Alejandra Varela
Venezuela recibe más ayuda militar rusa en medio de las tensiones con Washington
El Kremlin confirma el envío de sistemas de defensa aérea, misiles balísticos y misiles crucero a Caracas. El aporte, aseguran en Moscú, está inscrito en el convenio estratégico de cooperación vigente entre los dos países
Mientras las tensiones con Estados Unidos se mantienen en un punto álgido, y se espera por la llegada del descomunal portaviones Gerald Ford a las aguas del Mar Caribe, Venezuela ha comenzado a recibir armamento militar específico enviado por la Federación Rusa para reforzar sus líneas, tal como lo han confirmado los Gobiernos de ambos países.
Hasta ahora, se ha informado de la llegada de los sistemas de defensa aérea Pantsir F-1 y Buk-M2E, traídos para reforzar el parque nacional de defensas áreas, —con sus 5.000 misiles Igla-S, también de fabricación rusa—, considerado el más avanzado de América Latina. Funcionarios rusos ya han hablado públicamente de la posibilidad de darle a Venezuela el misil balístico hipersónico Oréshnik y misiles de crucero Kalibr.
“Estamos en contacto permanente con nuestros amigos de Venezuela”, admitió Dimitri Peskov, portavoz de la presidencia de Rusia, al comentar el acercamiento de Caracas a Moscú, en busca de ayuda ante las acusaciones hechas a Maduro por Estados Unidos. Peskov aludió la existencia de “obligaciones contractuales” existentes entre los dos países.
En mayo de este año, Venezuela y Rusia firmaron un ambicioso “acuerdo de asociación estratégica” que ampliaba el marco de cooperación entre los dos países, con un capítulo muy especial en el sector militar, uno de los campos de trabajo en el cual los dos países han podido profundizar con mayor eficacia sus intereses mutuos.
Wifredo Lam, el artista que unió el Caribe y Europa, tiene por fin su gran retrospectiva en el MoMa
La exposición ‘When I don’t sleep, I dream’, puede verse en el Museo de Arte Moderno de Nueva York del 10 de noviembre al 11 de abril
MoMA
Ana Vidal Egea
Cuenta Eskil, uno de los hijos del artista cubano Wilfredo Lam (1902-1982), que su padre era famoso y a la vez desconocido. La vida de Lam, como su obra, era compleja y, por lo tanto, difícil de sintetizar y clasificar, lo que hizo que durante mucho tiempo fuera tratado como una figura marginal dentro de la historia del arte occidental, pese a ser uno de los pioneros del modernismo. Ahora el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York quiere rendirle el merecido tributo que nunca tuvo en vida. When I don’t sleep, I dream (Cuando no duermo, sueño) es la primera gran retrospectiva de Lam en Estados Unidos y la exhibición con la que Christophe Cherix se estrena como nuevo director del MoMA.
«Necesidad no significa. Destino significa»: “La Tavoletta dei Destini” de Roberto Calasso

Hablando de los mitos sobre los orígenes del mundo, el erudito Mircea Eliade dijo que el mito es la narrativa de una historia sagrada, «un evento que tuvo lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “orígenes”». La realidad, así como el pensamiento del historiador rumano de las religiones, es mucho más complejo que lo que se resume y simplifica en esta frase: en cualquier caso estas narrativas tienen un valor absoluto de verdad y significado religioso, además de ser un intento de descubrir los secretos del universo, la muerte y la vida, lanzados así hacia una necesidad arquetípica de comprender el mundo y a uno mismo. Los mitos han sufrido entonces diferentes transcripciones a lo largo de la historia que muchas veces han traído tal carga de nuevos detalles y elementos que además generan versiones muy diferentes a las primeras. La similitud, sin embargo, está dictada por preguntas constantes que caracterizan la naturaleza humana y su perpetuo cuestionamiento: ejemplos de esto, entre muchos, son las narrativas cosmogónicas sobre la creación, o sobre el diluvio, presentes en muchos de los pueblos que habitaron la tierra.
El rostro contemporáneo de la banalidad del mal
Aunque podría sonar casi como un oxímoron, el concepto acuñado por Hannah Arendt demuestra que entre la vida normal y el mal absoluto puede haber solo un paso. Si bien es cierto que su origen se remonta a los juicios por las atrocidades cometidas por el régimen nazi, el planteamiento de la escritora alemana sobre la banalidad del mal se mantiene vigente hasta hoy.

Esther Peñas
Pocos conceptos filosóficos han tenido tanta repercusión, han señalado consecuencias tan terribles o han sido empleados de manera tan insistente como el que acuñó Hannah Arendt en su obra Eichmann en Jerusalén: la banalidad del mal. Fue tal la polémica que suscitó al publicarse en 1963 que incluso su autora fue acusada de haber creado, más que una noción del alma humana, un mero eslogan. Así lo pensaba, entre otros, el experto en mística judía y referente del pensamiento israelí Greshom Scholen.
«La indolencia hecha normalidad es el mal. El que muere en la banalidad del mal y cree vivir jamás entendió la dignidad intrínseca de las personas, y ahí reside su esclavitud y peligrosidad: no saben, no quieren saber, hacen sin conciencia, pero con eficacia de autómata», explica el filósofo Álex
El poder de los dueños de la nube y Trump se manifiesta en una alianza estratégica que se refuerza mutuamente, DOSSIER
![]() |
Los votantes envían un rotundo voto de castigo a Trump en Virginia y Nueva Jersey
Los votantes envían un rotundo voto de castigo a Trump en Virginia y Nueva Jersey
El descontento de los estadounidenses por la economía impulsa el triunfo demócrata en las elecciones a gobernador
Resultado de las elecciones a gobernador en Nueva Jersey
| Mikie Sherrill Demócrata | 56,2% 56,2% 56,2% |
|---|---|
| Jack Ciattarelli Republicano | 43,2% 43,2% 43,2% |
Con el 95% de los votos escrutados en Nueva Jersey, Sherrill se imponía a su rival republicano, Jack Ciattarelli, por un 56,2% frente al 43,2%. En Virginia, donde los Estados cerraron una hora antes, Spanberger derrotaba a su oponente Winsome Earle-Sears por un 57,5% frente a un 42,3%, también con un 95% escrutado, y arrebataba al Partido Republicano la primera gobernación de este ciclo electoral.
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Laura G. De Rivera afirma que los algoritmos están determinando nuestras vidas casi sin que nos demos cuenta.
Autor, Cristina J. Orgaz
BBC News Mundo
• 3 noviembre 2025,
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí: en la tarde te vio mirando videitos de tacos y tiene claro que ahora no puedes dejar de pensar en ello.
"Si no tomamos decisiones, otros lo harán por nosotros", escribe la periodista y escritora española Laura G. De Rivera en su libro "Esclavos del algoritmo: Manual de resistencia en la era de la inteligencia artificial", fruto de años de investigación.
"Vivimos inmersos en pensamientos, deseos y sentimientos impuestos desde fuera porque resulta que los humanos somos bastante predecibles. Basta con aplicar la estadística a nuestras acciones pasadas, y es como si alguien nos leyera la mente", continúa.
La finura en predecir cuáles son nuestras necesidades o deseos es tanta que Michal Kosinski, psicólogo y profesor de la Universidad de Stantford, demostró en sus experimentos que un algoritmo bien entrenado con suficientes datos digitales puede predecir qué quieres o qué cosas te gustan mejor que tu madre.
Que la inteligencia artificial pueda anticipar con altísima precisión los intereses de una persona, en principio, suena bien. Pero tiene un precio, dice De Rivera, y es alto: "Perdemos libertad, perdemos la capacidad de ser nosotros mismos, perdemos imaginación".
"Trabajamos gratis para Instagram subiendo nuestras fotos para que la red social exista y gane millones. Hay que ser consciente y aprovechar los beneficios de las plataformas sin que los riesgos te hagan daño", dice.
Charlamos con De Rivera en el marco del Hay Festival que se celebra del 6 al 9 de noviembre en la ciudad peruana de Arequipa, un evento que reúne a 130 participantes de 15 países.
"La información es poder. Y la carrera por hacerse con ella está desbocada", escribe la autora.
¿Cuál es la solución para no ser esclavos del algoritmo?
La solución que yo veo es muy sencilla, está al alcance de cualquier persona, es gratis y no tiene impacto medioambiental. Y es simplemente pensar. O sea, utilizar nuestro cerebro. Es una capacidad humana que está en desuso, se ha perdido.
El 1% más rico acaparó el 41% de la riqueza creada desde el año 2000: el 50% más pobre solo el 1%
Un estudio liderado por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz advierte de que los países con alta desigualdad tienen siete veces más probabilidades de experimentar un declive democrático que aquellos más equitativos y pone el foco en la riqueza heredada y el control de las tecnológicas
Vista del complejo de favelas de Penha situado en el norte de Río de Janeiro, Brasil, el 22 de abril de 2025.Anadolu (Anadolu via Getty Images)
Silvia Laboreo Longás Madrid - NOV 03, 2025
El mundo atraviesa una “emergencia de desigualdad”. Esa es la principal advertencia del primer informe sobre desigualdad, encargado por la presidencia del G-20. El estudio, presentado este martes, aporta nuevas cifras que ejemplifican el alcance de esta problemática y propone la creación de un panel internacional e independiente sobre desigualdad que oriente las políticas públicas.
Autoritarismo y democracia en el siglo XXI UNA ENTREVISTA CON Enzo Traverso
Enzo Traverso actualiza su análisis sobre el posfascismo a la luz de los acontecimientos de los últimos años. Reflexionando sobre el ascenso de las nuevas derechas y la crisis global de la izquierda, ofrece un diagnóstico sobre los desafíos contemporáneos y los peligros que enfrentan las luchas emancipatorias en un mundo cada vez más complejo.
Entrevista de Martín Mosquera
En un contexto global marcado por el resurgimiento de fuerzas ultraderechistas, el historiador Enzo Traverso ofrece en esta entrevista una reflexión actualizada sobre el concepto de posfascismo, que ha venido desarrollando a lo largo de sus escritos.
A partir de los acontecimientos más recientes, como el segundo mandato de Trump en Estados Unidos, el avance de la extrema derecha en Europa y el giro a la derecha en América Latina, el autor presenta un diagnóstico crítico de la crisis global de la izquierda y de los peligros que enfrenta un orden mundial cada vez más fragmentado. Traverso no solo profundiza en las características de las nuevas derechas, sino también en los desafíos que enfrenta la izquierda para articular una respuesta progresista capaz de contrarrestar la creciente hegemonía de la reacción.
Jeffrey Sachs: China Despliega Drones Militares en Venezuela
Jeffrey Sachs

Jeffrey D. Sachs es profesor universitario y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. También es presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y comisario de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Ha sido asesor de tres Secretarios Generales de las Naciones Unidas y actualmente es defensor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo la dirección del Secretario General Antonio Guterres. Sachs es autor, más recientemente, de «A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism» (2020). Otros de sus libros son «Building the New American Economy: Smart, Fair, and Sustainable» (2017) y «The Age of Sustainable Development» (2015) con Ban Ki-moon.
Jeffrey Sachs: ¡Rusia y Venezuela Enfrentan a EE. UU.! Misiles en el Car...
Jeffrey Sachs (Detroit, Míchigan, 5 de noviembre de 1954) es un economista y profesor estadounidense, destacado por su trabajo en el campo del desarrollo sostenible, la macroeconomía global y la lucha contra la pobreza. Fue director (2002-2016) del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor especial de las Naciones Unidas en relación con los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En 2015 recibió el Premio Planeta Azul. Dos veces ha sido incluido en la lista de las personas más influyentes del mundo, elaborada por Time Magazine.
Sachs estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura (1976), maestría (1978) y doctorado (1980). En Harvard fue profesor Asistente de 1980 a 1982, Profesor Asociado de 1982 a 1983 y profesor de 1983 a 2002. Forma parte del consejo asesor de The Global Analysis and Trends in Emerging Regions.
Obras
- Sachs, Jeffrey (2014).The Age of Sustainable Development. Versión en español: «La Era del Desarrollo Sostenible», Ed. Debate. ISBN 978-023-1173-15-5.
- Sachs, Jeffrey (2008). Common Wealth: Economics for a Crowded Planet. Versión en español: «Economía para un Planeta Abarrotado», Ed. Debate.
- Sachs, Jeffrey (2005). The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time. Penguin Press Hc. Versión en español: «El Fin de la Pobreza Cómo conseguirlo en nuestro tiempo», Ed. Debate. ISBN 968-5962-35-9.
- Sachs, Jeffrey (2003). Macroeconomics in the Global Economy. Westview Press ISBN 0-631-22004-6.
- Sachs, Jeffrey (2002). A New Global Effort to Control Malaria. Science, Vol. 298, 4 de octubre de 2002.
- Sachs, Jeffrey (2002). Resolving the Debt Crisis of Low-Income Countries. Brookings Papers on Economic Activity, 2002:1.
- Sachs, Jeffrey (2001). The Strategic Significance of Global Inequality. The Washington Quarterly, Vol. 24, No. 3, Summer 2001
- Sachs, Jeffrey (1997). Development Economics. Blackwell Publishers ISBN 0-8133-3314-8
- Sachs, Jeffrey and Pistor, Katharina. (1997). The Rule of Law and Economic Reform in Russia. John M. Olin Critical Issues Series Paper; Westview Press ISBN 0-8133-3314-8.
- Sachs, Jeffrey (1994). Poland's Jump to the Market Economy. Lionel Robbins Lectures; The MIT Press ISBN 0-262-69174-4.
- Sachs, Jeffrey (1993). Macroeconomics in the Global Economy. Prentice Hall ISBN 0-13-102252-0.
- Sachs, Jeffrey (ed) (1991). Developing Country Debt and Economic Performance, Volume 1: The International Financial System. National Bureau of Economic Research Project Report; University of Chicago Press ISBN 0-226-73332-7.
- Sachs, Jeffrey and Warwick McKibbin. Global Linkages: Macroeconomic Interdependence and Co-operation in the World Economy. Brookings Institution, June, 277 pages. (ISBN 0-8157-5600-3).
- Sachs, Jeffrey (ed) (1989). Developing Country Debt and the World Economy. National Bureau of Economic Research Project Report; University of Chicago Press ISBN 0-226-73338-6.
- Bruno, Michael and Sachs, Jeffrey (1984), Stagflation in the World Economy.
POPULAR-desc:Trending now:
-
GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl...
-
Tumbas de los hermanos Van Gogh Las cartas de Vincent a Theo , escritas con asiduidad a lo largo de veinte años, constituyen simul...
-
Laura Isabel Arranz Experta en dolor y dietista-nutricionista del Instituto Aliaga en el Centro Médico Teknon (Barcelona) 09/01/2025 El dol...
BUSCAR
SECCIONES
- BUSCANDO LA SENDA (643)
- CAMBIO CLIMATICO (31)
- CINE EXCEPCIONAL (66)
- DE CULTO (1147)
- DESMITIFICAR (1424)
- DIARIO (22)
- DISONANCIAS DE LA MADUREZ (59)
- EROTISMO (25)
- ESPIRITUALIDAD (99)
- EXCELENTES ESCRITORES (44)
- EXCELENTES PELICULAS (28)
- EXCEPCIONALES PERSONAJES (199)
- FILOSOFOS SIGLO XXI (16)
- FOTOGRAFIA (17)
- GENIOS LITERATURA (55)
- GRANDES EMPRESARIOS SIGLO XX (15)
- GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XX (73)
- GRANDES PENSADORES CONTEMPORÁNEOS (138)
- GRANDES PERSONAJES DEL CINE DEL SIGLO XX (22)
- GRANDES PINTORES DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES POETAS (43)
- GRANDES TEMAS (129)
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL (8)
- IRREVERENTES (38)
- ITALIA te recuerdo como eras (71)
- LEER PARA LA ACCION (24)
- LITERATURA (65)
- MARXISMO (40)
- NEUROCIENCIA CEREBRO MENTE (134)
- NO DEJES DE VISITAR (14)
- NOSTALGIA (165)
- NUEVAS TECNOLOGIAS (139)
- PARA NO OLVIDAR (101)
- PARIS (73)
- ROMA DOMA (23)
- SOBRE LOS AÑOS 60 (20)
- TECNOLOGIA DIGITAL (119)
- TEMAS (71)
- TRUMP 2.O (44)
- URBANISMO - GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (20)
- VERSIONES DEL AMOR (56)

