
- URBANISMO - GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (6)
- VERSIONES DEL AMOR (53)