«El mundo adulto es un sitio indeseable porque está lleno de fingimiento»

 Lucía Tolosa

Decía Marcus Zusak que a veces lees un libro tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses, incluso después de haberlo terminado, solo para estar cerca de él. Ocurre algo así con ‘Otaberra’ (Blackie Books), la última novela de Elisa Victoria (Sevilla, 1985), tan oscura como luminosa, tan tierna como dolorosa. La escritora sevillana vuelve al ruedo después de sus dos anteriores novelas ‘Vozdevieja’ (2019) y ‘El Evangelio’ (2021) para presentarnos la historia de Renata, una mujer que carga con un episodio conflictivo de su pasado, concretamente en 1989, y parece incapaz de vivir el presente, como si estuviera atrapada en un bucle de distanciamiento con la realidad.
En esta tercera novela se nota especialmente tu interés por el paso del tiempo. ¿Dirías que esa es la génesis de la historia?

Ese fue el punto de partida. A mí desde pequeña me ha parecido rarísima nuestra forma de existir y cómo normalizamos que todo sea tan fugaz y a la vez irreversible, porque realmente el tiempo solo se mueve en una dirección: hacia delante. Me interesaba esa extrañeza ante el paso del tiempo y cómo lo aceptamos porque es la única opción que conocemos. También me inquieta mucho la forma tan diferente en la que percibimos el paso del tiempo según la edad que tenemos. Cuando eres niña ves a la gente adulta y te parece lejanísima la posibilidad de ser como ellos, pero cuando te haces mayor, lo que parece imposible es haber sido niña.

Eso conecta con lo que siente la protagonista, que es incapaz de vivir el tiempo presente y parece anclada en el pasado. ¿Es un síntoma de nuestro tiempo?

Se está hablando más de ello últimamente, se ha popularizado el término de la disociación. La gente se siente un poco fuera de plano mientras vive las cosas, como si lo que están ejecutando fuera parte de una película que están observando desde fuera. Era un buen inicio para ir mostrando la complicada relación que tiene Renata con sus vivencias y la relación tan particular que tenemos los humanos con este tema. El presente es algo que casi no existe, apenas lo mencionas y ya se ha ido, es como si fuéramos incapaces de atrapar lo que nos está ocurriendo. El tiempo me daba cabida para tocar un montón de asuntos, los personajes también evidencian los cánones que como sociedad hemos construido en torno a qué debe ser lo correcto, lo que se espera de nosotros para cada edad. 

Tengo la impresión que tus personajes tienen un aire tardoinfantil, como si estuvieran desajustados con el paso a la edad adulta y no quisieran crecer.

No es tanto que no quieran crecer, es más bien que entran en conflicto con el concepto de adulto entendido como esa persona que está completamente adaptada al mundo. Mis personajes no han perdido la mirada crítica que se tiene en la infancia y la adolescencia, cuando miras a la adultez dándote cuenta de que hay muchas cosas que no tienen sentido, que el mundo adulto es un sitio indeseable porque está lleno de fingimiento, de obligaciones y de sacrificios. De hecho, cuando los adultos están en confianza, muchas veces se quitan ese disfraz en el que aparentan tenerlo todo controlado y muestran su vulnerabilidad. Mis personajes conservan aún la mirada crítica de los que dudan de ese papel que se nos asigna cuando eres adulto.

«Me interesan los personajes desubicados que muestran su fragilidad, que rompen el hielo y no entienden por qué la sociedad funciona de este modo»




En ellos también está presente cierto desajuste con la realidad, como si nunca llegaran a entenderse con el mundo. ¿Hay cierta parte autobiográfica?

Fulgencio Argüelles «Nuestra época propaga la ignorancia como una peste»

 Gonzalo Cachero

Cuenta Fulgencio Argüelles que su último libro, ‘El desván de las musas dormidas’, publicado este año por Acantilado, no es ni una autobiografía en el improbable caso de que ese género fuera posible más allá de los límites del realismo ni tampoco una autoficción. «Es novela», afirma por videollamada el escritor asturiano (Aller, 1955). En ella, un protagonista que fue niño en los sesenta rememora la primera parte de su vida desde un futuro indeterminado, revelándonos un mundo en el que la dureza de la minería del carbón era compensada con solidaridad de clase y con la búsqueda de cierta sabiduría que no se encuentra necesariamente en los libros. Es el mismo mundo de bosques de castaños encantados e individuos risueños, letrados y devastados que los entusiastas de Argüelles, entre los que se cuentan autores jóvenes como David Uclés, Puri Mascarell o Manuel Astur, que ya conocían de su ficción más destacada, ‘El palacio azul de los ingenieros belgas’ (Acantilado, 2003).

]Jean Paul Sartre | Obras completas digitalizadas

 

”Por un lado, conservo la idea de que la vida de un hombre se manifiesta como un fracaso; no consigue lo que intenta. Ni siquiera consigue pensar lo que quiere pensar o sentir lo que quiere sentir. Esto conduce en resumidas cuentas a un pesimismo absoluto.”- Jean Paul Sartre  

Una dieta mediterránea hipocalórica con actividad física reduce el riesgo de diabetes

 Una investigación que ha analizado durante seis años a miles de personas en toda España muestra que la dieta mediterránea baja en calorías, junto al ejercicio físico, reduce significativamente el riesgo de padecer diabetes.

El estudio PREDIMED-Plus ha analizado los hábitos de miles de personas en España durante seis años. / Freepik


Un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico. La investigación se publica en Annals of Internal Medicine.

¿Por qué nos creemos las mentiras?

La forma en que procesamos la información cambia según lo que podemos ganar o perder. Esta dinámica influye en nuestra tendencia a aceptar afirmaciones falsas, especialmente cuando provienen de personas cercanas.

SINC

Un estudio publicado en la revista JNeurosci sugiere que las personas son más proclives a creer mentiras cuando se enmarcan en un contexto de ganancia, especialmente si provienen de un amigo. La investigación, liderada por Yingjie Liu en la North China University of Science and Technology, analizó mediante neuroimagen la actividad cerebral de 66 voluntarios durante interacciones cara a cara a través de pantallas.

Autoedición: ¿proliferación de libros generados por IA?

 


Estefanía Parmentier                  septiembre 17, 2025

La autopublicación ha sido durante mucho tiempo un elemento básico en el mundo editorial, aunque muchos la consideraban un fenómeno marginal. Sin embargo, ahora, esta práctica solitaria goza de un éxito sin precedentes. Las plataformas de autopublicación ya habían facilitado y acelerado la posibilidad de autopublicar, pero, gracias a su simplicidad y velocidad, la inteligencia artificial generativa ahora permite generar un libro en tan solo unos clics.

Sí, esto es lo que somos: 250 años de historia de violencia política en Estados Unidos

 Mauricio Valsania

Profesor de Historia Americana, Università di Torino

 

12 de septiembre de 2025

Al día siguiente de que el activista conservador Charlie Kirk fuera asesinado a tiros mientras hablaba en la Universidad del Valle de Utah, los comentaristas repitieron un estribillo familiar: “ Esto no es lo que somos  como estadounidenses ”.

Otros opinaron de manera similar. Whoopi Goldberg en “The View” declaró que los estadounidenses resuelven los desacuerdos políticos de manera pacífica: “ Esta no es la manera en que lo hacemos ”.

Sin embargo, otros episodios terribles me vienen inmediatamente a la mente: el presidente John F. Kennedy fue asesinado a tiros el 22 de noviembre de 1963. Más recientemente, el 14 de junio de 2025, Melissa Hortman, presidenta emérita de la Cámara de Representantes de Minnesota, fue asesinada a tiros en su casa , junto con su esposo y su golden retriever.

Como historiador de los primeros tiempos de la república , creo que es erróneo considerar esta violencia en Estados Unidos como “episodios” diferenciados.

Más bien, reflejan un patrón recurrente.

La política estadounidense ha personalizado su violencia desde hace mucho tiempo. Una y otra vez, se ha imaginado que el avance de la historia depende del silenciamiento o la destrucción de una sola figura: el rival que se convierte en el enemigo supremo y despreciable.

Médicos israelíes revelan sus historias contradictorias sobre el tratamiento de prisioneros palestinos detenidos en el notorio "sitio negro" Sde Teiman

 


Al final de nuestra conversación, Nathan (seudónimo) repetía, casi para sí mismo: «Quizás deberíamos haber hecho más. Quizás podríamos haber hecho más. Quizás podríamos haber hecho algo con el campamento. Con los perros. Seguíamos oyendo a los perros. Todas las noches».

Nathan, un cirujano de alto rango en uno de los hospitales más grandes de Israel, estaba hablando sobre el campamento de Sde Teiman, un campamento del ejército en el desierto de Negev, en el sur de Israel, que, tras el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel, se convirtió en un centro de detención para detenidos de Gaza.

Inicialmente, este campamento sirvió para encarcelar a miembros de la fuerza Nukhba , la unidad de Hamás que lideró la masacre en el sur de Israel. Pero desde entonces, y durante el posterior asalto israelí a Gaza, Sde Teiman ha sido un "lugar negro" donde se retuvo a palestinos capturados por el ejército israelí dentro de Gaza, incluyendo a muchos que afirman no haber participado en los combates .

Genocidio: la palabra que creó Raphael Lemkin y que hoy nos interpela en Gaza

 La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 nació como una decisión soberana de los Estados, pero se cimentó en la imaginación moral y visión jurídica del polaco Raphael Lemkin.


Joaquín González Ibáñez

La visión de justicia que algunos tratados internacionales quieren alcanzar está vinculada, a veces, a un nombre propio y a una historia humana excepcional que desembocó en su creación. La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 nació como una decisión soberana de los Estados, pero se cimentó en la imaginación moral y visión jurídica del polaco Raphael Lemkin.

El “olvido catastrófico” en IA tiene solución: científicos crean memristores más inteligentes

 


“Nuestro nuevo memristor combina lo mejor de ambos mundos: es estable como el cerebro y versátil como un chip digital”

Por: José Daniel Figuera

La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados, pero tiene un problema fundamental: el “olvido catastrófico”. Cuando una red neuronal aprende una nueva tarea, a menudo borra por completo lo que ya sabía, como si reiniciara su memoria. Sin embargo, científicos del Forschungszentrum Jülich en Alemania han desarrollado un nuevo tipo de memristor —un componente electrónico que imita las sinapsis del cerebro— que podría resolver este desafío. Publicado en Nature Communications, este avance promete hacer que las IA aprendan de manera más similar a los humanos.

El trumpismo usa el asesinato de Kirk para iniciar una caza de brujas en redes

 La extrema derecha orquesta una campaña para publicar la identidad de aquellas personas que consideren que se alegran de la muerte del influencer MAGA por criticar su discurso.

Un video del influencer ultra asesinado Charlie Kirk se proyecta en un monitor de la sala de prensa de la Casa Blanca , en Washington DC.REUTERS/Jonathan Ernst

Antònia Crespí Ferrer        Washington-16/09/2025

Personas anónimas que después del asesinato de Charlie Kirk publicaron posts críticos con su discurso de extrema derecha ahora están siendo señalados por el trumpismo y la extrema derecha. La plataforma X se ha convertido en una plaza pública donde se difunden nombre y apellidos, así como fotos y perfiles profesionales de periodistas, profesores y funcionarios a los que seguidores de MAGA acusan de celebrar la muerte de su nuevo mártir político. La nueva policía de internet son los mismos que denunciaban la cultura de la cancelación y acusaban al wokismo de dañar la libertad de expresión. 

Uno de cada tres niños usa el móvil en los restaurantes de comida rápida: ¿qué consecuencias tiene?

 En los restaurantes de comida rápida suele haber ruido, colas y un ambiente lleno de estímulos visuales y sonoros. En ese contexto, muchos padres o cuidadores recurren al móvil para calmar, entretener o simplemente tener a los niños ocupados.

Sonia de Paz Cantos

En un mundo donde la tecnología está en todas partes, ver a menores de corta edad usando móviles o tabletas se ha convertido en una imagen cotidiana. Por ejemplo, cada vez es más habitual entrar en un restaurante y ver a niños y niñas absortos mirando la pantalla mientras comen, sin prestar atención a lo que pasa a su alrededor.

Del 11-S a 2025: cómo se han reinventado el terrorismo y el miedo

 Al terrorismo se le han sumado nuevos «apellidos»: extrema derecha, supremacismo o conspiranoicos. El reciente asesinato de Charlie Kirk confirma la espiral de violencia política con nuevas formas, pero igual resultado. Es el peor de los caminos.


Juan Luis Manfredi

Mis alumnos nacieron después del 11-S. Como ellos mismos dirían, son nacidos en «07» o «06». Hablarles de los atentados de 2001 les suena, literalmente, a otro planeta. Y tienen razón. Aquel era otro planeta.

En 2001, aún vivíamos en un mundo feliz de libre comercio, dividendos de la paz, olas democratizadoras y prosperidad económica. China se integraba en la Organización Mundial del Comercio y el presidente Bush Jr. quería concentrar sus esfuerzos en la política doméstica.