Las dramáticas fotos que documentan la devastación de una ciudad por el aumento del nivel del mar

Fernando Duarte     BBC World Service     7 noviembre 2022

Una imagen de Jashim Salam muestra a una familia en una habitación inundada de su casa en el barrio de Chaktai.

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

En la ciudad de Chittagong, Bangladesh, los efectos del aumento del nivel del mar ya son evidentes.

La ubicación geográfica y la topografía de Bangladesh convierten a este país en uno de los más propensos a inundaciones del mundo. Eso también significa que es particularmente vulnerable al aumento del nivel del mar, una de las consecuencias más graves del cambio climático.

Para millones de bangladesíes, el avance del océano ya es una realidad.

Jashim Salam vio inundaciones toda su vida, pero lo que el fotógrafo independiente estaba presenciando en 2009 era inquietantemente diferente. Las aguas que invadían Chaktai, el barrio de la ciudad de Chittagong en el que nació y se crió, siguieron subiendo incluso después de que la lluvia se había ido.

"Estábamos acostumbrados a las inundaciones provocadas por fuertes lluvias o huracanes", le dice Salam a la BBC.

"Pero ese día, vi muchas casas inundadas y no llovió, el sol brillaba".

La inundación había sido causada por una marejada en las aguas de la Bahía de Bengala y la costa de Chittagong, uno de los puertos más antiguos del mundo, estaba particularmente en riesgo.

Cámara en mano, Salam comenzó a tomar fotografías de la situación en las calles de Chaktai.

Particularmente vulnerable

Documentar el aumento de las aguas consumiría mucho más tiempo de Salam: las inundaciones eran una señal de que el aumento del nivel del mar, una de las consecuencias más graves del cambio climático, se estaba convirtiendo en una preocupación constante para Chittagong y el resto de Bangladesh.

Personas moviendo sus pertenencias en una calle de Chittagong

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

Entre junio y octubre, Chittagong enfrenta a menudo inundaciones dos veces al día.

Bangladesh es un país de baja altitud, lo que significa que la mayor parte de su tierra está cerca o incluso por debajo del nivel del mar.

Eso lo hace particularmente vulnerable al proceso en el que las temperaturas globales más cálidas provocan un aumento en el nivel del mar al agregar agua del derretimiento de las capas de hielo y los glaciares, y por la expansión del agua de mar a medida que se calienta.

En el caso de Chittagong, hay un factor adicional: la ciudad costera se está hundiendo.

Entre las primeras 10

En marzo de este año, se publicó en la revista Geophysical Research Letters un análisis de datos satelitales de 99 ciudades costeras de todo el mundo.

Los investigadores calcularon qué tan afectadas se veían estas ciudades por el hundimiento de la tierra, un proceso en el que la tierra se asienta y se compacta debido a actividades como la extracción de aguas subterráneas, que está vinculada al crecimiento de la población y la rápida urbanización.

Descubrieron que 33 ciudades se habían hundido más de un centímetro al año entre 2015 y 2020, cinco veces la tasa global de aumento del nivel del mar estimada por el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Chittagong está entre las 10 primeros de la lista.

Mujer y niña en una habitación inundada en Chittagong

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

"Básicamente, la gente ha tenido que aprender a vivir con el aumento de las aguas: se evita en la medida de lo posible salir con la marea alta", explica Salam.

Los investigadores observaron que "el hundimiento más rápido" estaba ocurriendo en el sur, sureste y este de Asia. Es una realidad que ya ha causado una situación importante en Indonesia: debido a los altos niveles de hundimiento de la tierra, Yakarta será reemplazada como la capital del país por una nueva construida desde cero en una isla diferente a 1.300 kilómetros de distancia.

"Chittagong es conocida como la capital financiera de Bangladesh. Hay más de 1.200 negocios de la industria pesada que dependen mucho de las aguas subterráneas", le dice a la BBC Shamsuddin Illius, un periodista ambiental de Bangladesh.

"La tierra se hunde al mismo tiempo que sube el nivel del mar. Y cada año las inundaciones empeoran", añade Illius.

Según Salam e Illius, entre junio y octubre, las calles y las casas de varias áreas de Chittagong a menudo se inundan dos veces al día, una situación que empeora durante la temporada del monzón en julio y agosto.

Jashim Salam en una calle inundada de Chittagong

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

Jashim Salam comenzó a documentar los efectos de las inundaciones de marea en su vecindario de Chittagong en 2009.

Una encuesta de 2020 realizada por el Departamento de Obras Públicas de Bangladesh estimó que el 69% de la ciudad se ve afectada por las mareas altas en diversos grados.

Las áreas inundadas incluyen Agrabad, un vecindario que anteriormente estaba habitado por residentes adinerados de Chittagong, desde políticos hasta empresarios.

"Ahora está casi abandonado", dice Illius.

"Quien pudo permitirse el lujo de mudarse a un terreno más alto ya lo ha hecho".

Jashim Salam y sus hermanos no tenían los medios para salir de Chaktai, por lo que recurrieron a adaptaciones como elevar el piso de la casa que comparten sus familias. Pero las aguas siguieron llegando.

El fotógrafo dice que no solo los pescadores de Chittagong necesitan estudiar las tablas de mareas.

"Básicamente, la gente ha tenido que aprender a vivir con el aumento de las aguas. Se evita en la medida de lo posible salir con la marea alta", explica Salam.

"Es frustrante y surrealista".

Más que un inconveniente

Surrealista es un adjetivo que también se puede utilizar para describir su obra: las imágenes de Salam muestran a personas y familias, incluida la suya, tratando de mostrar que todo es normal. En una de las imágenes, los niños ven la televisión en una sala inundada.

Niños miran la TV en una sala inundada

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

Las imágenes de Salam muestran cómo las personas en Chittagong intentan vivir con la mayor normalidad posible cuando suben las aguas.

"Tuve que documentar lo que estaba pasando para mostrarle a la gente en Bangladesh y en el extranjero que el cambio climático es real".

Es más que un inconveniente, es un peligro para la salud. El agua procedente del mar se mezcla con el contaminado río Karnaphuli y las aguas residuales antes de llegar a las casas. Salam dice que las infecciones de la piel son algo común en su vecindario.

Los hospitales locales en las zonas más bajas también sufren inundaciones. Una de las imágenes más conmovedoras del fotógrafo muestra a un anciano empujado por el agua en una silla de ruedas en el Hospital General Maternoinfantil, un centro médico local.

"Todos los años escuchamos que otra parte de la ciudad ahora se inunda. Tengo una hermana que vive a 32 km de nuestro vecindario y nunca se había enfrentado a la crecida de las aguas. Ahora lo hace", agrega el fotógrafo.

Las autoridades locales están tratando de mitigar el problema con una serie de proyectos de infraestructura para evitar la intrusión de agua de mar, desde barreras contra inundaciones hasta mejoras en el control del drenaje, como canales de dragado. El trabajo comenzó en 2017, pero se ha retrasado severamente por la pandemia de covid-19.

Sin embargo, nada retrasa el mar y la lluvia, observa Salam con un suspiro.

Hombre en silla de ruedas en un pasillo inundado

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

Las instalaciones médicas en Chittagong también luchan con el incremento de las aguas.

Bangladesh se clasifica a menudo como uno de los países más vulnerables del mundo a los desastres relacionados con el clima. Un informe del Banco Mundial encontró que 4,1 millones de personas en el país fueron desplazadas internamente en 2019 como resultado de tales eventos y que al menos 13 millones podrían enfrentar la misma situación para 2050.

"Me considero un refugiado climático"

Salam lo ha hecho voluntariamente. Desde principios de año ha estado trabajando en Nueva York para tratar de ahorrar dinero para que su esposa e hija puedan reunirse con él en Estados Unidos.

Familia de Jashim Salam

FUENTE DE LA IMAGEN,JASHIM SALAM

Pie de foto,

Jashim Salam sueña con un futuro mejor para su familia, aunque eso implique dejar su país natal.

"Me considero un refugiado climático. Y haré lo que pueda para alertar a la gente de que el cambio climático no solo está afectando a Bangladesh. Basta con mirar las olas de calor y las tormentas en Europa este año", dice.

"Pero necesito darle a mi hija la oportunidad de una vida mejor. Quiero que vaya a la escuela sin preocuparse por su salud o su seguridad".

Mientras tanto, la familia de Salam, y muchos otros en Chaktai y Chittagong, estarán atentos a la información sobre las mareas antes de salir de casa.





César Burguera: Organizar, unir y sumar. ¡Venceremos!

 Transcurría raudamente las horas matinales del pasado sábado"


 Hasta las banderas

Transcurría raudamente las horas matinales del pasado sábado. En las calles, en el asfalto se hacía presente una desbordante emoción y orgullo. Era la esencial silueta de la consecuente militancia de la principal expresión partidista del país. Era la poderosa maquinaria y estructura organizativa del PSUV que acudía a una especial cita, a un singular evento. Todos transitaban, con roja y encendida vestimenta, las atestadas vías con ese peculiar fervor y devoción para ser principales testigos del acto de la formal juramentación de las fundamentales estructuras de base en el estado Carabobo, esas mismas bases que se han convertido, por más de dos décadas, en el principal alegato y argumento para alcanzar innumerables victorias, son en esa base partidista donde podemos ubicar los verdaderos conductores, los nobles diseñadores de todas las victorias obtenidas por el proceso revolucionario. El complejo deportivo Batalla de Carabobo, ubicado en el icónico sector de La Isabelica, en el municipio Valencia, se observaba absolutamente desbordado por una verdadera expresión de compromiso y solidaridad con Carabobo. No había más espacio y el importante acto, de manera espontánea, se extendía a las zonas más cercanas, a los sectores aledaños. Una inédita marea de tonalidad roja se apoderaba de cada espacio o recóndito rincón para expresar y proclamar al unísono la consigna “Organizar, unir y sumar, nosotros Venceremos”. En una soberbia tarima se daban cita las más importantes referencias del PSUV. La rojiza plataforma servía de soporte para dar paso, en una suerte de blindada unidad, a diputados, legisladores, concejales, así como también al plantel de doce calificados alcaldes que fueran electos en los comicios regionales realizados en noviembre del pasado año. Desde Caracas arribaba el mismísimo primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello Rondón, para dirigir este impresionante e inédito suceso y tomar el juramento a todos los que asumían la compleja responsabilidad de ser extensiones de la vocación y voluntad de todo un pueblo que depositó, sin reserva, en esta expresión partidista la confección del destino mismo de la patria. Como insustituible anfitrión se encontraba el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava con su extensa agrupación de consecuentes alcaldes, exhibiendo la inquebrantable noción del liderazgo compartido, con la cristalina misión de asumir conjuntamente cualquier desafío electoral. Rafael Lacava con su moderno credo del “Nuevo Carabobo” recibía, de manera efusiva, a Diosdado Cabello y ante todo esa infinita multitud se confundían en un entrañable abrazo. Lacava, visiblemente emocionado, llegaba a enviar un estremecedor mensaje a través de sus redes sociales. “Medio guiriney el acto de juramentación de nuestras estructuras del @PartidoPSUV con nuestro hermano @dcabellor para que nadie se equivoque, ni se confunda de lo que va a pasar en las próximas elecciones. Lo q vamos es pa’encima. Aquí nadie se rinde”. Es significativo recordar que en esa indescriptible episodio se encontraban para ser juramentados por Diosdado Cabello los recientemente electos jefes de calle, jefes de comunidad y jefes de UBCH, que de manera protagónica elegirán o diseñarán, en menos de una semana, la conformación de las nuevas direcciones parroquiales, municipales y regional del PSUV en Carabobo. Parecen avecinarse nuevos tiempos en la necesaria reformulación de los postulados para poder, de manera incondicional, acompasar el estricto paso, las irrebatibles instrucciones giradas por la máxima referencia del proceso revolucionario, el seguro candidato presidencial para el venidero proceso electoral, Nicolás Maduro en su incansable esfuerzo por la definitiva recuperación y segura consolidación de este venerado territorio. No hay margen para la duda o inoportuna distracción, por ello es que vuelve y con mayor fuerza la ineludible consigna que insistentemente proclama nuestro presidente Nicolás Maduro “Una sola voz, un solo gobierno”. Surge desde el recinto de nuestra memoria, el eterno Jorge Luis Borges para advertirnos, de manera cristalina y como contundente reprimenda “Lo épico está en el hecho de que un hombre, por causa cualquiera, justa o injusta, se olvide de su destino personal.



La monumental recuperación

La pasada semana a través de sus dinámicas redes sociales, se presentaba el gobernador Rafael Lacava, arquitecto y gestor de este “Nuevo Carabobo” para anunciar formalmente que se procederá a la inmediata recuperación de la emblemática Plaza Monumental de Valencia, enclavada, con toda su solemnidad, en el interminable y medular Sur de la ciudad. El mandatario regional llegaba a mostrar, entre una indignante maleza e imperdonable negligencia, la precaria situación, que como un inclemente azote, parecía que sería el destino final de la Plaza Monumental. Sin embargo Lacava plasmaba un esperanzador mensaje para todo el estado y el país “Aquí estoy en la Plaza de Toros de Valencia, un sitio icónico, un sitio histórico para esta ciudad y para lo que representó toda la realidad taurina de Venezuela, que tenía en esta inmensa plaza una peculiar identidad. La plaza de toros está muy deteriorada, por ello asumo, desde este mismo momento, mi compromiso para reactivar esta monumental e impresionante estructura que forma parte esencial del patrimonio de nuestro estado. La plaza será reformulada, reformateada para convertirla en inigualable receptáculo para la óptima realización de eventos públicos, deportivos y conciertos contando con su privilegiado y enorme aforo, ya que ustedes saben que se trata de la segunda plaza más grande del planeta y la vamos a dejarla chula, vamos a dejarla de paquete, como ha pasado en Carabobo desde el año 2017, ya verán, esto lo vamos a recuperar”. Este nueva iniciativa viene, sin lugar a dudas, a ratificar esa inalterable comunión que palpita entre el fundamental Sur de Valencia con su mandatario regional. Es Lacava nuevamente proporcionándole rostro, figura y orgullo a este imponente sector de la ciudad. Es volver a salir a su encuentro para caminar juntos y gestar su promisorio destino. Por ello es que Lacava parece no descansar en el impostergable ejercicio de reivindicación y allí perderse con su pueblo en esas infinitas calles. No existe horario, ni estricta agenda. Sencillamente el Sur forma parte esencial del patrimonio espiritual y emocional de Rafael Lacava. Y esa es la verdad.



Post scriptum

Ante la relevancia del inédito evento partidista, ante la imponente presencia de una memorable y consecuente militancia revolucionaria que se abrazaba efusivamente con sus referencias y líderes, hemos decido postergar para nuestra próxima entrega semanal, un ocurrente y hasta divertido relato o breve cuento que llevará como título “Las andanzas del hurta cables HR y la hábil edil blanca MD”


Por César Burguera



https://www.eluniversal.com/el-universal/142458/cesar-burguera-organizar-unir-y-sumar-venceremos



Yma Súmac, la cantante peruana y "princesa inca" que conquistó el mundo gracias a su prodigioso rango de voz

Guillermo D. Olmo            @BBCMundo                       5 noviembre 2022, 

Yma Súmac

FUENTE DE LA IMAGEN,TOM KELLEY ARCHIVE / GETTY

Tenía una voz espectacular, fuera de serie. Llegaba más alto y más bajo que nadie. Podía sonar tan grave como la del cantante y poeta Leonard Cohen y tan aguda la de la soprano lírica Montserrat Caballé.

Pero no fue la única razón del enorme éxito internacional que tuvo en la década de 1950 Yma Súmac, definida por el crítico musical Miguel Molinari como la artista peruana más global que ha existido.

"Fue una adelantada a su tiempo, que combinó la música tradicional peruana con ritmos caribeños y de otras latitudes como nunca nadie lo había hecho antes", le dice a BBC Mundo Molinari, que participa esta semana en el HAY Festival de Arequipa.

Y pese a los altos y bajos que tuvo su carrera, su fama trascendió en el tiempo.

Prueba de ello es que su voz apareció en bandas sonoras de éxitos de Hollywood como "El gran Lebowski" de 1998 o en la campaña con la que Apple lanzó en 2020 su iPhone 12.

El poder de los pájaros

Zoila Emperatriz Chávarry, su verdadero nombre, nació en 1922, probablemente en El Callao, la zona portuaria al norte de Lima, pero pasó la mayor parte de su infancia en la sierra de Cajamarca, y siempre contó que aprendió a cantar escuchando el trinar de sus pájaros y los sonidos de la naturaleza.

Una vez los describió como "sonidos muy exóticos, también muy aterradores, pero que inspiran mucha música".

Desde pequeña cantó y actuó en escenarios de Perú, sorprendiendo al público con su extraordinaria voz. Cuando tenía 20 años conoció al promotor Moisés Vivanco, quien de inmediato se percató de sus dotes y decidió convertirla en el centro de un espectáculo con el que recorrieron el país.

Acabarían casándose e iniciando una excepcional pareja artística que dio como resultado un hijo y una de las aventuras más prodigiosas de la historia de la música peruana.

En 1946, conscientes de que al talento de Zoila se le quedaba pequeño el mercado local, se marcharon a Estados Unidos, donde Vivanco no dudó en promocionarla como una legendaria princesa descendiente de Atahualpa, el último emperador inca. Cosa que no era.

Yma Súmac y Moisés Vivanco

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La pareja de Yma Súmac y Moisés Vivanco fue una de las más fértiles de la música peruana.

Ya con el nombre de Yma Súmac, que significa la más bella en lengua quechua, paseaba su porte altivo y pasional por escenarios en los que deleitaba a los estadounidenses con melodías andinas que nunca habían oído, combinadas con toques que les resultaban más familiares, como los del jazz o el mambo.

"Choledad emprendedora"

En una época en la que en Hollywood triunfaban dramas históricos como "Quo Vadis", "Ben-Hur" o "Los diez mandamientos", la apuesta daría resultado gracias a la exótica belleza y, sobre todo, la prodigiosa voz de ella.

"Un cantante de ópera actual puede llegar a las dos octavas o dos octavas y media, mientras que Yma Sumac alcanzaba cuatro o cinco. Tenía un rango de extensión vocal que le permitía hacer cosas excepcionales", explica Molinari.

Su marido lo sabía.

"El triunfo de Yma se debió a su voz, pero también a las habilidades musicales y escenográficas de Vivanco, quien fue capaz de montar espectáculos multitudinarios, cargados de fantasía, que rememoraban la grandeza del imperio incaico", escribió la historiadora peruana Carmen McEvoy, que ha estudiado la vida de la pareja.

Para McEvoy, Yma y Moisés fueron un ejemplo de esos cholos, como se conoce en Perú a los campesinos, que a mediados del siglo pasado emigraron del campo hacia Lima.

Pero en su caso llevaron el proyecto hasta su triunfo mundial, erigiéndose a ojos de la experta en "la vanguardia de una choledad emprendedora que, sin apoyo del Estado, representó al Perú por el mundo entero".

En 1950, lanzó su primer álbum, "Voz de Xtabay", que disparó su ascenso al estrellato internacional, convirtiéndose en un éxito a pesar de la escasa promoción comercial recibida.

Súmac acabó cantando sus temas en los casinos de Las Vegas y en salas tan destacadas como el Carnegie Hall de Manhattan o el Hollywood Bowl.

Paso por el cine

Ya convertida en un fenómeno musical, hizo algunas incursiones cinematográficas.

En 1954 rodó "El secreto de los incas", en la que cantaba casi tanto como actuaba.

La película explotaba de nuevo el tópico del esplendor pasado de los incas, perseguido en ella por un joven Charlton Heston que aún no había hecho sus papeles icónicos y encarnaba aquí a un aventurero cazatesoros en el que algunos han visto a un precursor del futuro Indiana Jones.

Cartel promocional de la película "El secreto de los incas", en la que participó Yma Súmac.

FUENTE DE LA IMAGEN,LMPC / GETTY

Pie de foto,

Cartel promocional de la película "El secreto de los incas", en la que participó Yma Súmac.

Más tarde, Súmac participaría en el film "Omar Kayyam" y en la mexicana "Música de siempre", entre otras producciones cinematográficas y televisivas.

Pero, como recuerda Ricardo Bedoya, historiador del cine de la Pontificia Universidad Católica del Perú, "sus papeles cinematográficos fueron resultado de su éxito como cantante y de la imagen de exótica princesa inca que supo construir Moisés Vivanco".

Paseo de la Fama

Paradójicamente, cuanto mayor era su fama lejos de Perú, mayor eran la incomprensión y el rechazo de parte de su país, donde los puristas la acusaban de contaminar las esencias del folklore indígena peruano al mezclarlo con tradiciones musicales extranjeras.

Quizá el más destacado de los críticos fue Jose María Arguedas, considerado uno de los más relevantes escritores peruanos del siglo XX. "Lo que hace Yma Súmac, por supuesto, no es estilización de la música india: es deformación pura", llegó a escribir Arguedas, que al parecer la despreciaba porque no hablaba quechua.

Yma Súmac.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Yma Súmac se presentaba en Estados Unidos como una princesa inca.

Pero éxitos como su "Malambo No 1", tema en el que combinaba letras en español e inglés y los ritmos afrocubanos y trompetas típicos del mambo con los agudos que solo Yma podía reproducir, dejaban bien claro que era precisamente su capacidad única para mezclar lo que enamoraba al público.

Fue esa la receta que la convirtió en la primera y hasta ahora única peruana en tener una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Separación

El estrellato de Súmac comenzó a declinar a finales de la década de 1950 con la llegada del rock and roll y el cambio de los gustos de la audiencia.

Súmac se orientó entonces hacia Europa, donde realizó varias giras, entre ellas una por la URSS, tan exitosa que se prorrogó hasta los seis meses, mucho más de lo inicialmente previsto.

En 1965, después un primer divorcio tras el que volvieron a casarse, Súmac y Vivanco se divorciaron definitivamente.

En un documental sobre ella emitido por la televisión peruana, la secretaria de Vivanco afirmó haber tenido dos hijos con él, echándole más leña a su fama de mujeriego.

Terminaba así una de las sociedades más fértiles y originales de la historia de la música peruana.

Yma Súmac nunca se volvió a casar. Según Molinari, que la trató durante su último viaje a Perú, "era una mujer con mucho sentido del humor y muy cálida, pero también con una personalidad muy fuerte y una mentalidad muy estricta que aprendió en la sierra".

Icono LGTB

Ya sin Vivanco, Yma Súmac grabó en 1971 el álbum "Miracles" (Milagros, en español), un intento del compositor estadounidense Les Baxter reimpulsar su carrera en la nueva era dominada por "The Beatles" y las guitarras eléctricas.

Yma Súmac.

FUENTE DE LA IMAGEN,ULLSTEIN BILD DTL / GETTY

Pie de foto,

Su imagen de diva empoderada contribuyó a convertirla en un icono para el movimiento gay estadounidense.

Para entonces ya pocos creían que Yma Súmac fuera realmente una princesa inca y el álbum pasó sin pena ni gloria cuando se lanzó.

Pero "Miracles" ganó con el tiempo y acabó convirtiéndose en un disco de culto, todavía hoy apreciado por un público minoritario.

Y es que la voz única de Yma Súmac y su capacidad camaleónica iban a permitir aún nuevas lecturas de su arte.

Molinari cuenta que "a finales de los 1970 y comienzos de los 1980, el mundo de las 'drag queen' en Estados Unidos la tomó como ícono por su poder de fascinación y por la figura disruptiva que representó su imagen de mujer empoderada vestida con esos seductores trajes regionales del Perú".

A partir de 1980 se produce lo que Ramiro Bedoya llama "el reciclaje posmoderno de la voz de Yma Súmac" y su música empieza a aparecer en la banda sonora de varias películas, lo que alumbró "una revalorización de su presencia en el cine internacional".

En Perú, el reconocimiento oficial tardaría aún unos años en llegar. Fue recién en 2006, durante un viaje promovido por Molinari, que el gobierno la condecoró con la Orden del Sol, una de las más altas distinciones civiles del país.

Tras aterrizar en el aeropuerto de Lima, la ya anciana diva declaró: "Estoy tan dichosa que he llorado un poco en el avión".

Yma Súmac saluda al público que la ovaciona en su última visita a Perú.

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA DE MIGUEL MOLINARI

Pie de foto,

En 2008, Yma Súmac regresó por fin a Perú y recibió el homenaje del público.

Murió en 2008.

Aquel viaje postrero fue el principio de una revalorización de su figura en su propio país que para muchos es aún insuficiente.

El periodista Jaime Bedoya escribió en el diario El Comercio que si Yma Súmac hubiera sido mexicana "tendría un parque en su honor en el DF y su imagen sería tan mundialmente popular como Frida Kahlo", pero le tocó ser peruana "y eso explica que al cumplirse los cien años de su nacimiento (...) oficialmente al país no le importe".

Para conmemorar el centenario de Yma Súmacla historiadora Carmen McEvoy, el periodista Miguel Molinari y la soprano Sylvia Falcón conversarán en el HAY Festival de Arequipa con el editor de proyectos especiales del diario El Comercio, Jaime Bedoya, sobre su extraordinaria vida y talento. Falcón realizará además un homenaje cantado.