La familia Franco, 50 años después: la fortuna del clan

 

Aquí empezó la saga. El día 16 de octubre de 1923 se celebró en la iglesia de San Juan el Real, de Oviedo, la boda de Francisco Franco con María del Carmen Polo.


Cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco, charlamos con el periodista David González (León, 1986), autor de un libro de investigación que indaga en las traiciones, secretos y fortuna de los nietos y bisnietos del Caudillo. Una familia que desmiente ese tópico de la austeridad del dictador. 

Octubre de 2019. Tras un año y medio, el Gobierno de Pedro Sánchez pudo cumplir con una de las medidas de más carga simbólica de su primera etapa en La Moncloa: la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Varios centenares de nostálgicos de la dictadura y un buen puñado de periodistas presenciaron parte del tenso acontecimiento, que culminó con la inhumación en el panteón de Mingorrubio, en El Pardo. Aunque los verdaderos protagonistas fueron los familiares del dictador que esa mañana se presentaron en Cuelgamuros para acompañar al susodicho y, de paso, volver a plantar cara a las políticas de memoria, su principal enemigo común. “Para la prensa esta imagen es una novedad. Durante años los Franco habían transmitido cierta idea de desunión. Como un clan formado por varios llaneros solitarios, cada uno por su lado. En esa jornada del 24 de octubre daban ante los medios una imagen de unidad. 22 descendientes del dictador asisten al acto. Cada uno con su propia carga vital de lo que supone su apellido”, cuenta el periodista David González, que acaba de publicar un notable libro de investigación titulado La Familia Franco, 50 años después. Traiciones, secretos y una fortuna perdida (La Esfera de los Libros). 

Aquel proceso de exhumación solo tuvo como testigos a dos familiares. Los elegidos por el clan fueron José Cristóbal y Merry Martínez-Bordiú, quienes compartieron en su infancia la misma habitación en El Pardo y tenían un vínculo especial con su abuelo. “Ella era la favorita del dictador, la llamaba ‘la ferrolana’”, apunta el autor. “Él fue el único descendiente que quiso seguir la carrera militar de su abuelo. En la misma Academia Militar de Zaragoza, la que tan vinculada está a la historia de Franco”. Además, ambos se dejaron querer por las revistas del colorín en los años 80, si bien es cierto que luego optaron por la discreción.

José Cristóbal estuvo casado con la presentadora José Toledo, con quien tuvo dos hijos y junto a la que apareció en unas comprometidas fotos en la playa publicadas en Interviú (la pareja llevó a la publicación a los tribunales y le sacó una indemnización). Merry, por su parte, se casó en el 77 con el ya desaparecido Jimmy Giménez Arnau. La pareja fue pionera en el negocio de las exclusivas en la prensa rosa: vendió las fotos de su boda a ¡Hola! y Javier Osborne, que entonces era director de Diez Minutos, le compró el reportaje de su luna de miel. Luego acabaron tirándose los trastos a la cabeza porque, tras la separación, Merry no dejaba a Jimmy ver a la hija que tuvieron juntos, Leticia.

Lo impensable: la aceleración del estímulo info-neural y el acto sin motivación | por Franco Berardi

 


“Solo queremos un poco de orden para protegernos del Caos. Nada es más doloroso que un pensamiento que se escapa a sí mismo, ideas que vuelan, que desaparecen tan pronto como se forman, ya erosionadas por el olvido o precipitadas en otras que ya no recordamos. Se trata de una infinita variabilidad, cuya aparición y desaparición coinciden… Solo pedimos que nuestras ideas estén ligadas entre sí según un mínimo de reglas constantes.” (Deleuze y Guattari: ¿Qué es la filosofía? Caos y cerebro).

El mundo como "modernidad líquida" (Zygmunt Bauman)




Zygmunt Bauman (1925-2017) fue un sociólogo y filósofo polaco-británico, conocido por acuñar el concepto de "modernidad líquida"Nacido en Polonia, emigró a Israel y luego a Gran Bretaña tras ser expulsado de la universidad en Polonia por motivos políticos. Fue profesor emérito de sociología en la Universidad de Leeds y dedicó su prolífica obra al análisis de la sociedad contemporánea, la globalización y el consumismo.  
  • Orígenes y exilio
    Nació en Poznan, Polonia, en 1925, en una familia judía. Huyó a la Unión Soviética al comenzar la Segunda Guerra Mundial y se unió al ejército polaco. Después de la guerra, estudió sociología y se convirtió en profesor en la Universidad de Varsovia. Fue purgado del régimen comunista en 1968 y, tras perder su trabajo, emigró a Israel y luego a Gran Bretaña en 1971. 
  • Carrera académica
    Se estableció en Inglaterra, donde fue profesor de sociología en la Universidad de Leeds hasta convertirse en profesor emérito. También enseñó en la Universidad de Tel Aviv y en instituciones de Estados Unidos y Canadá. 
  • Obra y pensamiento
    Bauman es famoso por su concepto de modernidad líquida, que describe la naturaleza fluida, cambiante e incierta de las sociedades actuales en comparación con las estructuras más sólidas de la modernidad anterior. Sus trabajos también exploraron temas como la globalización, el consumismo, el Holocausto, la migración y la fragilidad de los vínculos humanos ("Amor líquido"). 
  • Reconocimientos
    Recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (1992), el Premio Theodor W. Adorno (1998) y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2010). 
  • Fallecimiento
    Murió el 9 de enero de 2017 en Leeds, Inglaterra, a la edad de 91 años. 

Trump reclama la pena de muerte contra varios legisladores demócratas

Los políticos de oposición han grabado un vídeo en el que llaman a los soldados a desobedecer órdenes ilegales

Macarena Vidal Liy
Washington - NOV 20, 2025 - 
Compartir en Facebook

Tras el asesinato por un disparo del activista conservador Charlie Kirk el pasado septiembre, el gobernador de Utah, Stephen Cox, lanzó un emotivo llamamiento contra una violencia política cada vez más a flor de piel en Estados Unidos: “Tenemos que encontrar un modo de rebajar la retórica, o las cosas van a ir a peor”. Donald Trump le rebatió casi de inmediato, al atribuir toda la culpa a la izquierda en una elegía sumamente polarizada durante aquel funeral. Este jueves, el presidente ha publicad mensajes en su red social que reclaman la pena de muerte por “comportamiento sedicioso” para un grupo de legisladores demócratas que han llamado a los militares del país a no cumplir órdenes que sean ilegales.

La carta de despedida de Henry Miller a Anaïs Nin y libros de ambos




Mi querida Anaïs:
¿Qué son las despedidas si no saludos disfrazados de tristeza? Lo mismo que el deseo y el placer de verte mientras te desnudas y te envuelves en las sábanas. Nunca has sido mía. Nunca pude poseerte y amarte. Nunca me amaste o me amaste demasiado o me admiraste como la niña que toma una lente y se pone a ver cómo marchan las hormigas y cómo, en un esfuerzo incasable y lleno de fatiga, cargan enormes migajas de pan. Qué son aquellas noches lluviosas en medio de la cama de un hotel. Qué el recuerdo de nuestros pasos por la calle, en el teatro o en la sala de conciertos. Qué son los recuerdos de los celos y de tus amantes y de June y de mis amantes.
Anaïs, no creo que nadie haya sido tan feliz como lo fuimos nosotros. No creo que exista en la historia del hombre y de la mujer un hombre y una mujer como tú y como yo, con nuestra historia, nuestras circunstancias; con aquello que se desbordaba en las paredes, el ruido de la calle y la explosión de tu mirada inquieta de ojos delineados en negro; con la sinceridad de tu cuerpo frágil y tu secreto agresivo e insaciable. El recuerdo puede ser cruel cuando estás volando febrilmente a tu próximo destino, a otros brazos que te reciban expectantes y hambrientos. El recuerdo de tu diario rojo que tirabas en la humedad de la cama entre tus labios entreabiertos y mis ganas de desearte. Te deseo. Te deseo con la desesperación y el anhelo de lo imposible y ya te has ido y tal vez, en un sueño imaginativo y romántico, leerás estas palabras una y otra vez, en medio de mi ciudad con la gente pasando en medio de las calles y la sorpresa en tus ojos y la gran dama con el fuego en la mano derecha.

Quiénes son los políticos que están vinculados con el 'caso Epstein'

 Las últimas publicaciones han desvelado numerosos correos de Jeffrey Epstein que involucran y comprometen a Donald Trump.

Donald Trump y Jeffrey Epstein con dos mujeres en una fiesta.
Foto de Archivo

Cristina Garay Navajo/Público

Madrid-18/11/2025

El caso de Jeffrey Epstein sigue estando en el ojo mediático 15 años después de que se diera a conocer públicamente. Nuevas informaciones y revelaciones sobre el delincuente sexual, que captaba y prostituía mujeres, son las causantes de que siga en el ojo del huracán casi de forma permanente. Recientemente, el miércoles 12 de noviembre, se destaparon multitud de correos electrónicos que involucran en el caso al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.      

Jon Lee Anderson «La izquierda se quedó en el caudillismo, en el populismo más rancio»

 María Paulina Ortiz



Jon Lee Anderson es un observador del mundo. Con su libreta de reportero, este periodista estadounidense ha caminado decenas de países y cubierto conflictos en lugares como Siria, Afganistán, Líbano o Irak. Es experto también en América Latina, región sobre la que ha escrito varios de sus mejores reportajes, publicados siempre en la revista The New Yorker. Autor de la más emblemática biografía del Che Guevara, ha perfilado personajes como Augusto Pinochet, Hugo Chávez, García Márquez o Gadafi. Anderson suele andar con una crónica entre manos. En estos momentos su mirada está puesta de nuevo en Cuba: «Un país del que nadie está hablando y que tiene una crisis propia. En los últimos cuatro años ha experimentado el mayor éxodo de su historia», dice el periodista, que estuvo hace pocos días en Bogotá. «Siento que muchas cosas que antes nos importaban ya no importan tanto, porque hay un problema mayor. Pero en el momento en que la gente deja de hablar de un lugar es cuando hay que mirarlo».

El genocidio como ruido de fondo | por Naomi Klein

 

Es una tradición de los Oscar: un discurso político atraviesa el velo de la mundanalidad y la autocelebración. Se producen reacciones antagónicas. Algunos elogian al orador, otros lo consideran el usurpador egoísta de una noche de fiesta. Luego todos pasan página.

Sin embargo, sospecho que el impacto de las palabras del director Jonathan Glazer, que detuvieron el tiempo en la ceremonia de entrega de premios de Los Ángeles el 10 de marzo, durará mucho más y su significado será analizado durante años.

Glazer recogía el premio a la mejor película internacional por La zona de interés, inspirada en la historia de Rudolf Höss, el comandante del campo de concentración de Auschwitz. La película sigue la idílica vida familiar de Höss con su esposa e hijos, que se desarrolla en una casa señorial con jardín adyacente al campo de concentración.

Glazer describió a sus personajes no como monstruos, sino como “horrores irreflexivos, burgueses y ambiciosos”, personas capaces de convertir el mal en ruido de fondo.

Antes de la ceremonia del 10 de marzo, La zona de interés ya había sido aclamada por numerosas estrellas del mundo del cine. Alfonso Cuarón, el director ganador del Oscar por Roma, la llamó “probablemente la película más importante de este siglo”.

Mayo del 68 mató a la izquierda

 21 marzo, 2025 Miguel Ángel Cerdán Pérez

Parafraseando aquella canción que era tan popular entre los hijos de los obreros a finales de los setenta, no sólo el video mató a la estrella de la radio; mayo del 68 mató a la Izquierda y al Estado de Bienestar.

Ya lo decía aquél que gritó a los manifestantes del mayo del 68 francés: en unos años seréis todos Notarios. Ya lo dijo Passolini cuando afirmó que los hijos de los obreros sólo estaban entre la policía que reprimía a los manifestantes bien alimentados de aquella Italia de finales de los sesenta y principios de los setenta. La izquierda se disponía a morir y con ella los derechos de los trabajadores y sus familias, y lo hacía entre algaradas y manifestaciones de los hijos de los ricos. La Jeunesse Dorée de toda la vida, pero esta vez con pantalones de campana y con unos porretes antes de ocupar los Consejos de Administración y los Ministerios que les eran propios. Era Francia y también España. ¿Por qué quién estudiaba en los últimos sesenta y principios de los setenta? Los hijos de los ricos. Y en el caso español, los hijos de los vencedores, aquellos que como Pradera o Cebrián eran hijos insignes del Régimen, ya sea en su vertiente Carlista o Falangista. Los hijos de los trabajadores o de los perdedores de la Guerra Civil en el caso de España ni soñar con estudiar. Pero eso sí, aspirando a trabajos bien pagados en una Europa y una España que,  tal vez por miedo,  respetaba a los trabajadores.

¿Qué pasó? Todos conocemos la teoría de Gramsci y su concepto de Hegemonía. Según Gramsci, la clase dominante o élite buscaba a través de la superestructura que las clases dominadas aceptasen de buena gana y viesen como lógico e inevitable su subordinación.  Así, la élite utilizaba la cultura, los medios de comunicación, las instituciones políticas y las leyes para crear Hegemonía y  que los dominados aceptasen y consintiesen la situación como inamovible e incluso como algo bueno. Es la versión cultural del concepto de Marx. Hay algunos cretinos que han hablado de Marxismo cultural. Sin embargo, esto lo ha utilizado única y exclusivamente el Neoliberalismo, y lo ha hecho a través de la construcción que hicieron Foucault, Derrida y Luhmanm, o Lyotard. Es el llamado Posmodernismo, con el cual ya no existen los grandes relatos, ya no existen las grandes ideologías, y por tanto Kant y la Ilustración son cuestionables. Al no existir las grandes ideologías ya  no hay clases sociales y por lo tanto no existe la explotación de clase: simplemente hay microexplotaciones. Microexplotaciones y explotaciones del discurso que riman con micromachismos y demás. Si no hay explotación ni hay machismo, no puede haber por lo tanto ni Izquierda ni verdadero Feminismo. Todo es relativo y cuestionable. Y al ser relativo y cuestionable no existe. Y al no existir, desaparece. ¡Qué gran noticia para la señora Thatcher y para Reagan! ¡Qué gran noticia para aquellos que se dispusieron a afirmar que no había Sociedad, sólo individuos, como Ms Tatcher dixit! ¡Qué gran noticia para el neoliberalismo que lo iba a arrasar todo y del que iban a salir, ellos sí,  más fuertes y más ricos, los hijos de las élites que lloriqueaban en Mayo del 68!

Pero había un problema. Antes de lograr su triunfo definitivo, el cambio total y absoluto, y casi irreversible de paradigma, había que destruir la cultura obrera, la izquierda, y con ella los sindicatos. Una izquierda que se reía de los hippies como excentricidades de ricos similares a las cosas que hacía la nieta de Franco y demás cosas que veían en prensa. Pronto dejarían de reír.

Umberto Eco, el periodismo y los periódicos

 

Umberto Eco (1932-2016)

El pasado mes de febrero trajo la noticia del fallecimiento del filósofo y escritor italiano Umberto Eco (Italia, 5 de enero de 1932-19 de febrero de 2016), uno de los autores contemporáneos en quien calzó como nadie la idea y figura del intelectual contemporáneo, más específicamente de un humanista.

Nada le fue ajeno a Eco en el campo de las Humanidades y de las Letras, como tampoco en el terreno de los debates culturales y políticos de nuestro tiempo. Bien lo resumía con justicia su colega y amigo, el también semiótico y catedrático italiano, Paolo Fabbri, cuando a propósito de la dimensión intelectual y creadora de Eco sostenía que:

Amarcord (1973) Película Completa en Español - Fellini



Amarcord, de 1973, "... es la más bella película que Federico Fellini ha hecho nunca, y un hito en la historia del cine. Es una amplia, hilarante y conmovedora evocación de la vida", según una crítica de la revista Newsweek. Está incluida entre las mejores películas italianas de todos los tiempos, ganadora del Oscar a la Mejor película de habla no inglesa, un Golden Globe como mejor película y dos premios David di Donatello, a la Mejor película y mejor director, entre otros reconocimientos. Ambientada en la década de 1930, el filme es una crónica de la vida cotidiana en un pueblo del norte de Italia, durante el fascismo, que evoca recuerdos de la propia infancia del director.

LA DOLCE VITA Obra maestra del cine, critica y pelicula completa

El clásico de Federico Fellini vuelve en versión restaurada

"La dolce vita": el ruido del mundo

La obra maestra protagonizada por Marcello Mastroianni sigue siendo hoy un film incómodo, disruptivo, que a pesar de estar tan fechado en tantos detalles no deja de ser contemporáneo en lo esencial. 



Hoy, a casi sesenta años de su estreno, La dolce vita –que a partir de esta semana vuelve en una versión restaurada por la Cineteca di Bologna a un puñado de salas de Buenos Aires y el interior del país*- no tiene ya nada de escandalosa y obscena, como la describían en su momento L'Osservatore Romano y otros periódicos conservadores fieles a la curia vaticana, que solo contribuyeron a potenciar la popularidad de una película que ya desde entonces se volvió icónica.

Pero el capolavoro de Federico Fellini sigue siendo un film incómodo, disruptivo, que a pesar de estar tan fechado en tantos detalles –desde el vestuario hasta los usos y costumbres de los personajes— no deja de ser contemporáneo en lo principal. La dolce vita sigue hablando, como ninguna otra película lo hizo antes o lo haría después, del ruido del mundo, de ese rumor permanente del presente –un rumor mediático, hueco, publicitario, hoy amplificado más que nunca por las redes sociales— que aleja y distrae al protagonista de lo esencial: de sus sentimientos, de sus deseos más profundos, de su identidad.

Donald Trump 'soplando Bubba' mensaje en correos electrónicos de Epstein bajo escrutinio



Publicado  14 de noviembre de 2025

Un correo electrónico en los archivos de Jeffrey Epstein que hace referencia al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "soplando a Bubba" ha atraído el escrutinio en las redes sociales.

El miércoles, los legisladores estadounidenses publicaron más de 20,000 páginas de documentos relacionados con Epstein, un delincuente sexual convicto que se suicidó en una cárcel de Nueva York en 2019 mientras esperaba cargos de tráfico sexual.

Algunos de los documentos mencionaban a Trump, incluido uno del hermano de Epstein, Mark, que hace referencia a fotos de Trump "soplando a Bubba". "Bubba" es un apodo del expresidente Bill Clinton, pero Mark Epstein le dijo a Newsweek que el individuo no era Clinton. No proporcionó ningún detalle adicional sobre la identidad de "Bubba" o el significado de los correos electrónicos.

Newsweek se comunicó con la Casa Blanca por correo electrónico para comentar sobre esta historia fuera del horario comercial normal.

El presidente Donald Trump habla con periodistas en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca, el 7 de noviembre de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci, Archivo)

Por qué es importante

Los archivos relacionados con Epstein continúan causando problemas a la administración Trump, ya que los grupos bipartidistas han pedido una mayor transparencia en el caso y una mayor publicación de documentos y pruebas en posesión del gobierno.

Trump ha negado constantemente cualquier irregularidad en relación con Epstein y ha dicho que su amistad terminó a principios de la década de 2000. Pero la reciente publicación de miles de documentos ha traído un nuevo escrutinio a la relación del presidente con Epstein.