“La vida es un país extranjero: Kerouac en Italia 1966” de Alessandro Manca, El Doctor Sax Edizioni
@ Amedeo Ansaldi, 19 de marzo de 2024
El novelista estadounidense Jack Kerouac, nacido el 12 de marzo de 1922 en Lowell, Massachusetts, en el seno de una familia católica francófona de clase trabajadora de Quebec, Canadá, falleció a los cuarenta y siete años en San Petersburgo, Florida, el 21 de octubre de 1969. Promisorio jugador de fútbol americano , en 1939 obtuvo una beca al mérito deportivo para la Universidad de Columbia en Nueva York, que posteriormente le fue revocada debido a una lesión que comprometió su carrera. Imbuido de espíritu patriótico, se alistó en la Marina, pero pronto fue dado de baja debido a su incapacidad para adaptarse a la disciplina. Deseoso de servir a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, se embarcó entonces en un barco mercante que transportaba municiones al Reino Unido. En 1944 regresó a Greenwich Village (un lugar de encuentro tradicional para los artistas neoyorquinos), donde forjó relaciones duraderas que fueron cruciales para su desarrollo: Allen Ginsberg y William S. Burroughs, quienes con él se convertirían en figuras clave del Movimiento Beat , y Neal Cassady, en quien se modelaría el personaje de Dean Moriarty ("el padre que nunca encontramos"), coprotagonista de En el camino . En 1950 se publicó su primera novela, The Town and the City , que alcanzó un éxito de crítica moderado. Pero para 1947 Kerouac ya había comenzado a vagar por los EE. UU., en autobús y haciendo autostop, en busca de esa América oculta, subterránea, donde todos aquellos que no se conformaban, por naturaleza incluso más que por elección, arrastraban sus vidas marginadas pero libres a la conformidad general. Cruzó todo el continente tres veces, una experiencia que formaría la base de la novela a la que se vincula principalmente su fama, Sulla strada (En el camino ). Escrita de golpe en tan solo tres semanas en abril de 1951 —consistente con su poética de espontaneidad, de inspiración surrealista—, no encontraría editor hasta seis años después. «El mundo descrito en la novela es el de los nuevos bohemios de la posguerra , exponentes de esa generación beat que se niega a integrarse en las masas grises de la sociedad de masas —adinerada, consumista y políticamente conformista— y opta por la desafiliación de la aborrecida clase media ; por una vida artística organizada en pequeños grupos clandestinos ; por un estilo de vida vagabundo y comunitario, abierto a una sexualidad más libre, liberada del modelo familiar atomizado» (Mario Corona).