Cortázar, el peronismo y el misterio resuelto de su histórica "Casa Tomada"


Se cumplen 71 años de la publicación del cuento. La dual explicación del escritor y el día en el que fue preso por tomar una facultad para enfrentar a Perón.
Manuela Fernández Mendy


27.01.2017
“Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”. Ese es, tal vez, uno de los mejores remates de Julio Cortázar a lo largo de toda su carrera. El cuento en cuestión fue uno de sus primeros, Casa Tomada. El mismo que este mes celebra su 71° aniversario de publicación, en manos de nada menos que Jorge Luis Borges.
Cortázar escribió "Casa tomada" el mismo año en el que Perón asumió su primer mandato.

Pasaron, acompañando la meticulosa obsesión del escritor por los detalles precisos, 25.915 días desde que apareció por primera vez en las páginas de la revista porteña Los anales, por entonces dirigida por el autor de El Aleph. Y, al presente, todavía sigue abierta la misma pregunta: ¿la expulsión de los hermanos de su hogar fue una metáfora al avance del peronismo en el país?


El cuento fue escrito en 1946 por un joven Cortázar. Juan Domingo Perónhabía ganado en febrero las elecciones, imponiéndose ante su rival, el radical José Tamborini, con el 52,84 por ciento de los votos. Apesumbrado y convulsionado por el mantenimiento de la intervención universitaria llevada adelante por el gobierno de facto del que también había participado el general, el joven profesor de 32 años renunció a las tres cátedras que dictaba en la Universidad de Cuyo. Empezaba así el primer capítulo de la turbulenta y no siempre consistente relación de amor y odio que mantendría los 38 años siguientes de su vida con el movimiento peronista.


No fueron pocos quienes señalaron, casi de inmediato, que el “silencioso avance amenazador” al que hace alusión el escritor en el cuento no era otra cosa que una metáfora hacia el peronismo. Las dudas por la doble interpretación llegaron hasta confundir al propio Julio Florencio, quien no tardó en aplicar su ingenio lúdico para dejar abiertas todas las puertas posibles, como siempre lo hizo con sus cuentos.


Duranto sus años de docente en Mendoza, junto a Sergio Sergi y Susana Ortega de Hoceva.

 “Fue para mí una sorpresa enterarme de que existía esa versión”, reconoció en 1977 en una entrevista concedida al canal español TVE. “Fue quizás la primera vez en que yo descubrí una cosa, que es muy bella en el fondo, y es la posibilidad de la múltiple lectura de un texto. Descubrir que hay lectores que te siguen como escritor, que se interesan en lo que tú hacés y que, al mismo tiempo, están leyendo tus cuentos o tus novelas desde una perspectiva totalmente diferente de la mía en el momento de escribirlas; y que tienen una segunda o tercera interpretación”, sumó.
El plano de la casa en la que transcurre el cuento de Cortázar.


Según el propio escritor, el texto fue concebido durante su estadía en la provincia de Mendoza. “Fue el resultado de una pesadilla. Soñé ese cuento, sólo que no estaban los hermanos. Había una sola persona, era yo, y algo que no se podía identificar me desplazaba, poco a poco, a lo largo de las habitaciones de una casa hasta echarme a la calle. Es decir que había esa sensación que tienes en las pesadillas del espanto total, sin que nada se defina. Simplemente el miedo en estado puro. Algo espantoso va a suceder un segundo después y, a veces, por suerte te despiertas”, sumó.





Y así fue. Cortázar se despertó “totalmente empapado”. “Ya era de mañana, me levanté, tenía una máquina de escribir en el dormitorio y esa misma mañana escribí el cuento de un tirón. Es uno de mis cuentos más oníricos, pero no soñé exactamente el cuento, sino la situación del cuento”, reconoció.



 Cortázar escribió el cuento "de un tirón" luego de una pesadilla que lo dejó "empapado".
¿Cómo fue el verdadero sueño que inspiró el terror y activó la creatividad del escritor? “Estaba solo en una casa muy extraña con pasillos y codos. En un momento, desde el fondo, se oía un ruido muy claramente y eso era ya la sensación de pesadilla. Entonces yo me precipitaba a cerrar la puerta y a poner todos los cerrojos para dejar la amenaza del otro lado. Iba creando barricadas, hasta que la última puerta era la de la calle. En ese momento me desperté”, recordó.










Cortázar estaba en Mendoza cuando tuvo lugar el 17 de octubre.
Su lectura, entonces, es simple: se trató de un sueño. Pero, pese a eso, la insistencia de las teorías conspirativas que buscaban reavivar su dialéctica relación con el peronismo (que luego se fue transformando con el tiempo) hizo que no descartara por completo la idea de que, en realidad, el ruido era una manifestación inconsciente del movimiento justicialista.





“Esa interpretación de que, quizás, yo estaba traduciendo mi reacción como argentino frente a lo que sucedía en la política no se puede excluir. Es perfectamente posible que haya tenido esa sensación que en la pesadilla se tradujo de una manera fantástica, de una manera simbólica. Me parece válido como posible explicación, pero no es la mía. Bien podría representar todos mis miedos, o quizá, todas mis aversiones; en ese caso, la interpretación antiperonista me parece bastante posible, emergiendo incluso inconscientemente”.



La influencia onírica en la obra del escritor es clara y, en muchas oportunidades, explícita. “Los sueños con capitales en mi vida. Si hago la cuenta de los que dieron origen a mis cuentos deben ser muchos. Hay algunos sueños que puedo recordar nítidamente al despertar, otros trato de atraparlos y se me van como una nube. Pero los más terribles me marcan de tal manera. También tengo sueños alegres, por supuesto, pero nunca he escrito un cuento con ellos. O sueños anodinos o divertidos”.
Cortázar estaba en Mendoza cuando tuvo lugar el 17 de octubre


El despertar político del escritor nació en oposición al avance del poder de Perón en el país.

En marzo de 1973, Cortázar volvería a hablar del cuento con Osvaldo Soriano. “Recuerdo que lo que más lamenta el personaje es que ‘del otro lado’ se hayan quedado sus libros franceses. Eso le importa más que los 15 mil pesos que perdió”, analizó el periodista. “Tenés razón, son esas frases que uno escribe y son hasta proféticas. Después,retrospectivamente, te das cuenta de lo que contenían esas frasecitas”, reconoció el escritor.


La entrevista de Osvaldo Soriano a Cortázar: un imperdible para los admiradores de ambos.


El protagonista había dejado en el armario de su dormitorio, el equivalente a USD3.554, es decir $58.045 en valores de la administración macrista. Un monto nada despreciable, pero de ninguna manera comparable con sus libros. “Alguien me preguntó alguna vez cómo era mi biblioteca de joven, la que dejé en Buenos Aires cuando me vine a París. Se componía, creo, de un sesenta por ciento de literatura francesa en lengua original, un veinte o treinta por ciento de literatura anglosajona, autores ingleses más que norteamericanos y el resto España y Argentina.Tal vez algo de Italia”, recordó.

EL VÍNCULO DEL JOVEN CORTÁZAR CON EL “PRIMER PERONISMO” Y LA TOMA DE "SU" CASA

La escritura del cuento llegó en uno de los años de mayores planteosexistenciales del escritor, sólo superado, tal vez, por los primeros meses de angustia visceral parisina que, tiempo después, se convirtieron en la novela Rayuela. Era joven, no estaba casado, sufría el peso de tener que mantener económicamente a su familia y su trabajo -primero como profesor secundario y luego universitario- no lo realizaba financiera, ni intelectualmente.


Pese a su manifiesto desgano, Cortázar había encontrado en su exilio mendocino un breve momento de paz. Una brisa de tranquilidad. Había logrado llegar a la universidad, pese a que él no tenía título universitario, y lograba sobrellevar la “monotonía pueblerina”, tal como él la describió en su correspondencia, con escapadas a la casa de su amigo Sergio Sergi(seudónimo utilizado por el pintor y grabador Sergio Hocevar).
Años después, el escritor le reconocería "algunos méritos" al peronismo.


El avance del peronismo en la casa de estudios provincial, que puso primera luego de aquel histórico 17 de octubre de 1945, no amedrentó aCortázar. Al contrario, potenció su hasta entonces soslayado espíritu de lucha. El padre de los cronopios no se rindió fácil. Meses antes de abandonar sus tres cátedras (dictaba dos módulos iniciales de literatura francesa y uno de literatura de la Europa Septentrional), el profesor, cuyos rasgos juveniles e inexistencia casi de barba le permitíancamuflarse con facilidad con el estudiantado, se sumó incluso a la toma de la facultad.



“Con cincuenta alumnos y cinco colegas vivimos cinco días completamente sitiados, recibiendo las consabidas bombas de gases, amenazas, etc. Por fin nos allanaron, estuvimos presos. Este simple resumen, que alguna vez le ampliaré con anécdotas bastante divertidas, le mostrará la clase de existencia que nos toca a los universitarios argentinos. Desde entonces, hasta hoy, hemos continuado luchando por el ideal que defendemos”, le escribió en su momento a su amiga Lucienne Chavance de Duprat.
Cortázar junto a Sergi y su mujer, sus mejores amigos en Mendoza.


Fue todo un acto de rebeldía para aquel hombre afrancesado, de chistoso e incómodo caminar por su inusual altura y conversación ausente. Estuvo un día preso. Lo acusaron de “nazi” y de “fascista”. Denunció que el Correo provincial se había “ensañado particularmente” con su correspondencia. “Parece altamente interesado por conocer mis opiniones”, denunció en la misma misiva a Lucienne.




Corría el mes de diciembre de 1945. Faltaban todavía otros dos meses para que Perón ganara las elecciones. Con el clima completamente caldeado en la casa de estudios, Cortázar recibió otra dura noticia: debía presentar a concurso en marzo sus tres cátedras y era poco probable que la Universidad lo renovara como docente. Así, el escritor viajó a Buenos Aires para dar su batalla final y militar de modo abierto contra la fórmula peronista.

http://www.bigbangnews.com/actualidad/Cortazar-el-peronismo-y-el-misterio-resuelto-de-su-historica-Casa-Tomada-20170126-0025.html

Julio Cortazar París y los años 60



frases de Julio cortázar
Cortazar en París 

"Rayuela es, por supuesto, la más latinoamericana de las novelas parisinas. Es en el laberinto de callejuelas, puentes y parques parisinos donde los personajes de Cortázar juegan a encontrarse y a perderse. La capital francesa es el escenario de la novela, pero es también protagonista: en ninguna otra parte del mundo sería posible imaginar una historia como esta. La mitología sobre París orienta el viaje azaroso de Rayuela, y Cortázar, quien se estableció en Francia desde 1951, la conocía bien.

“Rayuela es el gran libro del viajero parisino. Uno, cuando escucha los capítulos leídos por Cortázar, se lo imagina escribiendo en París”, comenta el escritor Guillermo Barquero. “Cuando lo escuchás leer, notás que él ya había perdido gran parte del acento argentino”, agrega. En videos y grabaciones de lecturas de la obra, las erres de Cortázar son totalmente afrancesadas: absorbió tanto la cultura como el idioma de su país adoptivo. “Es un gran híbrido entre el latinoamericano que escribe y el mundo de los cementerios, de los cafés del jazz , del bebop ...”, apunta Barquero."
http://www.nacion.com/archivo/paris-la-maga-y-los-anos-60/MF3ZW4QMMZHQFPSX2SGZ3D2WEI/story/
Rayuela



cortazar, julio - rayuela - Red ILCE

red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf

de J CORTAZAR - ‎Citado por 700 - ‎Artículos relacionados
TABLERO DE DIRECCIÓN. A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.


 cuentos de Julio Cortázar / paseando por París

Julio Cortázar y Carol Dunlop pasando por las calles de París.


El Instituto Cervantes de París inauguró una exposición de cuadros, dibujos y fotografías en conmemoración del aniversario de Rayuela , acompañada por una guía virtual de los sitios clave en el París de Cortázar. La ruta se inicia en el muelle de Conti –primer sitio mencionado en la obra– y concluye en el cementerio de Montparnasse, donde está enterrado Julio Cortázar.


Resultado de imagen para paris de cortazar




Resultado de imagen para paris de cortazar

Resultado de imagen para los años sesnta a Paris

Resultado de imagen para  buhardillas paris años 60
"Bajo los tejados más bellos del mundo, el olor a pisto manchego y a tortilla de patatas consigue, solo a veces, ocultar el pestilente aroma de los desagües atascados y la humedad que se filtra por todas partes. Es el París de principios de los años 60. Y esas pintorescas buardillas que hoy se alquilan a estudiantes o a solteros o se venden a precio de oro (9 m2, 118.000 €; 16 m2, 130.000 €; 10 m2, 89.000 €, ofrecen algunos anuncios en las páginas de internet) eran el precario hogar de las miles de jóvenes españolas que emigraron para emplearse como servicio doméstico."
http://www.abc.es/20120611/cultura/rc-paris-tierra-prometida-para-201206111228.html

Resultado de imagen para  buhardillas paris años 60








Resultado de imagen para paris de cortazar
"Esa educación sentimental propicia que Cortázar habite en sueños, mientras mantiene su residencia en América, un París mítico, esa ciudad irreal y embrujadora que se ha levantado en sus lecturas y películas. Los otros cielos plasma con algunas citas la devoción que siente el narrador por la capital francesa, tan presente en sus creaciones, a la que por fin se muda en 1951 cuando una beca le facilita este desplazamiento: "Yo digo que París es una mujer, y es un poco la mujer de mi vida". Un idilio en el que un Cortázar entregado hace cuanto está en su mano para mantener intacto su asombro, para que no entre el hastío en esa relación, tal como le confía a su amigo de juventud Eduardo Jonquières. "Yo quisiera que París se me diera como la ciudad del primer día. Llevo aquí cuatro meses, pero llegué anoche, llegaré otra vez esta noche. Mañana es mi primer día en París". El año en que este americano de corazón europeo -o de este europeo que añora América- marcha a su esperado destino es también el de su primera publicación, Bestiario."
http://www.diariodesevilla.es/ocio/Cortazar-vuelve-Paris-todas-noches_0_841716434.html

La bella París en los 60´s

retro


fotos


paris



La bella París en los 60´s


Luigi Tenco y Dalila Ciao amore una historia de amor



AÑOS MAS TARDE














"Tiziano Ferro al Festival di Sanremo canterà “Mi sono innamorato di te”, una delle canzone più famose di Luigi Tenco, uno dei cantautori italiani più apprezzati di sempre. Tra le canzoni più famose di Luigi Tenco c’è “Lontano lontano”, “Vedrai vedrai”, “Un giorno dopo l’altro”, “Ragazzo mio”, “Ciao amore ciao”, “Se stasera sono qui”, “Ho capito che ti amo”. Si suicidò a 28 anni proprio al Festival di Sanremo, il 27 gennaio del 1967, 50 anni fa. Il suicidio fu un caso di cronaca molto seguito, e portò a ipotesi e teorie più o meno complottiste che talvolta riemergono ancora in rete, su libri e giornali, anche se una recente indagine ha confermato la tesi del suicidio, condivisa anche dalla famiglia e molti amici.
All’epoca Tenco era considerato tra gli esponenti della scuola genovese – era nato a Cassine, in provincia di Alessandria, ma cresciuto a Genova –, il gruppo che stava rinnovando la musica leggera italiana: ne facevano parte tra gli altri Fabrizio De André, Gino Paoli, Bruno Lauzi e Umberto Bindi. Tenco si era presentato al Festival con la cantante francese, e sua compagna, Dalida e con la canzone “Ciao amore ciao”: il titolo originale era “Li vidi tornare” e aveva un testo antimilitarista che Tenco trasformò in una canzone d’amore ai tempi in cui gli italiani emigravano in America."
http://www.ilpost.it/2017/02/07/luigi-tenco-suicidio/
Resultado de imagen para morte di luigi tenco
Imagen relacionada
Tenco y Dalila 
Resultado de imagen para morte di luigi tenco

MARIE LAFORET - VEN, VEN - audio en español







Io sono il vento y Un anno d'amore de Mina (1964)

"EL INSTANTE SIN TIEMPO DEL AMOR"



Un anno d'amore de Mina
Si pu? finire qui
ma tu davvero puoi
buttare via cos?
un anno d'amore
se adesso te ne vai
da domani saprai
un giorno com'? lungo e vuoto senza me.
E di notte
e di notte
per non sentirti solo
ricorderai
i tuoi giorni felici
ricorderai
tutti quanti i miei baci
e capirai
in un solo momento
cosa vuol dire
un anno d'amore
cosa vuol dire
un anno d'amore.
Lo so non servir?
e tu mi lascerai
ma dimmi, tu lo sai
che cosa perdiamo
se adesso te ne vai
non le ritroverai
le cose conosciute
vissute
con me.
E di notte
e di notte
per non sentirti solo
ricorderai
i tuoi giorni felici
ricorderai
tutti quanti i miei baci
e capirai
in un solo momento
cosa vuol dire
un anno d'amore
cosa vuol dire
un anno d'amore.
E capirai
in un solo momento
cosa vuol dire
un anno d'amore
cosa vuol dire
un anno d'amore



Letra Un Anno D'Amore de Mina en español



Se puede? termina aquí
pero en realidad puede
para tirar?
un año de amor
Ahora bien, si usted va
mañana vas a saber
con un día? de largo y vacío sin mí.
Y por la noche
y por la noche
no sentirse solo
recordar
sus días felices
recordar
todos mis besos
y vas a entender
en un momento
lo que significa
un año de amor
lo que significa
un año de amor.
Yo sé que no sirve?
y me dejas
pero dime, ¿sabes?
Lo que perdemos
Ahora bien, si usted va
no terminan
las cosas conocidas
experimentado
conmigo.
Y por la noche
y por la noche
no sentirse solo
recordar
sus días felices
recordar
todos mis besos
y vas a entender
en un momento
lo que significa
un año de amor
lo que significa
un año de amor.
Y vas a entender
en un momento
lo que significa
un año de amor
¿quédecir
un año de amor





Mina canta "Io sono il vento", di Fanciulli -- Testoni, presentata al festival di San Remo nel 1959 da Arturo Testa, un baritono prestato alla lirica, e Gino Latilla e classificata seconda, anche nelle vendite. Il disco fu inciso nel febbraio 1959 con "Tu senza di me" come lato B ed è accompagnata da " I Solitari".
Letra Io Sono Il Vento de Jenny B. en español (traducción)

Yo soy el viento (1959)

Ámame,ámame Yo soy el viento no confía en mí me llaman me busques No confía en mí) Yo soy el viento es la furia que pasa y que trae consigo que le llame por la noche que la paz no tiene Yo soy el amor que no siente compasión? Yo soy el viento cuando te acaricia no debe confiar en mí No sé la ley que guía mi corazón Me encanta la pasión del amor c algo "? en mí más? más fuerte que yo ¿Es el aire que a veces suspira y que el sol la mayor parte de la mañana? dulce que Yo soy la furia que de repente se enoja y, v? huye ev? a dónde irá? no sabe Yo soy el viento cuando te acaricia no debe confiar en mí (no confía en mí) No sé la ley que guía mi corazón Me encanta la pasión del amor c algo "? en mí (y que más? más fuerte que yo) más? más fuerte que yo (y que más? más fuerte que yo) (A veces me pregunto con fuerza a veces, incluso a veces no se siente a veces te envuelve sin su conocimiento con el que te lleva y te olvidas de todo tipo de problemas ? la brisa del mar que el


Io sono il vento,
Io sono il vento,
sono la furia che passa e che porta con sé,
che nella notte ti chiama,
che pace non ha,
son l'amor che non sente pietà.
Se t'accarezzo
non devi fidarti di me
io non conosco la legge che guida il mio cuor,
son l'amor, la passione d'amor
qualcosa c'è in me
più forte di me.
Sono l'aria che talora sospira
e che al sol del mattino più dolce si fa,
son la furia che improvvisa s'adira
e che va, fugge e va
dove andrà non lo sa.
Io sono il vento,
sono la furia che passa e che porta con sé,
ho attraversato il deserto cercando di te
t'amerò, era scritto così
qualcosa c'è in me
più forte di te
più forte di me.

Io sono il vento,
sono la furia che passa e che porta con sé,
ho attraversato il deserto cercando di te
t'amerò, era scritto così
qualcosa c'è in me
più forte di te
più forte di me.


Adriano Celentanoil ragazzo della via gluck (1966)



Letra Il Ragazzo Della Via Gluck de Adriano Celentano en español (traducción)




Esta es la historia de uno de nosotros
Tambien nació por casualidad en la via Gluck
En una casa fuera de la ciudad
Gente tranquila que trabajaba
Donde había hierba es ahora una ciudad
Y esa casa en el bosque ahora
¿Dónde estará?
Este chico de la via Gluck
Le gustaba jugar conmigo
Pero un día me dijo me voy a la ciudad
Y lo dijo mientras lloraba
Le pregunto amigo no estás satisfecho
Vas ahora a quedarte en la ciudad
Encontrarás cosas que no hay aquí
Se puede lavar en casa sin tener que ir abajo al patio
Mi querido amigo, si yo nací aquí
Y de esta manera ahora les dejo mi corazón
Pero, cómo, no te entiendo
Es una suerte para los que se quedan
Jugar en el campo con los pies desnudos
Mientras que en el centro yo respiro cemento
Pero llegará el día en que vuelva otra vez aquí
Y oír el tren amigo que silba así
Los años pasan, pero ocho son un largo tiempo
Para ese niño que ha recorrido un largo camino
Pero no se olvida de su primera casa
Ahora, con dinero la puede comprar
Volver atrás y encontrar amigos que había dejado
Sólo las casas, las casas de alquitrán y cemento
La hora en que la hierba era una ciudad
Y esa casa en el bosque ahora
¿Dónde estará?
No sé, no sé, porque continúan la construcción de viviendas
Y no dejan la hierba, no dejan la hierba,
No deje la hierba, no deje el pasto
Y si nos vamos tan lejos
Me pregunto cómo lo hace, quién sabe, quién sabe cómo




24 mila baci es una de los éxitos más famosos del Festival de San Remo 1961, cantada en esa ocasión por Little Tony y Adriano Celentano que llegaron en segundo lugar después de la célebre Al di là.












La canción se encuentra en un LP de  edición peruana (Sono Radio) en donde hay éxitos de la nueva ola, con la Orquesta de Enrique Lynch, también argentino, que todavía radicaba en Perú’ en esos años. No es fechado, pero posiblemente sea del 1962
.

Canción Si no me muero (Sinno’ me moro ) 1959


La canción original italiana se titula Sinno’  me moro y es una canción en dialecto de Roma, cantado por Alida Chelli en el 1959. Apareció’ en la película Un maledetto imbroglio, los autores son Pietro Germi y Carlo Rustichelli. 







Canzone del film "Un maledetto imbroglio", diretto e interpretato da Pietro Germi nel 1959. Con Claudio Gora, Saro Urzì, Claudia Cardinale, Franco Fabrizi, Nino Castelnuovo, Eleonora Rossi Drago. Musiche composte da Carlo Rustichelli. Il brano è cantato da Alida Rustichelli in arte Alida Chelli, figlia del compositore

Los Panchos eran muy atentos a la realidad internacional y si bien en Italia casi no se conocen (y todavía Gigliola Cinquetti grabo’ un álbum con ellos), ellos conocían bien la canción italiana. No resulta extraño, entonces, que solo dos años después, en el 1961, cuando realizan la tournée japonesa, logran a grabar esta canción en versión castellana.

http://italianasenespanol.blogspot.com/2012/05/trio-los-panchos-si-no-me-muero.html



(texto español de Alfredo Gil)

Amore, amore, amore
amore mio,
Tus besos calmarán
mis dolores(ya no llores).
Yo quiero estar contigo
si no me muero.
Estar cerca de ti
si no me muero.
Estar cerca de ti
si no me muero.

No llores ya no llores
amore mio(ya no llores más)
No llores porque aumentas
mis dolores (ya no Ilores).
Tu corazón es todo
lo que te pido.
Tenerte junto a mi
morir contigo.
Tenerte junto a mi
morir contigo.

MISTICISMO Y AMOR Robert Musil



12 - Conversaciones sagradas. Accidentada continuación


EN lo sucesivo, hubo siempre sobre la mesa una gran cantidad de libros; en parte los había traído Ulrich de casa y en parte los había comprado después. A veces, para hablar libremente de ellos, para aducir una prueba de algo o para citar literalmente alguna máxima, los abría en alguno de los pasajes que tenía señalados con una hoja introducida entre sus páginas. Casi siempre eran biografías o confesiones de místicos lo que tenía delante, o bien trabajos científicos sobre ellos, y generalmente solía tomarlos como punto de partida para  iniciar  una  conversación  con  las  palabras:  “Veamos  con  la  mayor serenidad posible lo que pasa aquí.” Era una actitud precavida que no abandonaba tan fácilmente por voluntad propia. En aquella ocasión, dijo una vez más: -Si tú pudieras leer de cabo a rabo estas descripciones que unos hombres y mujeres de pasados siglos nos han dejado sobre su estado de identificación anímica con la divinidad, hallarías la verdad y la realidad en cada letra, y en cambio las afirmaciones formadas por dichas letras estarían en aguda contradicción con tu voluntad de vivir el presente. -Dicho esto, continuó-: Hablan de un fulgor que les inunda. De una infinita vastedad, de un infinito reino de la luz. De una “unidad” fluctuante de todas las cosas y fuerzas del alma. De un maravilloso e indescriptible impulso del corazón. De reconocimientos tan rápidos, que todo en ellos es simultáneo, y que son como gotas de fuego que caen en el mundo. Y por otra parte, hablan de un olvido, de un dejar de entender, y aun de una desaparición de las cosas. Hablan de un enorme descanso, liberado de las pasiones. De un enmudecer. De un esfumarse los pensamientos y los propósitos. De una ceguera en la que ven claro, de una claridad en la que están muertos y vivos de un modo sobrenatural. Le dan el nombre de “desvivirse”1   y afirman en cambio que viven de una forma más plena que nunca: aunque la dificultad de la expresión las encubra de un modo centelleante, ¿no son éstas las mismas sensaciones que uno tiene aún hoy, cuando  el  corazón ( ! avido  y  saciado”  como  ellos dicen!) va  a  parar  a  las regiones utópicas que se encuentran en todas partes y en ninguna, entre una dulzura infinita y una infinita soledad?

En la pequeña pausa de reflexión que hizo Ulrich, se introdujo la voz de Agathe: Es lo que llamaste una vez los dos estratos que se superponen en nosotros.

-¿Yo? ¿Cuándo?

-Tú  fuiste  a  la  ciudad  sin  saber  por  qué,  y  tuviste  la  sensación  de disolverte en ella, pero a la vez te repugnaba. Y yo te dije que a veces me sucede lo mismo. 
-¡Oh, sí! ¡Incluso te referiste a “Hagauer”! -exclamó Ulrich-. Y ambos nos reímos;  ahora  lo  recuerdo.  Pero  entonces  no  lo  tomamos  muy  en  serio.  Y también te he hablado ya de la visión que da y la visión que toma, del principio masculino y el femenino, del hermafroditismo de la fantasía primitiva y de otras cosas semejantes: ¡puedo hablar mucho de todo esto! ¡Como si mi boca estuviera tan lejos de mí como la luna, siempre en su puesto cuando, en la noche, buscamos a alguien de confianza con quien charlar! Pero lo que cuentan estas  gentes  devotas  sobre  las  aventuras  de  su  alma  -prosiguió,  y  en  la amargura de sus palabras se mezcló de nuevo la objetividad y también la admiración-aparece descrito a veces con la fuerza y la implacable convicción de un análisis de Stendhal. Por lo demás -añadió con ánimo de restringir las cosas- esto sólo les pasa mientras se mantienen puramente en los fenómenos y no interviene  su  juicio,  falseado  por  la  lisonjera  convicción  de  que  han  sido elegidos por Dios para vivir la divinidad de un modo inmediato. Porque a partir de este momento no nos cuentan ya, naturalmente, sus percepciones, difíciles de describir, en las que no hay sustantivos ni verbos, sino que hablan en frases con sujeto y objeto, porque creen en Dios y en su alma como si se tratara de dos jambas de una puerta, entre las cuales se abrirá lo maravilloso. Y es así como llegan a interpretar que el alma les será arrancada del cuerpo y se sumirá en el Señor, o que el Señor penetrará en ellos como un amante; quedan presos, devorados, engullidos, deslumbrados, raptados, violentados por Dios, o su alma se expande hacia Él, se adentra en Él, gusta de Él, lo abraza con amor y oye sus palabras. En estas sensaciones aparece ya de un modo inequívoco el modelo terrenal; y tales descripciones no se asemejan ya a enormes descubrimientos, sino que se parecen simplemente a las imágenes algo monótonas con que un poeta amoroso adorna su objeto, sobre el que sólo puede dar una opinión: a mí, por lo menos, que he sido educado en la contención, estas descripciones me ponen en el potro de la tortura; porque estos elogios, en el momento en que aseguran que Dios les ha hablado o que han entendido el lenguaje de los árboles y de las bestias, omiten siempre decirme lo que les ha sido comunicado, y si me lo dicen, siempre se salen por la tangente de los asuntos puramente personales o de las más sobadas informaciones clericales.
¡Es infinitamente lamentable que ningún investigador de la ciencia exacta haya tenido visiones! -concluyó Ulrich su larga réplica.

-¿Crees acaso que podrían tenerlas? -le insinuó Agathe.

Ulrich vaciló un instante. Después respondió como quien hace profesión de fe: -No lo sé; ¡puede que a mí me suceda! -Al oír sus propias palabras, sonrió, para restringir una vez más el efecto de las mismas.

También Agathe sonrió; ahora parecía tener la respuesta, tan codiciada, y su rostro reflejó el pequeño instante de desengaño que sigue al súbito cese de una  tensión.  De  ahí  que  quizás  protestara  tan  sólo  porque  quería  volver  a incitar a su hermano. 
-Tú  sabes  -le  dijo-que  yo  he  sido  educada  en  una  institución  muy piadosa: la consecuencia de ello ha sido que en mí se manifiesta siempre un gusto por la caricatura, que se vuelve sencillamente descarado cuando alguien habla de ideales piadosos. Nuestras educadoras llevaban un hábito cuyos dos colores formaban una cruz; esto recordaba seguramente una de las ideas supremas, que de este modo no perderíamos de vista en todo el día; pero no pensábamos en ella ni un segundo. Y a las madres las llamábamos simplemente las arañas de la cruz, por su aspecto y por sus discursos, de una suavidad de seda. Así, mientras tú leías para mí, tan pronto sentía ganas de reír como de llorar.

-¿Sabes lo que esto demuestra? -exclamó Ulrich-. Simplemente que la fuerza del bien, existente de un modo u otro en nuestro interior, empieza a corroer las paredes cuando se la encierra en una forma fija, y por el agujero que se forma, vuela inmediatamente hacia el mal. Esto me recuerda la época en que yo era oficial y, junto con mis camaradas, servía de sostén al trono y al altar:
¡nunca en mi vida había oído hablar con tanta libertad de ambos como en nuestro círculo! Los sentimientos no toleran ser sujetados, y mucho menos determinados sentimientos. Estoy convencido de que vuestras excelentes educadoras creían lo que os predicaban: ¡pero la fe no puede envejecer ni siquiera una hora! ¡Así es!

Agathe lo comprendió por sí misma, a pesar de que Ulrich, en su apresuramiento, no había expresado a entera satisfacción propia el hecho de que la fe de aquellas monjas -una fe que había quitado a su hermana las ganas de creer-era algo puramente “en conserva”. Por así decirlo había sido conservado en su propia “salsa”, sin que perdiera ninguna propiedad en cuanto a fe, pero no era “fresco”, e incluso, de un modo imperceptible, había adquirido un estado distinto al original, un estado que tal vez en aquel instante flotaba como un presentimiento ante el aprendiz de santo, extraviado y díscolo.

Con las restantes cosas que habían dicho ya sobre moral, aquello constituía una de las dudas conmovedoras que su hermano había introducido en Agathe, y también pertenecía al estado de nuevo despertar que sentía, sin llegar a verlo claro. Porque la situación de indiferencia que a sabiendas aparentaba y se provocaba no había dominado siempre su vida. Alguna vez ocurrió  algo  que  originó  esta  necesidad  de  autocastigo,  surgida  de  una profunda depresión que la hacía aparecer indigna ante ella misma; porque no se creía autorizada a guardar fidelidad a sensaciones elevadas, y desde entonces se odiaba  a  sí misma por  la indolencia  de  su corazón. Este acontecimiento  se situaba entre su vida de muchacha en la casa paterna y el incomprensible matrimonio con Hagauer, y sus límites eran tan estrechos, que incluso a Ulrich, a pesar de su deseo de comprensión, se le había escapado hasta ahora preguntárselo. Lo que ocurrió es fácil de contar: a los dieciocho años, Agathe se había casado con un hombre muy poco mayor que ella, y en un viaje que se 
inició con la boda y terminó con la muerte de su marido, éste le fue arrebatado en cuestión de semanas por una enfermedad que contrajo entretanto, antes de que hubiesen elegido siquiera su futura vivienda. Los médicos dijeron que era tifo y Agathe les imitó, encontrando en ello una apariencia de orden, porque éste era el aspecto del suceso retocado para presentarlo al mundo. Pero la parte no retocada era muy diferente: Agathe había vivido hasta entonces aliado de su padre, respetado de todo el mundo, hasta el punto de que ella admitía dudosa que cometía una injusticia no amándole, y la incierta espera de sí misma, en el internado, por la desconfianza que le merecía, le había impedido fortalecer sus relaciones con el mundo; luego por el contrario, cuando,  con una vitalidad surgida de pronto y en un esfuerzo común con su compañero de juventud, superó en pocos meses todos los obstáculos que se oponían a su matrimonio - nacidos de la juventud de ambos y a pesar de que las familias no tenían objeciones que oponerse-, resultó que dejó de repente de encontrarse sola y, precisamente por ello, se encontró a sí misma. Sin duda aquello podía ser calificado de amor; pero hay amantes que miran el amor como quien mira el sol y se quedan simplemente ciegos, y hay amantes que miran asombrados la vida, por primera vez, cuando el amor la ilumina: Agathe pertenecía a estos últimos, y apenas había llegado a saber sí amaba a su compañero u otra cosa, cuando sobrevino  ya  lo  que  en  el  lenguaje  del  mundo  inculto  se  llamaba  una enfermedad infecciosa. Fue una tormenta de horror que estalló de improviso, procedente de las regiones ignotas de la vida, un gesto de defensa, una llamarada y un irse extinguiendo, el azote de dos seres humanos que se aferran el uno al otro y el hundimiento de un mundo sin recelo en el vómito, la inmundicia y el miedo.

Este suceso, que aniquiló sus sentimientos, jamás había sido reconocido por Agathe. Fuera de sí de desesperación, se había arrodillado junto a la cama del moribundo y se había obstinado en creer que era capaz de provocar la misma energía con que, de niña, había dominado su propia enfermedad; sin embargo, al ir avanzando el derrumbamiento, y perdida ya la conciencia del enfermo, ella se había quedado mirando fijamente el desvalido rostro, sin comprender nada, en las habitaciones de un hotel extranjero, oprimiendo el cuerpo del moribundo entre sus brazos, sin pensar en el peligro; sin noción de la realidad, de la que cuidaba una enfermera indignada, no había hecho otra cosa que murmurar durante horas al oído, ya sordo: “¡No puedes hacerlo, no puedes, no puedes!” No obstante, cuando todo hubo pasado, se levantó asombrada y, sin creer ni pensar nada en concreto, por la simple capacidad para el sueño y la obstinación de una naturaleza solitaria, en su fuero interno trató todo lo ocurrido -desde el momento de aquel asombro vacío-como si no fuera nada definitivo. Cualquier persona muestra sin duda el atisbo de una actitud semejante cuando no quiere dar crédito a la noticia de una desgracia o tiñe de un matiz consolador lo irrevocable. Pero lo singular del comportamiento de 
Agathe era la fuerza y la extensión de esta reacción, y propiamente el desprecio del mundo que la acometió de pronto. Desde entonces, sólo admitió a sabiendas las  cosas  nuevas  como  si,  en  lugar  de  del  actual,  fuesen  algo extraordinariamente incierto, un comportamiento que le fue facilitado en gran medida por la desconfianza que, ya desde siempre, le había inspirado la realidad. En cambio, todo lo pasado se congeló bajo el golpe recibido y fue erosionado por el tiempo mucho más lentamente de lo que suele ocurrir con los recuerdos. Sin embargo, nada había en ello de la irrupción del sueño, del exclusivismo ni de las deformaciones que reclaman la presencia del médico; al contrario, Agathe seguía viviendo en lo externo con claridad, con una virtud sin pretensiones y tan sólo con algo de aburrimiento, en un ligero distanciamiento extático  de  la  voluntad  de  vivir,  que  realmente  se  asemejaba  de  un  modo extraño a la fiebre que había padecido voluntariamente cuando era niña. Y el hecho de que en su memoria, que jamás tendía normalmente a disolver sus impresiones en generalidades, se mantuviera vivo lo pasado y lo terrible, hora tras hora, como un cadáver envuelto en un blanco sudario, era algo que la hacía dichosa a pesar del tormento que implicaba la precisión del recuerdo; porque su efecto era como un indicio misteriosamente tardío de que aún no había pasado todo, y preservaba en ella, en el decaimiento de su ánimo, una tensión incierta, pero magnánima. En realidad, todo aquello provenía sin duda de que había vuelto a perder el sentido de su existencia y se sumía voluntariamente en un estado que no correspondía a su edad; porque sólo las personas viejas viven de un modo que les mantiene aferradas a las experiencias y éxitos del tiempo pasado y no son ya afectadas por el presente. No obstante, por suerte para Agathe, aunque en la edad en que entonces se encontraba suelen tomarse resoluciones para la eternidad, resulta que un año pesa ya como media eternidad, y no podía dejar de ocurrirle que, al poco tiempo, la naturaleza reprimida y la fantasía encadenada conquistaran tumultuosamente su libertad. Era indiferente saber cómo había ocurrido aquello en sus detalles; un hombre, cuyos esfuerzos, en otras circunstancias, no habrían conseguido nunca hacerle perder el equilibrio, se convirtió en su amante y, tras breve tiempo de fanática esperanza,   este   intento   de   volver   a   empezar   acabó   en   un   apasionado desencanto. Agathe se sentía escupida tanto de su vida real como de su vida irreal, e indigna de todo elevado propósito. Era una de aquellas personas vehementes   que   pueden   pasarse   mucho   tiempo   sin   reaccionar   y   a   la expectativa, hasta que en una ocasión determinada caen de pronto en un mar de confusiones; de ahí que, en su decepción, no tardara en adoptar una decisión poco meditada que, para decirlo en pocas palabras, consistía en castigarse a sí misma con algo opuesto a lo que la había hecho pecar, condenándose a convivir con  un  hombre  que  le  inspirara  una  ligera  repugnancia.  Y  el  hombre  que escogió para castigarse a sí misma fue Hagauer.

“¡Indudablemente, esta conducta no fue justa ni considerada para con 
él!”, se confesaba Agathe, y hay que admitir que en aquel momento lo admitía así por primera vez; porque la justicia y la consideración no son virtudes predilectas de la gente joven. Aunque también es cierto que el “castigo” de aquella convivencia no había sido pequeño, y Agathe seguía dándole vueltas al asunto. Se había perdido en sus reflexiones, y también Ulrich estaba buscando algo en sus libros y, al parecer, había olvidado continuar la conversación. “En siglos anteriores -pensaba Agathe-, una persona en mi estado de ánimo habría entrado en un convento”; el hecho de que, en lugar de ello, se hubiera casado, no dejaba de poseer un aspecto inocentemente cómico, que hasta ahora se le había  escapado.  Esta  comicidad, que  su espíritu juvenil no  había  percibido antes, no era otra que la propia de la época presente, una época que, en el peor de los casos, satisface su necesidad de evadirse del mundo en una fonda para turistas, aunque generalmente lo hace en un hotel de los Alpes, e incluso tiene el prurito de poner bonitos muebles en los establecimientos penitenciarios. Esto expresa  la  profunda  necesidad  europea  de  no  exagerar  nada.  Hoy  en  día ningún europeo se flagela, ni se cubre de ceniza, ni se corta la lengua, ni se entrega de verdad o se retira totalmente del mundo de los hombres, ni sucumbe a la pasión, ni ata a nadie a una rueda ni lo empala; pero todo el mundo tiene a veces la necesidad de hacerlo, hasta el punto de que resulta difícil decir en qué reside realmente el valor de evitar el acto: en el deseo o en la inacción. ¿Por qué tiene que pasar hambre un asceta? ¡Lo único que consigue con ello es tener visiones molestas! ¡Una ascesis razonable consiste en tener aversión a la comida sin abandonar por ello una buena alimentación! ¡Semejante ascesis promete una larga duración y permite que el espíritu posea la libertad que no tiene cuando está sujeto a la apasionada renuncia del cuerpo! Estas explicaciones, entre amargas y divertidas, que Agathe había aprendido de su hermano, le hacían mucho bien, porque deshacían lo “tr{gico” en lo que su inexperiencia, durante largo tiempo, le había inducido a creer ciegamente como si fuera un deber, y lo descomponían en una ironía y en una pasión que no tenía nombre ni objetivo, y precisamente por ello no se acababa en absoluto con lo que ella había vivido.

De esta suerte, desde que estaba en compañía de su hermano, pudo hacer la constatación de que en la gran disociación que existe entre una vida irresponsable y una fantasía ultraterrena -y que ella había experimentado-se introducía un movimiento redentor, que volvía a atar los cabos sueltos. Por ejemplo, ahora que entre ella y su hermano reinaba un armisticio que los libros y los recuerdos hacían más profundo, recordó la descripción que le había hecho Ulrich de cómo, andando al azar, había penetrado en la ciudad y la ciudad había penetrado en él: esto le recordaba a ella con gran precisión sus pocas semanas de felicidad; y también era cierto que ella había reído, y lo había hecho sin motivo y alocadamente, cuando su hermano se lo contaba; porque percibía que, de esta inversión del mundo, de este cómico y bendito volverse del revés a que Ulrich se refería, también había algo en los labios de Hagauer, cuando se 
abombaban  para  besarla.  Entonces  se  trataba  sin  duda  de  un  escalofrío  de horror; pero un escalofrío, pensaba, se produce también bajo la clara luz del mediodía, y ella había sentido de un modo u otro que aún no se habían perdido para ella todas las posibilidades. Algo así como una nada, una interrupción que siempre había existido entre pasado y presente, se había disipado en los últimos tiempos. Miró furtivamente a su alrededor. La habitación en que se hallaba había constituido una parte de las estancias donde se había forjado su destino. Ahora lo pensaba por primera vez desde que volvía a pisarlas. Allí mismo, sabiendo que su padre no estaba en casa, se había reunido con su compañero de juventud, cuando ambos tomaron la gran decisión de amarse; aquí recibió más de una vez al “indigno” había permanecido de pie junto a la ventana, con lágrimas furtivas de rabia o de desesperación, y aquí, finalmente, estimulada por su padre, se había producido la petición de mano de Hagauer. Después de ser durante tanto tiempo el revés inadvertido de los acontecimientos, los muebles, las paredes, la luz extrañamente cautiva, adquirían una sorprendente solidez en el momento del reencuentro, y las aventuras transcurridas en medio de ellos constituían un pasado tan corporal, y ya tan poco ambiguo, como si se tratara de ceniza o de madera carbonizada. Sólo el sentimiento cómico-difuso de lo que fue, esta maravillosa comezón que se siente ante viejos vestigios de uno  mismo,  resecos  hasta  convertirse  en  polvo,  y  que  uno  no  puede  ni ahuyentar ni retener en el momento de sentirlo, había permanecido y adquiría una fuerza casi insoportable.

Agathe se aseguró de que Ulrich no le prestaba atención, y se abrió con precaución el vestido sobre el pecho, donde, en contacto con la piel, guardaba el pequeño estuche con la minúscula fotografía que no la había abandonado en todos aquellos años. Se acercó a la ventana e hizo corno si mirara al exterior. Con cuidado, hizo saltar el agudo reborde de la diminuta ostra de oro y contempló a escondidas a su amado muerto.

Tenía los labios gruesos y los cabellos espesos y sedosos; la mirada resuelta del joven de veinte años saltaba de un rostro que aún transcendía la infancia. Estuvo un buen rato sin saber lo que pensaba, pero de pronto pensó: “¡Dios mío, un hombre de veintiún años!”

¿De qué hablan los jóvenes entre sí? ¿Qué importancia conceden a sus asuntos? ¡Qué raros y presumidos son a veces! ¡Cómo les engaña la viveza de sus intuiciones sobre el valor de las mismas! Con curiosidad, Agathe quitaba el papel de seda del recuerdo que envolvía viejas sentencias, conservadas en él como algo de maravillosa inteligencia: “¡Dios mío, pues sí que era poca su importancia!”, pensó. Pero, de hecho, ni siquiera eso podía afirmarse con seguridad, si no se imaginaba el jardín en que se habían hablado, con las extrañas flores cuyo nombre no conocían, las mariposas que se posaban en ellas como beodos cansados, y la luz que surcaba sus rostros, como si cielo y tierra se hubiesen disuelto en ella. Comparada con entonces, ahora era una mujer mayor 
y  experimentada,  aunque  el  número  de  años  transcurridos  no  fuese  muy grande. Un tanto confusa, se dio cuenta de la desproporción que suponía el hecho de que ella, a los veintisiete años, hubiese amado hasta entonces a un hombre de veinte: ¡se había vuelto demasiado joven para ella! Se preguntó: “¿Qué sentimientos debería tener si, a mi edad, este hombre con rostro de niño fuese realmente lo más importante para mí?” Probablemente habrían sido unos sentimientos muy extraños. Para ella no significaban nada, y ni siquiera era capaz de hacerse una idea clara sobre ellos. La verdad es que todo se deshacía en la nada.

En una gran oleada de emoción, Agathe reconoció que, en la única pasión orgullosa de su vida, había sido víctima de un error, y el núcleo de dicho error estaba compuesto de una niebla de fuego que no se podía tocar ni asir, aunque se dijera que la fe no puede durar ni una hora, o se definiera de cualquier otro modo; y siempre era aquél el tema del que le hablaba su hermano desde que estaban juntos, y siempre era ella misma el objeto de sus discursos, aunque hiciera toda suerte de ceremonias conceptuales y su cautela fuese a menudo demasiado lenta para la impaciencia que ella sentía. Una y otra vez volvían a la misma conversación, y la propia Agathe ardía en deseos de que su llama no disminuyera.

Entonces, cuando ella dirigió la palabra a Ulrich, éste no había notado lo mucho que había durado la interrupción. Pero quien no haya descubierto, por las pistas dadas, lo que estaba ocurriendo entre aquellos dos hermanos, puede abandonar este relato, porque en él se describirá una aventura que jamás podrá aprobar: un viaje a los confines de lo posible, que bordeaba los peligros de lo imposible y lo antinatural, e inclusive lo repulsivo, y que quizás no siempre se limitara a bordearlos; un “límite”, como lo llamó Ulrich posteriormente, de validez limitada peculiar, que recordaba la libertad con que a veces las matemáticas se sirven del absurdo para llegar a la verdad. Él y Agathe fueron a parar a un camino que tenía algo que ver con los asuntos de los poseídos por la divinidad, pero lo recorrían sin tener nada de piadosos, sin creer en Dios ni en el alma, y ni tan siquiera en un Más Allá ni en un Otra Vez; fueron a dar en él como   hombres   de   este   mundo,   y   como   tales   lo   recorrían;   y   esto   era precisamente lo digno de atención. Ulrich, que, en el momento en que su hermana volvió a hablarle, se había visto reclamado una vez más por sus libros y por las cuestiones que éstos le planteaban, no había olvidado ni un instante la conversación interrumpida en la resistencia de su hermana contra la devoción de sus educadoras y contra su propia exigencia de “visiones exactas”. Replicó inmediatamente: -¡No es preciso ser un santo para experimentar algo parecido!
¡Uno puede también sentarse en un árbol caído o en un banco en la montaña, y contemplar un rebaño de vacas que pacen, y experimentar así algo no menos grande que si a uno le hubiesen transportado de pronto a otra vida! ¡Uno se pierde y luego vuelve en sí de repente: tú misma has hablado ya de ello! 
-Pero, ¿qué es lo que ocurre? -preguntó Agathe. -¡Antes tienes que ver claro qué es lo normal, hermana mía! -explicó Ulrich en un intento de frenar aquel pensamiento demasiado arrebatador con una broma-. Lo normal es que un rebaño no signifique para nosotros más que carne de vaca apacentándose. O bien será un objeto pintoresco con un telón de fondo. O bien no llegaremos a darnos cuenta de que está ahí. Los rebaños de vacas en los caminos de montaña pertenecen a los caminos de montaña, y lo que experimentamos al contemplarlos, sólo lo notaríamos sí en su lugar hubiera un reloj regulador eléctrico o una casa de pisos de alquiler. Lo normal es que uno reflexione si debe  permanecer  de  pie  o  sentado;  nos  molestan  las  moscas  que  rodean a enjambres el rebaño; observamos si hay algún toro en él; pensamos a dónde llevará el sendero: se trata de innumerables pequeñas intenciones, preocupaciones, cálculos y descubrimientos, que además constituyen algo así como el papel en que se halla el dibujo del rebaño. No pensamos en el papel, sino en el rebaño que tiene pintado encima...

-¡Y de pronto se rasga el papel! -intervino Agathe.

-Sí. Es decir: se rasga en nosotros algún tejido habitual. Entonces ya no hay  nada  comestible  pastoreando;  nada  pintoresco;  nada  que  te  cierre  el camino. Ni siquiera puedes ya formar las palabras “apacentar” o “pastorear”, porque para ello se requiere una cantidad de ideas útiles, prácticas, que tú has perdido de repente. Lo que queda en la superficie de la  imagen, más bien podría recibir el nombre de una oleada de sensaciones que sube y baja, o que respira y resplandece, como si llenara sin contornos todo el campo visual. Naturalmente, en su interior se contienen además innumerables percepciones aisladas, colores, cuernos, movimientos, olores y todo lo que forma parte de la realidad: pero todo ello no es ya reconocido, aunque sea percibido. Yo diría que los detalles no poseen ya su egoísmo,  un egoísmo del que se  servían para reclamar nuestra atención, sino que se han entrelazado fraternalmente y, en sentido literal, “íntimamente”. Y, como es lógico, no existe ya una “superficie de la imagen”, sino que, de algún modo, todas las cosas se han metido, sin límites, en ti.

Entonces Agathe, vivamente, reemprendió la descripción:

-Ahora, en lugar de egoísmo de los detalles, te basta con hablar de egoísmo de las personas -exclamó-; es lo que tan difícil resulta de expresar: “Ama a tu prójimo” no significa: ámalo como tú eres, sino que define una especie de estado de sueño.

-¡Todos los principios de la moral -confirmó Ulrich-definen una especie de estado de sueño, evadido ya de las reglas que pretenden definirlo!

-¡Lo cierto es que entonces no existe ya la bondad y la maldad, sino sólo la fe... o la duda! -exclamó Agathe, que ahora parecía estar próxima al estado, originario y autónomo, de la fe, y también a su extravío en la moral de la que 
habló su hermano al decir que la fe no podía envejecer ni una hora.

-Sí, en el momento en que uno se escabulle de la vida insignificante, surge una nueva relación entre todas las cosas -convino Ulrich-Casi diría que ninguna relación. Porque se trata de una relación totalmente desconocida, de la cual no tenemos experiencia alguna, y las relaciones restantes se extinguen. No obstante, esta relación única, a pesar de su oscuridad, es tan manifiesta, que no se puede negar. Es fuerte, pero con una fuerza inabarcable. Podríamos decir también que normalmente uno mira algo, y la mirada es como una varilla o un hilo tenso gracias al cual se sostienen mutuamente el ojo y lo que ve, y hay alguna gran materia entretejida de esta suerte, que sostiene cada segundo; por contra,  en  este  algo hay  alguna cosa  dolorosamente  dulce  que  arrastra por separado los rayos que vienen del ojo.

No tenemos nada en este mundo, a nada podemos ya aferramos y nada nos sostiene -dijo Agathe-. Es todo como un árbol muy alto en que no se mueve ni una hoja. Y en este estado, es imposible cometer ninguna bajeza.

-Se dice que, en este estado, nada puede ocurrir que no esté en armonía con él -añadió Ulrich-. Un deseo de “abandonarse a él” es el único motivo, la determinación amorosa y la única forma de toda acción y de todo pensamiento que en él se producen. Es algo infinitamente tranquilo y vasto, y todo lo que ocurre en él multiplica su significación, que se incrementa con calma; o no la multiplica, y entonces es el mal; pero el mal no puede ocurrir, porque en el mismo momento el silencio y la claridad se desgarran y cesa el estado maravilloso.

Ulrich miraba inquisitivo a su hermana, evitando que ella se diera cuenta; seguía teniendo la sensación de que la cosa estaba llegando a su fin. Pero el rostro  de  Agathe  permanecía  hermético:  estaba  pensando  en  cosas  pasadas hacía mucho tiempo. Contestó: -Me sorprendo a mí misma, pero realmente ha existido un breve período de tiempo en que no conocía la envidia, la malicia, la vanidad, la codicia ni nada semejante; ¡es difícil de creer, pero me parece como si entonces hubieran desaparecido de golpe, no sólo del corazón, sino del mundo! Entonces no sólo a nosotros nos resulta imposible obrar con bajeza, sino que tampoco los demás pueden obrar así. Una persona buena hace que se vuelva bueno todo lo que toca, hagan lo que hagan los demás para impedírselo: en el momento en que las cosas entran en su campo de acción, él las transforma.

-No -interrumpió Ulrich-, no es así, exactamente; ¡al contrario, esto sería uno  de  los  más  antiguos  malentendidos!  Porque  una  persona  buena  no consigue en absoluto que el mundo se vuelva bueno, no efectúa en él la menor transformación; lo único que consigue es aislarse.

-¡Pero si está metido en él!

—Está metido en él, pero le ocurre como si el espacio se retirara de las 
cosas o sucediera alguna cosa imaginaria. ¡Es difícil decirlo! - A pesar de todo, tengo idea de que una persona “de elevados sentimientos” (son las palabras que se me ocurren) no encuentra nada vil en su camino; puede que sea un disparate, pero es una experiencia.

-¡Puede que sea una experiencia -adujo Ulrich-, pero también existe la experiencia contraria! ¿O crees acaso que los soldados que crucificaron a Cristo no se sentían viles? ¡Y en cambio eran instrumentos de Dios! Además, incluso en  los  testimonios de  los  místicos se  dan  los  malos sentimientos:  lamentan perder el estado de gracia y sentir entonces un indecible disgusto; conocen el miedo, él dolor y la vergüenza, e incluso el odio. Sólo cuando se reanuda el silencioso ardor, se vuelven beatíficos el arrepentimiento, la ira, el miedo y el dolor. ¡Todo esto es tan difícil de juzgar!

-¿Cuándo estuviste tú tan enamorado? -preguntó Agathe de pronto.

-¿Yo? ¡Oh, ya te lo he contado! Había huido a mil kilómetros de la amada, y cuando me sentía seguro contra toda posibilidad de que me abrazara realmente, ¡la llamé a gritos como un perro que aúlla a la luna!

Entonces Agathe le confesó la historia de su amor. Estaba excitada. Su última pregunta la había soltado ya como una cuerda excesivamente tensa, y lo que  siguió  tenía  el  mismo  aspecto.  Temblaba  por  dentro,  al  dejar  salir libremente cosas que llevaban muchos años ocultas.

A su hermano, sin embargo, aquello no le conmovió mucho.

-Normalmente, los recuerdos envejecen junto con las personas -le dijo a su hermana-y los más apasionados acontecimientos se ven con el tiempo en una perspectiva cónica, como si los viéramos al fondo de noventa y nueve puertas abiertas una tras otra. Pero a veces, si fueron unidos a sentimientos muy intensos, algunos recuerdos aislados no envejecen y mantienen pegados a ellos estratos enteros de la personalidad. Éste fue tu caso. Casi en todos los seres humanos hay puntos que desfiguran un poco la armonía psíquica; su comportamiento fluye entonces por encima de ellos como un río sobre una roca invisible, y en ti, esto ha sido simplemente tan fuerte, que casi se ha identificado con un estancamiento. ¡Pero finalmente has conseguido liberarte y vuelves a estar en movimiento!

Lo exponía con la calma de un pensamiento casi profesional; ¡era tan fácil desviarse! Agathe era desgraciada. Dijo de un modo obstinado: -¡Naturalmente que estoy en movimiento, pero no estoy hablando de ello! ¡Quiero saber a dónde estuve a punto de llegar entonces!

Estaba también enojada sin quererlo, sólo porque tenía que expresar de un modo u otro su excitación; sin embargo, continuó hablando en la primera dirección de su movimiento, y sintió que la cabeza le daba vueltas entre la dulzura de sus palabras y el enojo situado en un segundo plano. Se refirió al 
curioso estado de creciente receptividad y sensibilidad que provoca una sobreabundancia y un reflujo de las impresiones, de lo que surge el sentimiento de estar, como en el blando espejo de una superficie acuática, unido a todas las cosas, de dar y de recibir sin voluntad; ¡es un maravilloso sentimiento de eliminación y falta de fronteras, tanto del exterior como del interior, un sentimiento común al amor y a mística! Agathe no se sirvió, naturalmente, de tales palabras, que intuyen ya una explicación, sino que se limitaba a alinear apasionados  fragmentos  de  su  recuerdo;  pero  también  Ulrich,  aunque  a menudo había reflexionado sobre ello, era incapaz de dar explicación alguna a tales vivencias, y sobre todo no sabía si tenía que intentar dar alguna, con su peculiar manera de verlo o de acuerdo con los habituales procedimientos de la razón; en ambas cosas estaba conforme, pero no con el palpable apasionamiento de su hermana. De ahí que lo que expresó en su respuesta fue una simple mediación,  una  especie  de  examen  de  posibilidades  y  aludió  a  la  curiosa afinidad que, en el estado de elevación del que hablaban, existía entre pensamiento  y  moral,  de  suerte  que  todo  pensamiento  se  sentía  como  una dicha, un acontecimiento y un regalo, y no pasaba a los almacenes de provisiones, ni se relacionaba en modo alguno con sentimientos de apropiación y dominio, de retención y observación, por lo cual en la cabeza, no menos que en  el  corazón,  el  goce  por  la  posesión  de  sí  mismo  era  sustituido  por  un regalarse y un mutuo entrelazarse que no tenían límites.

-Una vez en la vida -contestó Agathe con decidida exaltación-, lo que uno ha hecho se produce para otra persona. Se ve salir el sol para ella. Está en todas partes y, en cambio, uno mismo no está en ninguna parte. Y sin embargo, esto no es un “egoísmo entre dos”, porque a la otra persona debe ocurrirle exactamente lo mismo. ¡Finalmente, ambos están apenas ahí el uno para el otro, y lo que queda es un mundo para dos personas bien distintas, un mundo hecho de reconocimiento, entrega, amistad y desprendimiento!

En la oscuridad de la estancia, su mejilla ardía de exaltación como una rosa  que  permanece  en  la  sombra.  Y  Ulrich  pidió:  -Ahora  tendríamos  que volver a hablar serenamente; en estas cuestiones hay demasiadas trampas.

A  Agathe  no  le  pareció  mal.  Quizás  el  enojo,  que  aún  no  se  había disipado del todo, hacía que su entusiasmo fuera reprimido un poco por la realidad  evocada;  pero  no  era  una  sensación  desagradable,  este  inseguro temblor de los límites.

Ulrich empezó a hablar del abuso que representaba interpretar las experiencias  que  eran  objeto  de  su  conversación  como  si  en  ellas  no  se Produjera simplemente una curiosa transformación del pensamiento, sino una sustitución del pensamiento habitual por un pensamiento sobrehumano. Tanto si se llamaba inspiración divina o, siguiendo la moda de la época, simplemente intuición,  él  lo  consideraba  el  principal  obstáculo  para  una  comprensión 
verdadera.   Tenía   la   convicción   de   que   nada   se   ganaba   cediendo   a imaginaciones que no resistían una meditada verificación. Era algo así como las alas de cera de Ícaro, que se fundían en las alturas, exclamó; si uno no quería volar solamente en el sueño, tenía que aprender a hacerlo con alas de metal.

Y señalando los libros, prosiguió tras una pequeña pausa:

-Éstos son testimonios cristianos, judíos, indios y chinos; entre algunos de ellos hay una distancia de más de mil años. No obstante, en todos se reconoce la misma estructura del movimiento interno, distinta de lo habitual, pero unitaria en sí misma. Casi lo único que les distingue es lo que resulta de la conexión con un edificio doctrinal de la teología y la cosmogonía a cuyo techo protector se han acogido. Por tanto, debemos presuponer un segundo estado concreto e insólito, de gran importancia, que el hombre es capaz de alcanzar y que es anterior a todas las religiones.

-Por otra parte, las iglesias -concedió-, es decir, las comunidades civilizadas de  hombres religiosos,  han tratado  siempre  este  estado  con una desconfianza semejante a la que siente el burócrata hacia la empresa privada. Jamás han reconocido sin reservas esta experiencia mística, antes al contrario, han dedicado grandes esfuerzos, en apariencia justificados, a poner en su lugar una  moral  reglamentada  y  comprensible.  Así,  la  historia  de  este  estado comporta   una   negación   y   una   atenuación   crecientes,   que   recuerdan   la desecación de un pantano.

-Y cuando el régimen espiritual eclesiástico -concluyó- y su vocabulario envejecieron, se llegó comprensiblemente a considerar nuestro estado pura y simplemente  como  una  quimera.  ¿Por  qué  la  cultura  burguesa,  cuando sustituyó a la religiosa, habría tenido que ser más religiosa que ésta? Y aquel otro estado fue reducido a una aportación de conocimientos. Actualmente, hay una  gran  cantidad  de   personas  que   se   quejan  de   la  razón  y   quieren convencernos de que, en sus momentos más lúcidos, piensan con ayuda de una facultad especial, superior al pensamiento: es un último residuo, público y ya totalmente  racionalizado;  el  último  residuo  de  la  desecación  a  que  nos referíamos se ha convertido en mera charlatanería. Así pues, al margen de la poesía,  sólo  se  permite  el  antiguo  estado  a  personas  incultas  durante  las primeras semanas del amor, como un período de confusión transitoria; son, por así decirlo, las últimas y tardías hojas verdes que brotan de vez en cuando en la madera de las camas y de las cátedras; pero cuando dicho estado pretende regresar a su gran prepotencia originaria, se le arranca y se le extirpa sin contemplaciones, Ulrich había hablado aproximadamente con tanta prolijidad como la de un cirujano al lavarse las manos y los brazos, para no llevar ningún germen al campo de la operación; lo había hecho también con la paciencia, la solicitud y la ecuanimidad que se hallan en contraste con la excitación que comportará el trabajo inminente. Sin embargo, tras haberse esterilizado, pensó 
casi con nostalgia en un poco de infección y de fiebre, porque no amaba la serenidad por ella misma. Agathe estaba sentada en una pequeña escalera de mano, que servía para coger libros, y ni siquiera al callarse su hermano dio el menor signo de participación; miraba al exterior, al cielo de un gris infinito y marino, y atendía al silencio como antes escuchó las palabras. Así, Ulrich continuó hablando con cierta disminución de su seguridad, mal disimulada bajo un tono festivo.

-Volvamos a nuestro banco de la montaña con el rebaño de vacas - suplicó-. Imagina que allí está sentado un jefe de oficina cualquiera, con pantalones de cuero recién salidos de fábrica y unos tirantes de color verde con una inscripción bordada que dice: “Grüss Gott”; este hombre representaría el contenido real de la vida, que está de vacaciones. Esto hace que la conciencia que tiene de su propia existencia se transforme, naturalmente, por unos momentos. Cuando contempla el rebaño de vacas, no cuenta, no calcula, no valora el peso en vivo de los animales que pacen ante él, sino que perdona a sus enemigos y piensa benévolamente en su familia. Para él, el rebaño ha pasado de ser un objeto práctico a ser, por así decirlo, un objeto moral. Naturalmente, también puede ocurrir que cuente y calcule un poco y que no perdone del todo a sus enemigos, pero todo ello estará rodeado, al menos, por los rumores del bosque, los murmullos del arroyo y los rayos del sol. Resumiéndolo en una sola frase:  lo  que  ordinariamente  constituye  el  contenido  de  su  vida  le  parece “lejano” y “carente en realidad de importancia”.

-Es el estado de ánimo de un día de fiesta -concluyó Agathe mecánicamente.

-¡Exacto! Y si la existencia de los días laborables le parece “carente de importancia”, esto sólo significa: mientras duren las vacaciones. Hoy, la verdad es ésta: el hombre tiene dos estados de existencia, de conciencia y de pensamiento, y se protege del mortal terror fantasmagórico que esto debería inspirarle, considerando que un estado es como unas vacaciones del otro, una interrupción del mismo, una pausa de reposo o cualquier otra cosa relacionada con el estado que él cree conocer. Por el contrario, la mística estaría relacionada con la intención de hacer unas vacaciones ininterrumpidas. El funcionario diría que tal cosa es deshonrosa y sentiría, como lo siente siempre cuando las vacaciones tocan a su fin, que la vida real se asienta en su ordenada oficina.
¿Acaso nosotros lo sentimos de un modo diferente? Si hay algo que poner o no
poner en orden, lo decidirá siempre, en definitiva, el hecho de que lo tomemos o no lo tomemos en serio; y tales experiencias son poco afortunadas precisamente porque, en miles de años, no han conseguido superar su desorden y su insuficiencia originarias. Y para definirlo se dispone del concepto de delirio..., delirio religioso o delirio amoroso, como prefieras; puedes estar convencida de que, hoy, incluso la mayor parte de las personas religiosas están tan contagiadas del pensamiento científico que ya no se atreven a ver lo que 
arde en lo más profundo de su corazón, y en cualquier momento estarían dispuestas a definir médicamente como delirio este éxtasis, aunque oficialmente hablan de otro modo.

Agathe consideró a su hermano con una mirada que crepitaba como el fuego bajo la lluvia.

-Has conseguido maniobrar de forma que los dos nos hemos extraviado - le reprochó, al ver que no continuaba hablando.

-Tienes razón -admitió él-. Pero lo curioso es que lo hemos tapado como si fuera un pozo sospechoso, y sin embargo ha quedado alguna gota de esta inquietante agua milagrosa que abre un orificio en nuestros ideales. Ninguno de ellos es totalmente justo, ninguno nos hace felices; todos se refieren a algo que no está presente; pero hoy ya hemos hablado bastante de ello. Nuestra cultura es un templo de lo que, en estado de tranquilidad, llamaríamos delirio, pero es a la vez su depósito, y no sabemos si lo sufrimos por exceso o por defecto.

-Puede que nunca te hayas atrevido a dejarte llevar por este delirio -dijo Agathe en tono de queja, y se bajó de la escalera; porque, de hecho, estaban poniendo en orden el legado escrito de su padre y sólo habían abandonado este trabajo, cada vez más urgente, primero a causa de los libros y después por su conversación. Ahora reanudaron el examen de las disposiciones e indicaciones referentes a la distribución de sus bienes; porque se acercaba el día que habían dado como cita a Hagauer para que éste se aviniera a dejarles solos; con todo, antes de que se hubiera metido de lleno en su trabajo, Agathe levantó la vista de los papeles y volvió a preguntar: -¿Hasta qué punto crees tú mismo todo lo que has dicho?

Ulrich contestó sin levantar los ojos:

-Imagina que, en medio del rebaño, mientras tu corazón se ha apartado del mundo, se encuentra un toro maligno. ¡Intenta creer de veras que la mortal enfermedad de que me has hablado habría seguido otro curso si tu ánimo no hubiese cedido ni un segundo!

Después levantó la cabeza e indicó los papeles que tenía bajo sus manos:

-¿Y la ley, el derecho y la mesura? ¿Piensas acaso que son cosas superfluas?

-¿Hasta qué punto lo crees? -repitió Agathe.

-Lo creo y no lo creo -dijo Ulrich.

-O sea que no lo crees -completó Agathe.

Se produjo entonces un hecho casual, que se introdujo en la conversación;
cuando  Ulrich, que  no  tenía  ganas de  reanudar  la  charla  ni tenía  la  calma 
suficiente para pensar como un hombre de negocios, reunió en aquel momento todos los papeles esparcidos ante él, algo cayó al suelo. Era un lío suelto y compuesto por toda clase de objetos, que, por descuido, había aparecido con el testamento y que estaba en la esquina de un cajón del escritorio, donde probablemente se había pasado unas decenas de años sin que lo supiera su dueño. Ulrich miró distraídamente lo que  recogió del suelo y reconoció en algunos de los papeles la letra de su padre; pero no era la escritura de su edad senil,  sino  la  de  sus  años  de  madurez;  miró  más  detenidamente,  vio  que, además de los papeles escritos, había naipes, fotografías y toda clase de pequeños chismes, y comprendió en seguida lo que había encontrado. Era el compartimiento secreto del escritorio. Había chistes, obscenos la mayoría, cuidadosamente  copiados  a  mano;  fotografías  de  desnudos;  postales  para enviar en pliego sellado, con rollizas vaqueras a las que se les podía abrir el pantalón por detrás; juegos de cartas que parecían completamente normales, pero que, vistas a contraluz, mostraban cosas tremendas; hombrecillos que, al apretarles el vientre, sacaban fuera todo lo que tenían, y otras muchas cosas de este género. Sin duda el anciano caballero había olvidado completamente los objetos que había al fondo del cajón, porque de lo contrario los habría destruido a tiempo. Probablemente databan de aquellos años de la edad madura en los que no pocos solterones y viudos se calientan con tales obscenidades, pero Ulrich enrojeció ante la mal guardada fantasía de su padre, que la muerte había despegado de la carne. Instantáneamente vio clara la relación con el interrumpido diálogo. No obstante, su primer impulso fue destruir aquellos documentos, antes de que Agathe los viera. Pero Agathe había visto ya que algo anormal le había caído en las manos, por lo que cambió de idea inmediatamente y dijo a su hermana que se acercara.

Quiso esperar lo que diría ella. De improviso le dominó otra vez la idea de que ella era una mujer que debía tener experiencias y que este hecho había quedado  totalmente  fuera  de  su  conciencia  durante  las  profundas conversaciones que habían tenido. Pero su rostro no permitía deducir lo que estaba pensando; miraba, seria y tranquila, el ilegal legado de su padre, y a veces se reía francamente, pero no con mucha animación. Y así Ulrich, a pesar de sus propósitos, prosiguió: -¡He aquí el último residuo de la mística! -dijo en un tono entre resentido y alegre-. En el mismo cajón están las severas exhortaciones morales y esta bazofia.

Se  había  levantado  y  paseaba  por  la  habitación.  Y  apenas  había empezado a hablar, cuando el silencio de su hermana le indujo a continuar haciéndolo.

-Me has preguntado lo que creo -empezó-. Creo que todos los preceptos de nuestra moral son concesiones a una sociedad de salvajes.

-Creo que no hay ninguna que sea justa. 
-Otro sentido centellea tras ellas. Un fuego que tendría que refundirlas.

-Creo que nada ha tocado a su fin.

-Creo que no hay nada en equilibrio, sino que todas las cosas quieren imponerse apoyándose las unas en las otras.

-Es esto lo que creo; una cosa que me es congénita o yo lo soy para ella.

Se detenía al pronunciar cada una de las frases, porque no hablaba en voz alta, y de algún modo tenía que dar fuerza a su confesión. Su mirada se detenía ahora  en  las clásicas  figuras de  yeso  que  había  sobre  los  estantes; vio  una Minerva, un Sócrates; recordó que Goethe había puesto en su habitación una cabeza de Juno de tamaño muy superior al natural. Esta preferencia se le antojó angustiosamente lejana: lo que antaño fue una idea floreciente, había pasado a ser desde entonces un clasicismo muerto; se había convertido en un rezagado ergotismo jurídico-obligativo de los contemporáneos de su padre. Había sido en vano.

-La moral que nos han legado es como si nos hubiesen puesto en una cuerda floja tendida sobre un abismo -dijo-sin darnos otro consejo que el de “¡Mantente derecho!”

“Al parecer he nacido sin quererlo con otra moral.

“¡Me has preguntado lo que creo! Creo que, aunque me demostraran mil veces con las razones al uso que algo es bueno o es hermoso, me da lo mismo, y que me guiaré única y exclusivamente por una señal: la de si este algo me eleva o me hunde.

“Si me despierta o no me despierta a la vida.

“Si sólo son mi lengua o mi cerebro los que hablan de ello, o bien el
rutilante escalofrío de las puntas de mis dedos.

“Pero tampoco yo puedo probar nada.

“E incluso estoy convencido de que la persona que ceda a esta señal esta perdida. Cae en las tinieblas crepusculares. En la niebla y en la charlatanería. En un aburrimiento inarticulado.

“Si  tú  te  llevas  lo  inequívoco  de  nuestra  vida,  lo  que  queda  es  un gallinero sin zorro.

¡Creo que, entonces, aun lo más abyecto puede ser nuestro espíritu protector!

“¡Por consiguiente: no creo!

“Pero en lo que menos creo es en la contención del mal por el bien que
constituye nuestro refrito cultural: ¡me da asco!

“¡Por consiguiente: creo y no creo! 
“Pero creo quizas que, dentro de algún tiempo, una parte de los hombres será  inteligente  y  la  otra  se  compondrá  de  místicos.  Puede  que,  ya  ahora, nuestra moral se esté escindiendo en estos dos componentes. Podría llamarlos también: matemática y mística. ¡Mejoramiento práctico y aventura desconocida!

Hacía años que no estaba tan abiertamente excitado. Los “quizas”  de su
discurso no los notaba, y le parecían simplemente naturales.

Entretanto Agathe se había arrodillado junto a la estufa; había puesto a su lado, en el suelo, el paquete de escritos y fotografías, las iba mirando otra vez una por una y luego las echaba al fuego. No era totalmente insensible a la vulgar sensualidad de las indecencias que contemplaba. Sentía su cuerpo enardecido  por  ellas.  Le  pareció  que  era  algo  tan fuera  de  sí misma como cuando se ve saltar un conejo en alguna parte de un árido desierto. No sabía si tenía que avergonzarse por su hermano en el caso de que se lo dijera; pero estaba profundamente cansada y no quería hablar de nada más. Tampoco prestaba atención a lo que él decía; su corazón estaba ya demasiado agitado por aquel pasear de un lado a otro y se sentía incapaz de seguir. Ciertamente, siempre había otras personas que sabían mejor que ella lo que era justo; en esto pensaba, pero tal vez por el hecho de sentir vergüenza, lo hacía con una secreta altivez. Seguir el camino prohibido o secreto: en esto se sentía superior a Ulrich. Ella le oía retirar, una y otra vez, todo aquello por lo que se había dejado arrastrar, y sus palabras caían en el oído de Agathe como grandes gotas de dicha y tristeza. 

(Paginas de la II parte del hombre sin cualidades)