ROMA; EL ESPÍRITU DE LOS AÑOS 60


"Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje" 
Henry Cartier-Bresson



Resultado de imagen para Henri Cartier-Bresson ROME1959
Henri Cartier-Bresson - Rome. 1959.
H. C. Bresson,.Seminaristas a la salida de misa. Roma 1959
Solamente en la adolescencia revolvemos desordenadamente el vivir , el entorno social y los sueños. Esos dos años de los 17 a los 19  en Roma era un habitante más de esa urbe , influenciado por  los hechos, música,dolores,ruidos, películas que envolvían a todos. También un joven  embelesado por lo nuevo, el paisaje, las mujeres, los libros,las obras de arte que estaban por doquier  y el comunismo.



"El 9 de abril de 1953 Wilma Montesi, una chica de veintiún años, desaparece de su casa en Roma. Treinta y seis horas después su cuerpo es hallado en una playa. La familia y las autoridades se apresuran a asegurar que se trata de un accidente. Pero ante evidentes indicios de asesinato, la policía inicia una investigación que conmocionará y escandalizará a la sociedad italiana y en la que se verán implicados políticos, aristócratas, mafiosos y estrellas de cine. La vida y la muerte de Wilma Montesi tuvieron lugar en un contexto fascinante, el de la glamourosa Roma de los años cincuenta que retrató Federico Fellini en La dolce vita: una ciudad de fiestas, belleza y excesos. Pero el caso Montesi puso al descubierto una realidad mucho más sórdida y oscura: la de la explotación sexual, las drogas y la impunidad del poder. La imagen de Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi y la del cadáver de Wilma Montesi abandonado en la orilla son las dos caras de una Ciudad Eterna. Caso Montesi  uno de los mayores escándalos criminales de la democracia moderna, un caso sin resolver y de pasmosa vigencia que ha alimentado el imaginario colectivo de generaciones: «Una historia apasionante de crímenes y desenfreno digna de una ópera de Verdi»",Scotsman.
Roma 1959 © Henri Cartier-

Resultado de imagen para Henri Cartier-Bresson roma


"La elegancia, la sobriedad y la lentitud" de aquellos años que se vivieron en una Italia "en efervescencia que cambia y mejora su condición".
"Hay épocas que marcan el estilo de una ciudad. Los años 50 y 60 situaron a Roma como uno de los epicentros mundiales del cine y el glamour, una etapa que ha quedado en la mente de todos como la dolce vita "

Roma. UPI. Tres nobles romanos –dos príncipes y un marqués– han sido acusados de complicidad en una escandalosa fiesta particular celebrada en 1958 que terminó con una conocida bailarina turca bailando desnuda.
En fuentes judiciales se dijo que el príncipe Pier Borghese, de 32 años; el príncipe Andrea Hercolani, de 33, y el marqués Carlo Durazzo, también de 33, aparecen mencionados en el sumario como los que indujeron a la bailarina turca a bailar desnuda en un aristocrático restaurante de Roma.
No es necesario el gran arte para encontrar el espíritu de los años sesenta 
de una ciudad como Roma,en estas fotos,muchas de ellas de aficionados,
 se puede intentar una aproximación al "alma" de esa ciudad 
una ciudad pícara, vividora, ruidosa y 
todavía herida por las consecuencias de la II Guerra Mundial".que fue 
sepultada dramáticamente bajo millones de palabras,sonidos y hechos  de 
estas  ultimas 5 décadas.

UNO DE LOS DOS GRANDES ESCÁNDALOS DE ROMA 

martirano
Un Articulo del diario Il Tempo en el cual se presenta el delito il delitto Martirano, convirtiéndose más adelante en el caso caso Ghiani/Fenaroli.Los diarios se agotaban ;miles seguían día a día las vicisitudes de este proceso. Tuve el privilegio de escuchar una de las arengas de Francesco Carnelutti fue uno de los abogados más eminentes del siglo XX italiano.Catalogado por muchos como el Demóstenes del siglo XX. El gran jurista, Francesco Carnelutti, afirmaba que el Derecho surgió como una herramienta para no tener que acudir a las armas. La idea no era nueva y se remonta a dos viejos clásicos: Hobbes y Rousseau


Los de 1960 serán siempre recordados como los Juegos en los que Cassius ClayMohammad Alí, se presentó al mundo, Abebe Bikila ganó el oro corriendo descalzo y Sudáfrica aparecía en el ruedo Olímpico por última vez hasta 1992.
  “Quería que el mundo supiera que Etiopía ha ganado siempre con determinación y heroísmo”, afirmó el atleta Abebe Bikila después de conseguir su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. En esa competición su corazón ardió igual o más que sus ampollados y machacados pies descalzos. Su objetivo estaba cumplido, el país africano que lo vió nacer y por el que tanto había luchado empezaba a tener repercusión en todo el planeta, como él siempre había deseado.
Era notte a Roma - Roberto Rossellini (1960)

Mamma Roma (1962)

"Los años de la dolce vita". Kirk Douglas y su mujer y Cyd Charisse con su marido en Via Veneto
 Hotel Principessa Isabella años 60

Via Veneto años 60

Resultado de imagen para roma 1960 audrey
Audrey comiendo helado en la plaza de España. Al fondo, Gregory Peck. Vacaciones



 
Anna Magnani durante la presentación de una colección del diseñador Schubert años 60

Richard Burton ,Elizabeth Taylor y Eddie Fisher

 

"Los años de la dolce vita, que revive el mito de Roma en los años 50 y 60 y refleja el 



Passolini y Alberto Moravia

Años 60 Playa Ostia,Roma “spiaggia-bene” 

Playa de Ostia,Roma años 60
Ostia Lido - Il pontile di Ostia





William Klein | Roma fotografie 1956-1960

William Klein | Roma fotografie 1956-1960

William Klein | Roma fotografie 1956-1960


                        William Klein | Roma fotografie 1956-1960


ºWilliam Klein | Roma fotografie 1956-1960

Eran años de fervor religioso.

Media Italia creía en los milagros del Padre Pió que eran muy oportunos debido al avance de los comunistas que creian en cada elección.

Esta Roma retratada por Federico Fellini magistralmente en las "Las Noches de Cabiria"(1957) aun sobrevivía en los primeros años de los 60.






















{}

25 Agosto de 1964 Funeral de Palmiro Togliatti,un millón de personas. Conocí a Rafael Alberti y su esposa Maria Teresa.






Cinema, amore mio.....Sinnò me moro .musica di C.Rustichelli-canta Alida Chelli





"Una Italia que ya no existe..."

Una pelicula policial en la  Roma de los años 60  con pinceladas muy bien logradas de las miserias del ambiente popular romano  y la clase media de esa época.






Cinema, amore mio.....Sinnò me moro .musica di c.Rustichelli-canta Alida Chelli

Il cinema italiano degli anni '50. De Sica-Germi.Rossellini-Visconti-Fellini-Matarazzo






"UN MALEDETTO IMBROGLIO"








En los años 60 y 70 la música italiana fue puntera en Europa
















Adriano Celentano era todo un showman y tenía una gran capacidad para interpretar canciones demuy distinta naturaleza. El milanés dio un auténtico pelotazo musical al vencer en San Remo junto a su mujer Claudia Mori con la mítica "chi non lavora non fa l' Amore"; antes ya había adquirido notoriedad con "Azzuro" ,"Il ragazzo della via gluck" y "Yuppi du" . Adriano Celentano batió records de permanencia en taquilla con la película "Serafino".



Pero la Italia de los años sesenta tenía otros cantantes destacados; entre todos ellos pienso que el mejor era Sergio Endrigo; este cantante, nacido en Istria, tenía una voz preciosa y cantaba con un estilo y una elegancia especiales, aunque su condición de hombre políticamente comprometido le perjudicó profesionalmente. El momento estelar de Sergio Endrigo se produce cuando gana San Remo en 1968 con "Canzone per te" y ese mismo año representará a su país en Eurovisión en Londres, donde ganó Massiel, con la canción "Marianne"; preciosas también dos de sus canciones míticas: "Lontano dagli occhi" y "L' Arca di Noe" ; también tiene una versión de la pesía de Rafael Alberti "La colomba" y otras baladas llenas de ternura como "La prima compagnia", "1947 ", "Le parolle dell'addio", o "Io che vivo camminando".


Hubo otros cantantes que tuvieron un importante éxito en España en esos años sesenta; uno fue Tony Dallara, quien había probado las mieles de triunfo ganando en San Remo en 1960 con "Romántica", aunque su carrera no tuvo continuidad. Destaca su canción "Come prima" y en España difundió versiones de "Venecia sin tí". En 1966 Jimmy Fontana tuvo un éxito espectacular con "Il mondo", una canción que estuvo liderando los hit parade muchas semanas y que en España se oía por todas partes; en años posteriores lanzó "La mia serenata" y "La nostra favola", versión italiana de la mítica canción de Tom Jones "Delilah"; Fontana es el autor del éxito de José Feliciano "Che será". Pino Donaggio ees un veneciano que también destacó en los primeros años de la década de los 60; su gran éxito lo tuvo en 1963 con "Lo che non vivo" una canción que fue traducida al español y quedó en la memoria de toda una generación; al año siguiente estuvo cerca del triunfo en San Remo con "Motivo de amore" y años después destacó con el nostálgico "Una casa incima al mondo" y "L'último romántico"; en 1971 Doaggio quedó segundo en el concurso de TVE "Canción 71" con "Pero anoche en la playa"; desde hace muchos años Pino Donaggio es una figura a nivel mundial como compositor de bandas sonoras de películas. 

Otras figuras de la época que no pueden ser omitidos son Bobby Solo, que ganó dos veces San Remo: "Se piangi se ridi" (1965) y "Zíngara" (1969); teniendo otras canciones destacadas como "Una lacrima sul viso" , "Rimpianto" y "Romántico blues". Little Tony también intentó vencer en San Remo, pero tuvo menos fortuna; Tony había nacido en San Marino y, a diferencia de Bobby Solo, de claro corte melódico, se acercaba más al rock y destacó con títulos como "Cuore matto", "Riderá" y "La spada nel cuore". 

En el capítulo de grandes damas de la canción italiana de la época destacaría a tres: Mina, Ornella Vanoni e Iva Zannichi. La fuerza, personalidad, arte y elegancia de las tres merecerían un capítulo aparte para cada una de ellas. Mina era una fuerza de la naturaleza; es posiblemente la mejor cantante de Italia en aquellos años. Tenía una voz prodigiosa y una personalidad arasadora; entre sus éxitos cabe destacar "Se telefonando", "Lavocede silenzo", "La mente torna", "L'Amore viene e se ne va", "Se tu sei un huomo", "Non crederé" , "Amore, amore, amore" y "Grande, grande, grande". En la RAI se recuerdan con nostalgia dos duetos históricos de Mina, uno con Adriano Celentano cantando "Parole, parole" y otro cn Lucio Battisti con "E penso a te". 

Ornela Vanoni destacaba por su elegancia y cierta sensualidad; su primer gran éxito fue "Tu si 'na cosa grande", y en 1968 queda segundas en San Remo con "Casa bianca". En España tuvo mucho éxito con "Lo ti daro 'di piu" y entre sus grandes éxitos a nivel mundial, destacan tres: "L'Apuntamento", "Il mio posto qual'e.avi" y "Dettagli". Otras canciones que se escuchan con agrado son: "Tristezza", "Gli amanti" y "Domani e un altro giorno". 


Iva Zanichi tuvo en España más popularidad que Ornella Vanoni y muchas de sus canciones fueron traducidas a nuesto idioma. Su primer pelotazo lo da con "Come ti vorrei" en 1964 y tras buenos éxitos con "Accarezzami amore" y "Fra noi", llega al zenit ganando San Remo, junto a Bobby Solo, con "Zíngara", representando a su pais, sin demasiado éxito por cierto, en el Festival de Eurovisión celebrado en España ese mismo año con "Due grosse lacrime bianche" . De la posterior trayectoria musical de Iva destacan dos éxitos rotundos: "La riva biancha la riva nera" , con éxito arrollador en España y "Ciao cara come stai", con la que ganó de nuevo San Remo en 1974. aunque nunca Iva Zanicchi llegó a la condición de divina como cuando cantó a Theodorakis: "Un fiume amaro". Tampoco podemos olvidar "Testarda lo", una versión de la inolvidable canción de Roberto Carlos, "I mulini della mente", "Coraggioepaura" y "Nostalgias".


Los años sesenta aportan, además, tres apariciones especiales: la primera de ellas, Gigliola Cinquetti, una niña de 17 años que dió el golpe en 1964 ganando San Remo y Eurovisión con "Non ho l'eta"; en 1966 volvería a ganar San Remo con "Dio como te amo"; la trayectoria posterior de Gigliola es menos espectacular, aunque tiene apariciones destacadas como "La rosa nera", "La pioggia", "Alle porte del sole", con la que ganó la Canzzonissima 1973 y "Sí", con la que quedó segunda en Eurovisión en 1974, justo detrás de la mayor aparición en el festival de su historia: Abba. El otro boom de la década fue Patty Pravo, una escultural rubia que en 1968 vendió nueve millones de discos con "La Bámbola", una canción dinámica y agil; otros éxitos fueron "Qui e la" , "Sentimento" y "Nel giardino dell'amore".


Finalmente, hay que hablar de Rita Pavone, que aparece en el mundo discográfico italiano con solamente 17 años y cuyo aspecto exterior: pelirroja, pecosa y con el pelo corto, le granjeó las simpatías del público. Sus dos primeros éxitos dieron la vuelta al mundo: "Quore" y "Che m'importa del mondo". La Pavone cantaba con pose de colegiala y con una voz algo chillona, pero con encanto. También destacan "Solo tú" y "Il ballo dil mattone".


http://modestino.blogspot.com/2008/08/los-italianos-siempre-han-tenido-alma.html

La paradoja del amor es ser uno mismo sin dejar de ser dos.




¡El amor! Es el ala que Dios ha dado al alma para que pueda subir hasta él.
Mi amor, dices que no hay amor a menos que dure para siempre. Tonterías, hay episodios mucho mejores que la obra entera.
Ir sin amor por la vida es como ir al combate sin música, como emprender un viaje sin un libro, como ir por el mar sin estrella que nos oriente.
Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
¡Oh amor poderoso¡ Que a veces hace de una bestia un hombre, y otras, de un hombre una bestia.
El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma.

CUANDO NOS INVADE LA NOSTALGIA

REPORTAJE: PSICOLOGÍA

 

XAVIER GUIX 17/04/2011


Recordar nuestro pasado es sano si sirve para vernos tal y como somos hoy. Anclarnos en los recuerdos de forma obsesiva puede llegar a doler.
Entre las múltiples experiencias que nos permite nuestro mundo emocional se encuentra el sentimiento de nostalgia. Un viaje imposible, pero añorado hacia nuestro pasado.
De pronto, uno se siente invadido por imágenes, resonancias, palabras o sensaciones del ayer. Se da cuenta de que no es un mero ejercicio de la memoria, ya que, acompañando esos trazos de vida vivida, amanecen vagas emociones que parecen instalarse definitivamente en nuestro interior. Ocurre entonces que de aquellas emociones imprecisas despierta un enorme sentimiento que cubre todo nuestro ser con su presencia. Es como si de golpe todo el pasado vivido quedara resumido en esa estampa agridulce. Como si el tiempo se atorara con el único propósito de meternos en la encrucijada de ser lo que ya no podemos ser.
"Menuda encrucijada someterse al quiero y no puedo. Vaya plan perderse en el laberinto del tiempo sin poder salir de él"
"La función de la nostalgia es, sin duda, acordarnos de aquel que fuimos y poder observar al que somos ahora"
Hay sentimientos más llevaderos que otros; sin embargo, el de la nostalgia puede llegar a doler. Menuda encrucijada someterse al quiero y no puedo. Vaya plan perderse en el laberinto del tiempo sin poder salir de él sin sufrir, añorando un regreso imposible. No obstante, algunas personas descubren en tal pasión una forma adictiva de vivir, un refugio para su incomprensible vida, un exilio interior que llena los vacíos de su existencia.


El regreso sufriente
"Los únicos acontecimientos importantes de una vida son las rupturas. Ellas son también lo último que se borra de nuestra memoria" (E. M. Cioran)
La palabra nostalgia se nutre, en su raíz griega, de nostos, que viene de nesthai (regreso, volver a casa), y de algos (sufrimiento). Podría definirse entonces la nostalgia como el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. Según adónde queramos regresar podremos observar, al menos, tres formas diferentes de nostalgia.
La primera es la puramente sentimental, una especie de lamento de las pérdidas de nuestra vida, como pueden ser, por ejemplo, los amores pasados. No es de extrañar que el primer amor sea aquel al que siempre regresamos, sobre todo cuando las cosas no nos van bien en las relaciones actuales, o por ausencia de ellas. Parece que encontramos refugio regresando al centro de los días en los que la única preocupación era descubrir el dulce sabor de los primeros besos. Siendo como es un bonito recuerdo, con la nostalgia se convierte en una desesperanza.
Atesoramos experiencias cuyo significado ha calado tan hondo en nuestra existencia, que su inesperado recuerdo nos traslada hasta ese mismo instante en el que logramos aquel éxito, en el que surgió el amor, en el que vivimos con intensidad, en el que descubrimos a Dios o en el que nos pareció que estábamos cambiando el mundo. Tal vez no repetiríamos los mismos acontecimientos, pero qué duda cabe que volveríamos gustosos a envolvernos de los mismos sentimientos.
Elogio del tiempo pasado
"El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia" 
(Milan Kundera)
Una segunda manera de vivir la nostalgia es la que representan aquellas personas que viven sin desprenderse nunca de su pasado. Lo recuerdan adrede, lo revisan en fotos o vídeos, lo mantienen vivo en cada conversación (fuimos tan felices...qué bien lo pasábamos... tenemos que volver... ¿te acuerdas de...?).
Es una manera de permanecer a través del tiempo, lejos de abrir los ojos a su realidad más inmediata, tal vez más oscura que la de aquellos años que fueron tan felices. Por supuesto, es una falacia, una interesada comparación, porque ni aquellos días fueron tan increíbles, ni los de ahora son tan grises. Ocurre, eso sí, que al creer con convicción en el determinismo del pasado, todo lo bueno que exista ahora en sus vidas será difuminado para no estropear el añorado recuerdo con el que se quiere vivir.
Elogiar el tiempo pasado desde la gratitud puede entenderse como un acto de alineamiento interior. Poder mirar atrás, lo vivido, en paz y tranquilidad. No se trata de evitar una presencia nostálgica, sino integrarla como parte del inmenso don de haber podido vivir momentos de tanta plenitud.
Sin embargo, cuando todo "era mejor antes" tenemos un problema existencial. No existe armonía entre lo vivido y el ahora y el aquí. La nostalgia entonces deviene una armadura contra lo real. Una obsesión del regreso.
El mito del eterno retorno
"Nada hay tan dulce como la patria y los padres propios, aunque uno tenga en tierra extraña y lejana la mansión más opulenta" (Homero)
La última de las nostalgias que estamos observando tiene mucho que ver con la idea del regreso a casa. Es la nostalgia de los griegos convertida en mito a través de la figura de Ulises, en su larga travesía de retorno a Ítaca. Vivir puede asemejarse a un largo viaje, lleno de aventuras, de infortunios, de alegrías, tristezas, azares y desesperanzas. Sin embargo, detrás de cada envite, de cada puerto visitado, de cada amor entretenido, persiste la nostalgia de volver al hogar. Uno anda buscando siempre la manera de regresar a casa, como símbolo del encuentro con la propia paz interior.
A menudo esa paz también se encuentra en el regreso a los contextos que nos construyeron durante la infancia y la adolescencia. En ese sentido, los pueblos, sus gentes, sus calles, sus entornos, configuran una trama de paisajes, olores, fotogramas y secuencias de nuestras andaduras ancladas en nuestro sistema emocional. Mucha gente, cuando llega la hora del retiro del mundanal ruido prefiere regresar a sus lugares de origen y reencontrarse con esas viejas emociones, cerrando así el círculo de la existencia. También nuestras almas encuentran reposo en la serenidad, como nostalgia de aquel lugar eterno al que regresaremos algún día. Por eso Luc Ferry, el filósofo francés, etiqueta de cosmológica este tipo de añoranza.
El yo que ya no existe
"Deberíamos utilizar el pasado como trampolín y no como sofá" (Harold McMillan)
¿Qué función puede tener entonces la nostalgia? Sin duda, acordarnos de aquel que fuimos y poder observar al que somos ahora. El sentimiento de añoranza no deja de ser una pérdida por un yo que existió. Forma parte de nuestra historia personal y a veces se entromete en nuestra cotidianidad para que le hagamos un espacio. No obstante, al momento siguiente regresamos de nuevo al ahora, a nuestro yo actual, que puede admirar serenamente cómo la vida es puro movimiento.
En la línea de Heidegger, el ser humano concreto se experimenta como urgido a renovar, de un modo dramático y liberador, un pasado más o menos nostálgico o privilegiado con el fin de ir asumiendo más lúcidamente su futuro, individual o colectivo.
También lo reflexiona Manuel Cruz, catedrático de la Universidad de Barcelona, cuando pregunta: ¿Qué sentido podría tener la nostalgia por un pasado que atribuiríamos a un yo diferente del actual? ¿O la melancolía por lo que pudo haber sido y no fue... de otro? ¿Tendría más sentido la ilusión por lo que pueda esperarle a alguien que tal vez ni siquiera sea yo mismo? Una vez más, andamos al encuentro de nuestro ser en el tiempo. Debemos interrogarnos sobre el sentido de la identidad, el ritmo de la vida y qué hacer con nuestro pasado. Lo cierto es que no descansamos en paz, hasta poder diluirlo en el flujo de la existencia.






Integrar los recuerdos

Libros
- 'La ignorancia'. Milan Kundera. Tusquets Editores.
- 'La sabiduría de los mitos'. Luc Ferry. Taurus.
- 'Amo, luego existo'. Manuel Cruz. Espasa Libros (premio Ensayo 2010).
Películas
- 'El paciente inglés', de Anthony Minghella. 1996.
- 'Memorias de África', de Sydney Pollack. 1985.
- '2046', de Wong Kar-Wai. 2004.




¿De qué se nutre la nostalgia?

"Uno evoca dulzuras
cielos atormentados
tormentas celestiales
escándalos sin ruido
paciencias estiradas
árboles en el viento
oprobios prescindibles
bellezas del mercado
cánticos y alborotos
lloviznas como pena
escopetas de sueño
perdones bien ganados
pero con esos mínimos
no se arma la nostalgia
son meros simulacros
la válida la única
nostalgia es de tu piel"
(Mario Benedetti)