“El pueblo unido jamás será vencido”, con su ritmo de marcha y mensaje de unidad, creación del músico chileno Sergio Ortega y la banda Quilapayún, trascendió fronteras. Fue estrenada apenas tres meses antes de septiembre de 1973, durante un masivo concierto en la Alameda de Santiago, cuando la Nueva Canción Chilena se había hecho parte activa de la izquierda política en general y el gobierno de Salvador Allende en particular. Y se dejó oír en las calles parisinas durante las protestas de los chalecos amarillos.
Alejandro Jofré
26 Oct 2019
Miércoles 23 de octubre de 2019, calle Seminario a la altura de Rodolfo Vergara en Providencia. En medio de las manifestaciones en Santiago, el registro del periodista Álvaro Díaz muestra a los músicos Camilo Salinas y Pablo Ilabaca interpretando “El pueblo unido jamás será vencido” a punta de guitarra y melódica. Lo hacen moviéndose a contrapelo del sentido de la calle, que a esa hora solo lleva gente:
La historia de “El pueblo unido jamás será vencido” —compuesta por Sergio Ortega con un texto en conjunto con Quilapayún— tiene su origen en 1973, según cuenta el músico y filósofo Eduardo Carrasco Pirard —fundador y director de la banda— en sus memorias Quilapayún: la revolución y las estrellas (RIL, 1988). Y conjuga la camaradería de un curanto en hoyo, un sexteto de Johannes Brahms y la Unidad Popular.
A modo de contexto, Carrasco explica que la situación del gobierno de Salvador Allende “se hacía cada vez más difícil” a partir de un hecho en concreto: “La marcha de las cacerolas vacías, que había tenido lugar como una protesta a la visita de Fidel Castro a Chile, a fines de 1971, fue el inicio de una ofensiva opositora que no se detuvo hasta que cumplió sus objetivos en septiembre de 1973”.
Nosotros nos defendíamos a golpes de canciones —escribe el músico—. Algunas de ellas llegaron a transformarse en grandes éxitos y sus estribillos fueron cantados por miles de personas en las manifestaciones de la Unidad Popular”.
“Me senté en el piano y comencé a tocarla para repasar sus armonías. Como mi falta de destreza pianística irritaba al auditorio, Sergio, que estaba metido en la cocina haciendo ensaladas, llegó corriendo a salvar la situación y a mostrarnos a todos lo que realmente había escrito Brahms. Para dejar bien en claro cuáles eran los caprichosos acordes que a mí se me escapaban, comenzó a apoyar fuertemente sobre las teclas”, relata Eduardo Carrasco en sus memorias.
Luego sigue: “Al cabo de un instante, el sexteto de Brahms se diluyó en otras improvisaciones y, como sucedía a menudo, los acordes dieron paso a otras melodías que atraparon la atención del intérprete. De pronto, comenzó a sonar algo así como una marcha heroica, construida con el bajo descendente. Sergio quedó tan entusiasmado, que se olvidó de su ensalada e inmediatamente se puso a trabajar en su hallazgo. Muy luego, todo estuvo terminado. Por un rato, dejamos de lado nuestro curanto, que siguió enterrado, y comenzamos a escribir el texto. Así nació la famosa canción ‘El pueblo unido’, que fue cantada por primera vez algunos días más tarde, en una impresionante manifestación de las mujeres allendistas en la Alameda de Santiago”.
La canción como panfleto
Meses antes del estreno de “El pueblo unido jamás será vencido”, una foto de abril de 1970 muestra al entonces candidato Salvador Allende en un acto de campaña en el teatro Caupolicán de Santiago. “Está bajo un gran cartel impreso con la frase ‘No hay revolución sin canciones’. Alrededor suyo, músicos y conjuntos asociados al folclore —como Isabel Parra, Rolando Alarcón, Quilapayún, Cuncumén, Víctor Jara, Ángel Parra, Piojo Salinas y Millaray— se cuadran para mostrar su apoyo a la llegada de la Unidad Popular al poder”, relata la periodista Marisol García en Canción valiente (Ediciones B, 2013).
Ese martes 28 de abril, Allende agradeció la presencia de más de doscientos artistas —cita García desde una nota de El Siglo— y pronunció un discurso en donde dijo: “No hay revolución sin canciones”.
García anota en Canción valiente: “Como nunca antes ni después lo hizo un movimiento musical en Chile, la Nueva Canción se enlazó con la izquierda política, y se hizo parte activa de los esfuerzos de un gobierno en particular”.
Según la periodista, “no era la idea inicial concebir al canto de contenido como un instrumento partidista, pero resultó inevitable que la fuerza de la promesa asociada a la Unidad Popular y las tensiones sociopolíticas previas al Golpe de Estado obligaran a los creadores a volverse más vehementes en su defensa de la experiencia socialista”.
Un canto chileno que se volvió universal
A partir de entonces, distintos músicos han versionado “El pueblo unido jamás será vencido”. En 2004, el escenario del Festival de la canción de Viña del Mar vio una intensa interpretación de la banda Pettinellis formada entonces por su líder Álvaro Henríquez, el tecladista Camilo Salinas, el baterista Nicolás Torres y el bajista Pedro Araneda:
Diez años después, Inti Illimani grabó para el programa argentino Encuentro en el estudio —con el ingeniero de sonido Jorge “Portugués” Da Silva y la conducción de Lalo Mir— una sentida versión de la canción:
Fuera de Chile, a fines de 2018, “El pueblo unido jamás será vencido” llamó la atención en las calles francesas. Ocurrió durante las protestas contra el gobierno del presidente Emmanuel Macron por el alza en el costo de la vida.
Jorge Coulón, músico fundador de Inti Illimani, declaró tras ver el registro en video de París: “¿Quieren una canción chilena que se canta en todo el mundo? Hoy en París (…) Grande Sergio Ortega”, escribió en su cuenta de Twitter:
Hoy en París (…) Grande Sergio Ortega”, escribió en su cuenta de Twitter:
Continúo compartiendo mis notas y resúmenes del libro de Manuel Castells, “Comunicación y Poder”, para los pobres sudacas y venecos que no puedan acceder a copias físicas de este texto. Las citas son textuales, y he creado una categoría para acceder al resto de los resumenes que vaya posteando. Si desean descargar el archivo en un .DOC, acceder aqui: Capitulo I castells
:: Capítulo I
EL PODER EN LA SOCIEDAD RED
El poder es el proceso fundamental de la sociedad, puesto que ésta se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está definido por relaciones de poder. El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene poder. El poder se ejerce de dos maneras: Mediante la coacción –o la posibilidad de ejercerla- o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos. Capacidad relacional significa que el poder no es un atributo sino una relación. Asímetrica porque siempre hay mayor grado de influencia de un actor sobre el otro. Cuanto mayor es el papel de la construcción de significado en nombre de intereses y valores específicos a la hora de afirmar el poder de una relación, menos necesidad hay de recurrir a la violencia (legítima o no). No obstante, la institucionalización del recurso a la violencia en el Estado y sus derivados establece el contexto de dominación en el que la producción cultural de significado puede desplegar su eficacia.
El Estado estabiliza el ejercicio de su dominación mediante un proceso de legitimación, lo cual puede hacerse por diferentes procedimientos. La legitimación dependen en gran medida del consentimiento obtenido mediante la construcción de significados. El acceso constitucional a la capacidad de coacción y el acceso a los recursos comunicativos que permiten coproducir significado se complementan a la hora de establecer relaciones de poder. Por tanto, en el proceso de reproducción y reproducción de las relaciones de poder concurren la violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización de poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que los valores y las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia.
Adquirir poder para actuar en los procesos sociales significa necesariamente intervenir en el conjunto de relaciones de poder que enmarcan cualquier proceso social y condicionan el logro de un objetivo concreto. El empoderamiento de los actores sociales no puede separarse de su empoderamiento contra otros actores sociales. El poder para hacer algo es siempre el poder de hacer algo contra alguien, o contra los valores e intereses de ese alguien.
El poder no se localiza en una esfera o institución social concreta, sino que está repartido en todo el ámbito de la acción humana. Sin embargo, hay manifestaciones concentradas de relaciones de poder en ciertas formas sociales que condicionan y enmarcan la práctica del poder en la sociedad en general imponiendo la dominación. El poder es relacional, la dominación es institucional.
Si bien las fuentes de poder social no han cambiado fundamentalmente, el terreno en el que operan las relaciones de poder se ha transformado de dos formas principales: 1) Se ha construido primordialmente alrededor de la articulación entre lo global y lo local y 2) Se encuentra organizado primordialmente en redes, no en unidades individuales.
El espacio en la sociedad red se configura en torno a la oposición entre el espacio de flujos (global) y el espacio de lugares (local). Hay ciudadanos del mundo que viven en el espacio de los flujos frente a los locales, que viven en el espacio de los lugares. Las redes son múltiples y las relaciones de poder son específicas de cada red. La exclusión de la red es la forma de ejercer el poder común a todas las redes. Por ello en el mundo de las redes estratégicas clave incluyen todo lo valioso al nivel global mientras que se excluye lo local devaluado.
Bajo las condiciones de la globalización multinivel, el Estado se convierte en un nodo más (si bien importante) de una red determinada, la red política, institucional y militar que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social. La sociedad red está formada por configuraciones concretas de redes globales, nacionales y locales en un espacio multidimensional de interacción social.
Redes
Una red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para el conjunto de una red, de forma que los especialmente importantes se denominan “centros”. Sin embargo, cualquier componente de una red, incluyendo los centros, es un nodo, y su función y su significado dependen de los programas de la red y su interacción con otros nodos de esta. Los nodos aumentan en importancia para la red cuando absorben más información importante y la procesan más eficientemente. La importancia relativa de un nodo precisamente viene de su capacidad para contribuir a la eficacia de la red para lograr sus objetivos, definidos por los valores e intereses programados en las redes. Cuando los nodos dejan de ser necesarios, las redes se reconfiguran, eliminando algunos e incorporando otros.
En la vida social las redes son estructuras comunicativas. Las redes procesan flujos, que son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos. Una res está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red. En las redes sociales y organizativas los actores sociales, promoviendo sus valores e intereses e interactuando con otros actores sociales, están el origen de la creación y programación de las redes.
Las redes (y el conjunto de intereses y valores que representan) compiten o cooperan entre sí. La cooperación se basa en su capacidad para comunicarse. Esta capacidad depende de los protocolos de comunicación (códigos de traducción e interoperatividad comunes) y del acceso a los puntos de conexión. La competencia depende de la habilidad para superar a otras redes gracias a una mayor eficiencia en el funcionamiento o en la capacidad de cooperación. La competencia también puede alterar las redes competidoras y/o interferir en sus protocolos de comunicación.
La superioridad histórica de las organizaciones verticales jerárquicas sobre las redes horizontales se debe a que las organizaciones sociales en red tenían límites materiales que vencer, fundamentalmente en relación con la tecnología disponible. La fuerza de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de autorreconfiguración. Sin embargo cuando superan cierto umbral de tamaño, complejidad y volumen de flujos, resultan menos eficientes que las estructuras verticales de mando y control, en las condiciones existentes con la tecnología preelectrónica de comunicación.
Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de tres rasgos fundamentales que se beneficiaron del nuevo entorno tecnológico: flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de supervivencia. Flexibilidad: Las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno, manteniendo su objetivo aunque cambien sus componentes. Adaptabilidad: Pueden expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones. Capacidad de supervivencia: Al no poseer un centro y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos.
La nueva división social del trabajo
La división fundamental en la sociedad red, aunque no es la única, es entre trabajadores autoprogramables y trabajadores genéricos. Los autoprogramables tienen capacidad autónoma para centrarse en la meta que se les ha asignado en el proceso de producción, encontrar la información relevante, recombinarla en forma de conocimiento utilizando el conocimiento acumulado y aplicarla en las tareas necesarias para lograr el objetivo del proceso. Por el contrario, las tareas que apenas se valoran pero que siguen siendo necesarias se asignan a los trabajadores genéricos, que van siendo reemplazados por máquinas o trasladados a centros de producción de bajo coste. En términos de creación de valor lo que cuenta para cualquier organización que controle los recursos es el trabajador autoprogramable.
La razón fundamental de la necesidad estructural de flexibilidad y autonomía es la transformación de la organización del proceso de producción. Esta transformación está representada por la aparición de la empresa red, equivalente histórico bajo el informacionalismo del fordismo. La empresa red es una red formada por compañías, o segmentos de compañías, y/o fragmentación interna de estas. De este modo las grandes corporaciones están descentralizadas internamente como redes. El principal activo es la flexibilidad en donde pequeñas y medianas empresas se conectan en redes asegurando así la masa crítica de su contribución como subcontratistas. Estas alianzas basadas en proyectos comparten capital y mano de obra, pero más fundamentalmente información y conocimiento para ganar cuotas de mercado. El factor clave para el crecimiento de la productividad es la innovación. Innovación es la capacidad para recombinar factores de producción de una forma más eficiente y/o obtener un valor añadido mayor en el proceso o el producto.
La cultura
La cultura común de la sociedad red global es una cultura de protocolos que permite la comunicación entre diferentes culturas sobre la base no necesariamente de valores compartidos, sino de compartir el valor de la comunicación. La nueva cultura no está basada en el contenido sino en el proceso. Más que la aparición de una cultura homogénea global, lo que puede observarse como tendencia principal es la diversidad histórica y cultural: fragmentación más que convergencia
El Estado
Los Estados-nación, a pesar de sus crisis multidimensional, no desaparecen; se transforman para adaptarse al nuevo contexto. Se asocian y forman redes de Estados, construyen una red cada vez más densa de instituciones internacionales y organizaciones supranacionales para tratar los problemas globales. En muchos países devuelven poder a los gobiernos regionales y locales, abriendo diferentes canales de participación.
El nuevo Estado red se caracteriza por compartir la soberanía y la responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno; la flexibilidad en los procedimientos de gobierno y una mayor diversidad de tiempos y espacios en la relación de gobiernos y ciudadanos en comparación con el anterior Estado-nación. El unilateralismo geopolítico se somete en última instancia a las realidades de nuestro mundo globalmente interdependient. Los Estados, incluso los más poderosos, tienen algo de poder, pero no El Poder.
Fuentes de poder en la sociedad red
La conexión y la programación de las redes globales son las formas de ejercitar el poder en la sociedad red global. La conexión la realizan los enlaces y la programación los programadores. Quien es quien depende de cada red. Los medios concretos de conexión y programación determinan en gran medida las formas de poder y contrapoder en la sociedad red. La conexión de diferentes redes requiere la capacidad para construir un interfaz cultural y organizativo, un idioma común, un medio común, el apoyo de un valor universalmente aceptado como el valor de cambio.
Hay una segunda gran fuente de poder: la capacidad de programación de las redes. Esta depende de la posibilidad de generar, difundir y poner en práctica los discursos que enmarcan la acción humana. Sin esta capacidad discursiva, la capacidad de las redes concretas es frágil y depende únicamente del poder de los actores atrincherados en las instituciones. La mente pública (el conjunto de valores y marcos que tienen una gran visibilidad en la sociedad) es en último término lo que influye en el comportamiento individual y colectivo, la programación de las redes de comunicación es la fuente decisiva de los materiales culturales que alimentan los objetivos programados de cualquier otra red. Los proyectos alternativos y los valores que plantean los actores sociales para reprogramar la sociedad también deben pasar por las redes de comunicación a fin de transformar la conciencia y las opiniones de la gente para desafiar a los poderes existentes. Para desafiar las relaciones de poder existentes se necesitan discursos alternativos que puedan vencer la capacidad discursiva disciplinaria del Estado como paso necesario para neutralizar su uso de la violencia.
El poder de programación condiciona el poder de conexión porque los programas de las redes determinan el rango de posibles interfaces en el proceso de conexión. Los discursos enmarcan las opciones de lo que las redes pueden o no hacer. En la sociedad red, los discursos se generan, difunden, debaten, internalizan y finalmente incorporan en la acción humana, en el ámbito de la comunicación socializada construido en torno a las redes locales-globales de la comunicación digital multimodal. El poder en la sociedad red es el poder de la comunicación.
Contrapoder en la sociedad red
La resistencia al poder se efectúa mediante los dos mecanismos que constituyen el poder en la sociedad red: los programas de redes y las conexiones entre ellas.
El primer mecanismo de resistencia es la introducción de nuevas instrucciones y códigos en los programas de las redes, como por ejemplo la acción colectiva de los movimientos sociales. Un segundo mecanismo consiste en bloquear los puntos de conexión entre redes que permiten el control de estas por los metaprogramas de valores compartidos que expresan la dominación estructural.
Una característica central de la sociedad red es que tanto las dinámicas de dominación como las de resistencia están basadas en la formación de redes y en la estrategia de ataque y defensa mediante redes.
LETRA ' EL AMOR DE MI VIDA 'Me duele mas dejarte a tí que dejar de vivir me duele más tu adiós que el peor castigo que me imponga Dios. No puedo ni te quiero olvidar ni a nadie me pienso entregar sería inútil tratar de huir porque a donde voy te llevo dentro de mí.
El amor de mi vida has sido tú mí mundo era ciego hasta encontrar tu luz, hice míos tus gestos, tu risa y tu voz, tus palabras, tu vida y tu corazón. El amor de mi vida has sido tú, el amor de mi vida sigues siendo tú, por lo que más quieras no me arranques de tí, de rodillas te ruego no me dejes así...
Por qué me das libertad para amar si yo prefiero estar preso de tí, quizá no supe encontrar la forma de conocerte y hacerte felíz.
El amor de mi vida has sido tu mi mundo era ciego hasta encontrar tu luz, hice mío tus gestos, tu risa y tu voz, tus palabras, tu vida y tu corazón. El amor de mi vida has sido tú, el amor de mi vida sigues siendo tú, por lo que más quieras no me arranques de tí, de rodillas te ruego no me dejes así...
Por más que pienso no puedo entender porque motivo te pude perder porque de pronto me siento perdido en la espalda de tu olvido, tu silencio y tu desdén.
Fuente: musica.com
"Pero el abandono a la voluntad de azar es costoso; ganamos el contacto con la existencia, nos perdemos a nosotros mismos. Jimmy lo dirá en algún momento, hablando de su vida romana:
Durante mucho tiempo, mi vida errante, o más bien la complacencia con la que me presté a ella, me habían separado tanto de mí que ya no sabía quién era. Al ganar el universo, había perdido mi alma. (p.186)
Oltre mezzo secolo fa, Alexis de Curvè (autore delittuosamente dimenticato) scrisse “Tempo di Roma”, romanzo autobiografico, toccante: uno dei “canti” più sublimi levati in onore di Roma, della Roma da lui conosciuta grosso modo fra il 1946 e il 1950. «La vida es dura para quien lo recuerda todo» ¿Seria de algún interés la descripción de un alma y de una época ? Stazione Termini (Roma, 1959) Llegue a Roma a la Stazioni Termini ese año y cerca también me despedí en 1966 imaginando que era la ultima vez. Y lo fue.
William Klein, Roma,1959
Al inicio el otoño de 1959 llegue Roma, no encontré mientras durante horas caminaba por esa hermosa urbe a Henri Cartier-Bresson cuando inmortalizaba en su futuro libro Roma 1959/Rome, 1959. No lo hubiese reconocido, hubiese pensado que era uno de esos miles de turistas que a cada momento con una cámara fotográfica en las manos retrataban cualquier cosa de la ciudad eterna. Roma con el tiempo crecería dentro de mi hasta ser hoy a 59 años de esa época las añoranza que me producen una profunda tristeza que es la penitencia que paga por no haber sabido vivir en esos años donde fascinado se me presentaba todo en su primera vez. Pero vi muchachas como las que fijo en el tiempo ese gran fotógrafo que fue William Klein
El hubiese deseado vivir mi época. Muchos jóvenes de hoy en sus sueños le sería difícil imaginar los sucesos que marcaron la vida de mi generación: Revolución Cubana, Patricio Lumumba, Jean Paul Sartre, Edith Piaf, Viet-Nat,Ingmar Berman, Amenaza Atómica, Federico Fellini,Los Beatles, Mayo del 68,La Masacre de Tlatelolco, Che Guevara, Woodstock,Santana, Joan Baez,John Lennon, Violeta Parra, Nouvelle Vague francesa, Salvador Allende y tantos episodios más, películas, espectáculos y hechos. Me hubiese gustado decirle que la "mejor época de nuestras vidas es la que vendrá". En Venezuela, pese a todo, es posible construir una nueva sociedad. Creo que “el sujeto activo de esta revolución”; si es que la habrá, serán los mayores de 50 años. Muchos de ellos y ellas vivieron en medio de sueños, pueden convertir esa nostalgia en una poderosa e invencible “fuerza y motor de cambio”. Solamente en la WEB podremos recrear esa época donde los jóvenes creíamos que podíamos conquistar el cielo.
FRAGMENTOS DISPERSOS DE UNA MUERTE Y UN NACIMIENTO (TEXTOS VÍDEOS )
"Quizá lo más importante es lo que no recordamos de un modo preciso, quizás lo más importante lo recordamos de un modo inconsciente."
00:09
10:20
"Pero es el destino humano tan solo un episodio entre dos olvidos?
"Cómo nos damos o evitamos darnos cuenta de las cosas. "
Tan misterioso es el llegar a ser como el dejar de ser con la muerte. Por consiguiente,¿no cabe alguna esperanza del hecho que nuestra ignorancia sobre nuestro origen se corresponde con la referente de nuestro destino? (Eccles)
Reproductor de video
00:29
17:21
¿QUÉ ES LO QUE MEJOR SE LE DA A UNA PERSONA MEDIOCRE?
Reconocer a otra persona mediocre. Juntas se organizarán para rascarse la espalda, se asegurarán de devolverse los favores e irán cimentando el poder de un clan que seguirá creciendo, ya que enseguida darán con la manera de atraer a sus semejantes. Lo que de verdad importa no es evitar la estupidez, sino adornarla con la apariencia del poder. “Si la estupidez […] no se asemejase perfectamente al progreso, el ingenio, la esperanza y la mejoría, nadie querría ser estúpido”, señaló Robert Musil.
"Debemos insistir, por más evidente y claro que pueda parecer, en que el conocimiento aislado obtenido por especialistas en un campo limitado del saber carece en sí de todo valor. Su único valor posible radica en su integración con el resto del saber y en la medida en que nos ayuda a responder a la más acuciante de las preguntas: ¿Quién soy yo? "
ERWIN SCHRODINGER
"nuestra propia mente es capaz, a través del procesamiento inconsciente, de procesar una cantidad infinitamente mayor de información e incluso, si es necesario, lo hace organizándola en unidades con significado para que pueda ser utilizada por la consciencia. Mandler (1992)
El inconsciente desde el punto de vista cognitivo
Juan Pedro Núñez
“La facilidad con que una sociedad desprecia, y hasta sepulta, las visiones discrepantes depende evidentemente del conjunto de lagunas compartidas por sus ciudadanos. No nos damos cuenta de lo que nos desagrada ver y tampoco nos damos cuenta de que no nos damos cuenta.”
Daniel Goleman
El único interés al escribir sobre estas experienciaS/hechos es presentar como un libro, un fragmento musical, una película puede transformar totalmente una determinada existencia. También necesariamente no debes entender a cabalidad lo que lees, ves o escuchas; existe una fuerza/hecho inexplicable que nos hace entender inconscientemente totalmente,adecuadamente,profundamente e influenciar nuestra vida sin que necesariamente podamos explicar lo leído, visto o escuchado, ni mucho menos creamos que hemos comprendido el libro,el segmento musical o una determinada película.
1962 Urbino
"Fissa cose che sfuggono all' occhio e alla parola: quello che Walter Benjamin chiamava l' inconscio ottico. "
Tres hechos que cambiaron mi vida iniciando un camino que hoy a tantos años retomo y trato de analizar. En ese momento leí presurosamente el libro de Musil "El hombre sin cualidades" oyendo con frecuencia mvt 3 de Symphony No 3 de Brahms . El impacto que significo la película Jules e Jim ; ninguno de estos tres hechos fueron realmente algo mas que una lectura,una audición, una vision; no estaba para nada consciente de lo que significarían esas tres obras de arte en mi vida.
Flaubert Dios está en los detalles
"Brahms tiene la melancolía de la incapacidad; no crea
desde la plenitud ansia plenitud"
R, Musil
«De hecho –según afirma el neurocientífico Monte Buchsbaum–, una de las funciones más importantes del córtex cerebral consiste en seleccionar y filtrar el abrumador exceso de información que el ojo, el oído y el resto de los sentidos pueden llegar a verter sobre el sistema nervioso central.»
*
55 años después entiendo que "Brahms tiene la melancolía de la incapacidad; no crea desde la plenitud ansia plenitud" y en Musil “la ironía no es un gesto de superioridad sino una forma de lucha”,leyendo a Paul Mommaers "El hombre sin atributos, "es una novela de amor que se presenta explícitamente como una aventura mística, una mística sin Dios, en la que los amantes se unen conjuntamente con la naturaleza".
"Quizá lo más importante es lo que no recordamos de un modo preciso, quizás lo más importante lo recordamos de un modo inconsciente."
Puedo decir como otros parrafeando: DESTINO, que Musil llegara a mis manos a los diecinueve años. En el momento de mi evolución. En momentos que su mundo me sirvió para ocultar/evadir/mitigar el sufrimiento que padecía. No fue una lectura concienzuda más bien ligera, pero cada palabra de las miles que contenían sus 1.600 páginas fueron esculpidas en mí ser desde entonces a cada momento comenzaron a brotar en mis juicios, pensamientos y escritos, sin saber de donde provenían.
Hoy a 75 años leyendo los Diarios de Robert Musil y otros textos entro en la profundidad tanto de la película Jules e Jim y el romance de Musil. La película despertó sentimiento estéticos, me gustaba su belleza pero no entendía que a través de esa contemplación absorbía lo que provenía de la obra maestra de Truffaut como de Henri-Pierre Roché un autor capaz de escribir ardientemente sobre una pasión cincuenta años después de los acontecimientos,que narra la relación que el mismo escritor (Jim) mantuvo con Franz Hessel (Jules) y su mujer Helen Grund (Catherine). En la vida real, Franz y Helen no tuvieron una hija, sino un hijo.
No recuerdo haber leído ni escuchado:
“ Mi pequeña Catherine. A veces me haces pensar en una obra china que vi antes de la guerra. Al alzarse el telón, el emperador se inclina hacia el público y le confiesa: "están viendo al hombre más desdichado del mundo porque tengo dos esposas. La primera esposa y la segunda".
Hoy puedo entender eso.
En ese momento era imposible.
Ni esta definición de sus películas”
“No hago mis películas pensando en un público intelectual; son películas para todo el mundo, creo. Son películas que pretenden ser populares; intentan interesar al espectador por cosas pertenecientes al ámbito de los sentimientos, de las emociones y de la afectividad.”
Nosiempre podemosimponerloque sabemossobre lo que decimos.Los mediosde laexpresiónpertenecenal mundoenque nosencontramosviviendo.Por eso,“el mundoenque nací”eseltema másabarcanteque uno puedeplantearse.
Medio siglo ... un par de generaciones ... unos pocos o muchos años, pero para aquellos que estaban allí y para los que no, una oportunidad de respirar el aire de Roma de esos años simples con ritmos más sobrios, sin teléfonos celulares, internet y redes sociales ... para conocerte y reconocerte ...
¿UNA MUESTRA DEL DESTINO QUE LE ESPERABA A HOPPER?
Una frase un tanto coloquial asegura que “infancia es destino”, y aunque la afirmación merece discutirse y matizarse, lleva algo de razón. Durante esos primeros años de nuestra vida se sientan las bases de mucho de lo que después tomará forma en actos concretos, en decisiones que creemos tomar conscientemente, en equívocos y tropiezos pero también en logros y alegrías. Y quizá lo más paradójico de este proceso es que nunca se sabe. Por más que desde hace unos años existe una amplia aprehensión en torno a la “crianza” y la educación de los hijos, lo cierto es que nunca se sabe: la coincidencia de circunstancias en la vida de una persona es tan amplia, tan azarosa, que nunca se sabe.
Con esta breve reflexión quisimos acompañar la reproducción digital de este boceto, un dibujo sumamente elocuente que si bien pertenece a un “gran artista”, sorprende aún más por el momento en que fue realizado: nada menos que cuando ese gran artista tenía apenas 9 años y tomó su boleta de calificaciones, la volteó y comenzó a dibujar. Un niño como él quizá, un niño como el adulto que sin saber sería después, atraído por la soledad y la tristeza, por esos vagabundos del dharma que cenan solos en un merendero cualquiera en plena madrugada, que pasan sus domingos mirando por la ventana del cuarto donde viven o que comparten con otros sus penas de amor pero siempre desde un aislamiento que parece imbatible.
EDWARD HOPPER HIZO ESTE DIBUJO A LOS 9 AÑOS, AL REVERSO DE SU BOLETA DE CALIFICACIONES
¿Infancia es destino? Quizá queremos decir que no podemos saberlo porque, en el fondo, estamos seguros de que es así, pero preferimos pensar que las cosas serán diferentes.
El dibujo es parte de un archivo de más de mil piezas que hace unas semanas(Enero de 2018) recibió la Edward Hopper House, la casa-museo en Nyack, Nueva York, donde el pintor nació y creció y que desde hace varios años se habilitó como museo, tanto para dar a conocer como para difundir la vida y obra del pintor.
Al respecto señala Claudio Magris: «El estilo de la decadencia, o sea —en el contexto de la frase de Nietzsche [se refiere a la frase nietzscheana según la cual la vida ya no reside en la totalidad]— de la modernidad, es sentido por Musil como una expresión fragmentaria, adecuada a una vida que no conoce ya unidad alguna. La palabra que se emancipa de la frase, la frase que se libera de la página y la página que se rebela ante el conjunto de la obra obedecen, también para Musil a aquella demanda de «iguales derechos para todos» que reivindica cada detalle del bullicio vital contra todo proyecto unitario de la razón y la voluntad, contra todo intento de imponer una unidad de sentido y de valor, y por lo tanto un orden, a la multiplicidad e indeterminación de la vida, contra toda tentativa de constreñir la ilimitación informe de ésta a un entero dotado de confines precisos.»,
C. Magris (1993), p. 240.
Il Grido. 1957
Truffaut parla del film Jules et Jim, sub Ita
Sobre la disolución del hombre en la modernidad y la reflexión de Musil afirma Josep Casals: «Agarrotada por la osificación burocrática, en el momento presente «la democracia no es soberanía del demos sino la de sus organizaciones parciales»; lo que se expresa en ella ya no es la voz de los ciudadanos sino una voz anónima y condicionada por la burocracia, las leyes, los periódicos, las instituciones económicas... El individuo, apurado en un tejido tan compacto que inmoviliza toda voluntad individual, desplaza a una organización o al Estado «la carga de la propia dignidad», y el Estado responde tratando de modo puramente administrativo los problemas humanos. El dossier y el fichero, las herramientas de los periodistas y burócratas, son los símbolos de esta actitud que reduce los problemas a formulismos y que erradica toda sombra de complejidad espiritual. La época desvaloriza al individuo ¿nos dice Musil en Der Mann ohne Eigenschaften? «sin poder resarcir la pérdida mediante nuevas aportaciones de orden comunitario.» El resultado de todo es la serialización.», J. Casals (2003), pp. 328-329.
De este modo, cuando Ulrich acomete el asunto de la santidad y del misticismo desde una visión irónica, como nos informa el narrador, leemos: «—Los santos dicen: antes estaba encerrado, luego me arranqué de mí mismo y, sin conocimiento, me sumí en la divinidad. Los emperadores, al ir de caza (como nos decían nuestros libros de lectura), lo describen de otra forma: cuentan que se les apareció un ciervo con una cruz en la cornamenta, y que entonces el venablo asesino se les cayó de las manos; y luego mandaron construir una capilla en aquel lugar, para poder así continuar cazando. Y las damas inteligentes y ricas que yo frecuento, si se te ocurriera preguntárselo, te contestarían inmediatamente que el último que pintó tales experiencias fue Van Gogh. Puede que, en lugar de hablar de un pintor, te mencionen a Rilke; pero en general prefieren a Van Gogh, que supone una magnífica inversión y que se cortó la oreja porque su pintura le parecía insuficiente al lado del fervor de las cosas. Por el contrario, en nuestro pueblo, la mayor parte de la gente diría que cortarse la oreja no es expresión de un sentimiento alemán, sino que más bien lo sería el inconfundible vacío de la visión desde lo alto, sentido cuando uno se sube a la cumbre de una montaña. Para ellos, la soledad, las florecillas y los riachuelos rumorosos son la suma y el compendio de la elevación humana. E incluso en esta disposición noblemente bovina del goce de la naturaleza en crudo reside la última y mal comprendida consecuencia de una segunda vida misteriosa que, después de todo, tiene que existir o haber existido realmente. — En este caso, sería mejor que no te burlaras —objetó Agathe, sombría por el afán de saber y radiante de impaciencia. —Sólo me burlo porque lo amo —replicó brevemente Ulrich.»36 Dicenda.
Cuadernos de Filología Hispánica 123 2004, 22 109-128 Mauro Jiménez La novela filosófica a propósito de El hombre sin atributos de Rober Musil 36 R. Musil (2001), vol. 2, pp. 99-100
QUIEN ERA CARYL CHESSMAN (FAMOSO CASO JUDICIAL )
En mayo del 2001, Ruben Patterson, un jugador profesional de los Seattle Supersonics de la NBA, fue condenado por intento de violación luego de haber forzado a la niñera de sus hijos a realizar un acto sexual sobre él. El castigo de Patterson que la ley le impuso fue una sentencia en suspenso que consistía en 15 días de arresto domiciliario (probablemente sin la niñera en casa) y 5 partidos de suspensión en la temporada de la NBA. "No soy ningún violador" dijo Patterson de manera elocuente a la prensa que asistía a la firma de su contrato por $33.8 millones de dólares con los Portland Trail Blazers. "Soy un gran tipo". En junio de 1948, un insignificante ladrón y criminal de 27 años de edad llamado Caryl Chessman fue sentenciado en dos estados diferentes por el mismo crimen por el cual Ruben Patterson fue juzgado. En el caso de Caryl Chessman, la condena recibida fue: doble pena de muerte. En los 12 años que transcurrieron entre su sentencia y su ejecución en la cámara de gas, Chessman vivió en la cárcel de San Quintín. Su dirección era: Celda 2455 en Pena de Muerte.
Caryl Chessman sentenciado Durante ese tiempo trabajó sin cansancio en sus libros, verdaderas obras de historia legal americana, las cuales hoy no han podido ser igualadas. En esos años escribió tres memorias: Cell 2455 Death Row (1954, vendió más de un millón de copias), Trial by Ordeal (Juzgado por Dios, 1955), The Face of Justice (La cara de la Justicia, 1957); y una novela: The Kid Was A Killer (El chico era un asesino, 1960) más numerosos artículos jurídicos de gran importancia legal. Chessman, pudo haber sido inocente de los crímenes por los cuales se lo ejecutó. Esos crímenes (dos asaltos sexuales) fueron derivados de una larga cadena de pequeños robos y asaltos cometidos. El sobrenombre con el cual fué conocido Caryl Chessman era: El bandido de la Luz Roja Red Light Bandit"sobrenombre que se ganó al conocerse su modus operandi: las "Villa Cariño" de las afueras de San Francisco eran regularmente visitadas por un supuesto policía que utilizaba una luz roja en el techo de su automóvil. Éste se acercaba a las víctimas estacionadas y se daba a conocer como policía, situación que aprovechaba para robar dinero y artículos de valor de las víctimas y, algunas veces conducía a la mujer hacia otra área y las obligaba a realizar actos sexuales con él. Sin embargo, la descripción física que dieron las víctimas sobre su agresor no coincidía con el aspecto de Chessman, y Caryl nunca pudo ser identificado por las mujeres agredidas en las ruedas de presos en las cuales Chessman fue incluido. Esto no significa que Caryl Chessman fuese un inocente, porque eso no minimiza el daño y el sufrimiento de quienes fueron sus víctimas, pero él argumentó convincentemente durante 12 años que era inocente de los crímenes específicos por los cuales se lo condenaba a muerte. "Yo no soy un violador, nunca lo he sido. Yo soy un ladrón." El inusual caso, junto a la enorme popularidad de los libros de Caryl Chessman, llevaron que la gente se volcara a su favor y saliera a las calles a reclamar el cambio de su condena. Entre los reclamos que se hacía, se intentaba convencer a las autoridades penales y estatales del cambio de conducta que Chessman había logrado tras 12 años en prisión. Se escribió un petitorio de alcance mundial por su cambio de sentencia, entre los que firmaron el petitorio se encontraban: Eleanor Roosevelt, Pablo Cassals, Ray Bradbury, Norman Mailer, Dwight MacDonald and Robert Frost.
Quien era Caryl Chessman
El caso de Chessman fue llevado al cine con un protagonista de otro nombre ("Whit" en 1955, el contenido del filme basado en su autobiografía fue alterado por Hollywood para hacerlo políticamente más correcto, pero el personaje Whit conservó curiosamente los mismos rasgos y detalles que Caryl Chessman. Mientras vivía en prisión, sus libros fueron traducidos a numerosos idiomas; periodistas de toda América y Europa venían a entrevistarlo periódicamente; los artistas populares de la época como Ronnie Hawkins escribieron canciones ("The Ballad of Caryl Chessman" para ayudar a librarlo de la pena de muerte que, luego de 8 intentos abortados e incontables demoras legales después, le llegó. La balada rezaba: "Que lo dejen vivir... que lo dejen vivir."
Irónicamente, el gobernador de California que finalmente autorizó la ejecución de Chessman alegando que sus manos estaban atadas, era un ferviente opositor de la pena capital. El 2 de mayo de 1960 Caryl Chessman fue ejecutado en la cámara de gas en la prisión de San Quintín. Afuera, la gente se había agrupado en señal de protesta a la espera de un cambio de rumbo de la situación. En el frente de la cárcel se encendió simbólicamente la llama de la vida y los medios se hicieron eco de la protesta reclamando por un nuevo juicio.
El juicio original fue conducido bajo una nube de sospechas y Chessman cometió el error de representarse a sí mismo en la corte. Durante el proceso, la estenógrafa de la corte falleció cuando un tercio de los procedimientos había sido transcrito; los dos tercios restantes de la transcripción fueron hechos por un familiar del abogado acusador, sin la aprobación de Chessman. Este familiar, un alcohólico crónico, hizo cambios indiscriminados e incluso fue incapaz de interpretar su propia letra manuscrita en la lectura final. En resumen, aquello fue un ejemplo del más vulgar travestismo burocrático.
Casi al final del libro The Face of Justice, cuando la muerte se aproximaba nuevamente en 1957, Chessman sostuvo que había “preparado un paquete especial, el cual guardé en un lugar en que no puede ser hallado, editado, suprimido o destruido contra mis deseos. Ese paquete es la evidencia que muestra indiscutiblemente que yo no soy el ´Bandido de la linterna roja´.
... como dos viejos amigos sentados en el bar compartiendo "una gota" de recuerdos. Una brisa de nostalgia que se escapa de los cajones de la memoria y de repente ... fluyen imágenes antiguas, que se enmarcan con las notas del "Maestro Morricone".
Sí, porque ... no solo hubo una vez Occidente o América ... sino también Trastevere y este es el distrito donde también nació Ennio. La amistad con Sergio Leone, entre los pupitres de la escuela, madurando su sensibilidad musical entre juegos y visiones, en nuestros callejones.
Este video quiere ser nuestra pequeña y modesta contribución, para él y para los grandes y pequeños fotógrafos, para las fotos de clase y los robados, que en varias épocas, desde el período de posguerra hasta el final de los años 70 ... y han dejado un recuerdo precioso de ello ...