El conocido pensador Yuval Noah Harari ha lanzado sus particulares tesis sobre el futuro del dinero digital, generando un debate sobre la confianza en nuestras instituciones
El conocido pensador Yuval Noah Harari ha lanzado sus particulares tesis sobre el futuro del dinero digital, generando un debate sobre la confianza en nuestras instituciones
Michael Roberts 08/07/2025
Cada año, escribo una nota sobre la desigualdad de la riqueza global utilizando los datos anuales recopilados por economistas que trabajan para el banco suizo, Credit Suisse. Pero Credit Suisse ya no existe, barrido por el escándalo y la crisis bancaria de 2023. El otro gran banco suizo, UBS, se hizo cargo de los activos de CS y ahora produce su propio informe anual de Riqueza Global. No es tan claro y útil como lo fueron los de CS, pero sin embargo, todavía produce una pirámide de riqueza global, como esta:
Paco Peris Un grupo de personas participa en una manifestación antirracista por la capital, a 13 de noviembre de 2021, en Madrid.Carlos Luján / Europa Press
Publicado el21 julio 2025
El colonialismo y el imperialismo no saldaron sus cuentas con nosotros cuando retiraron de nuestros territorios sus banderas y sus fuerzas policíacas.
Durante siglos, los capitalistas se han comportado en el mundo subdesarrollado como verdaderos criminales de guerra. Las deportaciones, las matanzas, el trabajo forzado, la esclavitud han sido los principales medios utilizados por el capitalismo para aumentar sus reservas en oro y en diamantes, sus riquezas y para establecer su poder». Frantz Fanon (1925-1961).
The New York Times
Durante la última década, muchos hemos abandonado la esperanza de que Donald Trump pudiera hacer o decir algo que sacudiera la fe de sus fervientes seguidores. En general, no se han inmutado ante sus alardes de agresiones sexuales y sobornos a estrellas del porno, un intento de golpe de Estado y sus planes con criptodivisas concebidos para enriquecerlo de manera obscena. Aplaudieron a rabiar sus promesas de construir un muro pagado por México, y luego se encogieron de hombros cuando no fue así. BBC informó sobre una inmigrante iraní de 39 años cuya devoción por Trump perduró incluso después de ser detenida por ICE. “Lo apoyaré hasta el día de mi muerte”, dijo desde el encierro. “Está haciendo que Estados Unidos vuelva a ser grande de nuevo”.
José Daniel Figuera julio 24, 2025
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”
Karl Marx
La Escuela de Frankfurt, un movimiento intelectual de profunda resonancia en el pensamiento del siglo XX, se asocia intrínsecamente con el Instituto de Investigación Social (IfS), inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno, Alemania. Este instituto no fue un mero centro académico, sino el primer espacio de investigación de orientación marxista en una universidad alemana, cuya fundación fue posible gracias al mecenazgo de Felix Weil, un joven pensador marxista. El propósito inicial del IfS era ambicioso: congregar diversas corrientes del pensamiento marxista para establecer un centro de investigación interdisciplinario. Sus primeras actividades se enfocaron en la teoría y la historia del socialismo y el movimiento obrero, privilegiando la investigación empírica. Sin embargo, la trayectoria del instituto experimentaría una expansión significativa bajo la dirección de Max Horkheimer a partir de 1930, quien amplió su espectro de análisis para abarcar estudios interdisciplinarios que incluían la estética, la economía, el derecho, la filosofía, la política, la psicología y la sociología.
Las bases teóricas de la Escuela de Frankfurt se cimentaron en un diálogo crítico con las obras de figuras seminales como Hegel, Marx y Freud. La integración de elementos del marxismo, el psicoanálisis y la filosofía hegeliana fue fundamental para su aproximación al análisis social y cultural. Esta síntesis buscaba reinterpretar el marxismo clásico, a la vez que ofrecía una crítica incisiva de la cultura y la moral occidentales. La influencia hegeliana se manifestó en su esfuerzo por reformular la dialéctica idealista en un método de investigación más concreto, que concebía la realidad en su constante movimiento y transformación temporal, así como en las intrincadas interrelaciones de sus componentes. La incorporación del psicoanálisis freudiano, promovida inicialmente por Erich Fromm, fue crucial para desentrañar las motivaciones humanas más profundas y comprender cómo los mecanismos de dominación social se interiorizan en el psique individual, sirviendo como un “eslabón perdido entre la superestructura ideológica y la base socioeconómica”.
30 abril 2024
El existencialismo es una de las corrientes de pensamiento más populares del siglo XX, que se ha ido transformando a través de nombres como Jean-Paul Sartre o Miguel de Unamuno hasta llegar a nuestros días.
Más que una escuela filosófica, el existencialismo es un punto de vista en el que tienen cabida corrientes variadas y manifestaciones de pensamiento de distinto tipo. Parte de una noción tan amplia como básica: ante la inmensidad de la existencia, no somos nada. Y es en no ser nada donde encontramos el punto de partida que nos enseñará cómo atravesar esa misma existencia. El primer documento que expone las principales ideas existencialistas es El existencialismo es humanismo, una conferencia de Jean-Paul Sartre en 1945 y que fue publicada más tarde.
08 noviembre 2023
La ética, y con ella los derechos humanos, se ha convertido en un eficaz disfraz que ampara cualquier tipo de estrategia económica, permitiendo –perpetuando y legitimando– con ello la desigualdad global, la libre explotación y, sí, también las guerras.
Durante las últimas semanas me he debatido mucho y con gran dolor sobre cómo explicar a mis estudiantes, en clase de Filosofía, Educación en Valores o Historia de la Filosofía, cómo es posible que, mientras les hablo de Aristóteles, María Zambrano, Platón o Simone Weil, en diversas partes del mundo las bombas se lanzan y caen, inmisericordes, dejando tras su paso un número ingente de seres humanos asesinados. Y cómo es que todo ello sucede en nombre de un valor que intento transmitirles a diario: me refiero a la justicia.
20 diciembre 2022
Los humanos somos la mezcla de la coevolución entre biología y cultura: los genes juegan un papel importante, pero el medio social configura quiénes somos realmente (y cómo nos comportamos).
¿Cuál es la forma correcta de vivir? Y de hecho, ¿qué acciones pueden considerarse moralmente aceptables? Estas son algunas de las preguntas centrales de las que los filósofos llevan ocupándose siglos. En la actualidad, la ética sigue siendo una de las áreas más dinámicas de la filosofía, si bien la biología está ofreciendo una visión alternativa de la moral –dentro del gran esquema de la evolución– que podríamos denominar «ciencia de la moral». Esta disciplina intenta contestar a preguntas tales como si la moral es innata, cuál es su origen o qué mecanismos cerebrales tienen lugar cuando nos enfrentamos a dilemas morales.
Carmen Gómez-Cotta
Dioses, esos seres hiperbólicos y extraordinarios que explican el mundo, dan sentido a la vida, vierten de significado cuanto acontece y ofrecen respuesta a los misterios que perturban al hombre. Pero, ¿en qué momento aparecieron?
Los humanos siempre miraron al cielo en busca de respuestas. Tantas veces allá arriba situaron, sobre nuestras cabezas, la morada de los dioses, vigilantes, acechantes, compungidos, custodios. Cuándo irrumpieron en el sentir y el razonar del hombre es un misterio, varía según las diferentes culturas. Hay indicios de que ya se extendían determinadas creencias relacionadas con el más allá y con deidades en la Prehistoria (periodo que abarca desde la aparición del hombre, otro punto nebuloso en el tiempo, y la invención de la escritura), por los rituales encontrados en los enterramientos, como los hallados en el yacimiento Sima de los Huesos, en Atapuerca, que data de hace alrededor de 430.000 años, o las Venus paleolíticas (de hueso, marfil, piedra, madera…), como las de Grimaldi o la de Willendorf.
José Daniel Figuerajulio 23, 2025
La democracia, tal como la conocemos, se enfrenta a una crisis existencial impulsada por la digitalización. Esta es la premisa central de Byung-Chul Han en su obra “Infocracia”, un profundo análisis sobre cómo el tsunami de datos y la omnipresencia de la información están reconfigurando el poder, la sociedad y hasta nuestra propia percepción de la libertad. Han desentraña las complejidades de un nuevo régimen de dominación, donde la transparencia y la conectividad se convierten en herramientas de control.
Los riesgos existenciales son riesgos que aniquilarían la vida inteligente originaria de la Tierra o reducirían de forma permanente y drástica su potencial. La mayoría de ellos —como el bioterrorismo o el cambio climático— son creados por los seres humanos y los gobiernos no los están abordando con la seriedad ni la urgencia que merecen.
En mayo, expertos de diversos campos se reunieron en Montenegro para debatir sobre “Amenazas existenciales y otros desastres: ¿Cómo debemos abordarlos?”. El término “riesgo existencial” se popularizó en un ensayo de 2002 del filósofo Nick Bostrom, quien lo definió como aquellos riesgos tales que “un resultado adverso aniquilaría la vida inteligente originaria de la Tierra o reduciría permanente y drásticamente su potencial”.
Debes practicarla en verano… y en invierno: el dolce far niente es aconsejable en cualquier época del año. Porque esta postura italiana ante el frenesí de la hiperactividad es una llamada a la calma y a la reflexión, a la contemplación y a la paciencia, a una vida en la que cada acto no suponga la consecución de un objetivo, una vida en la que la diversión no sea otro “trabajo” más. Porque cada vez menos gente “sabe divertirse”… sin desenfreno. Se trata, en definitiva, de disfrutar del simple hecho de estar vivo. Sin más.