KONRAD LORENZ. CUANDO EL HOMBRE ENCONTRÓ AL PERRO. LIBRO COMPLETO




Cuando el hombre encontró al perro - Konrad Lorenz
Prologo

Konrad Lorenz, investigador y profeta. La personalidad de Konrad Lorenz es sobradamente conocida para intentar ahora presentársela al lector de lengua castellana. No obstante, hemos considerado oportuno hacer un resumen sucinto de su vida y su obra a fin de definir su trayectoria como investigador y pensador, fijar su posición actual y, en última instancia, situar su libro Cuando el hombre encontró al perro en el largo y amplio contexto general de su plural e intensa actividad.

El hombre y su obra. Konrad Lorenz nació en el año 1903 en Viena, donde, respondiendo a los deseos de su padre, cursó estudios de Medicina y, posteriormente, de Filosofía; en 1937 es nombrado catedrático de Anatomía comparada y Psicología animal por la universidad de su ciudad natal; ya iniciada la Segunda Guerra mundial pasa a la universidad de Königsberg, Prusia Oriental, como ordinario de Psicología general, según parece, gracias a los buenos oficios de Eric von Holst, amigo suyo. Al producirse el hundimiento del III Reich, Lorenz es hecho prisionero por los rusos y permanece en un campo de concentración hasta 1948, año en que es liberado. Tenía entonces 45 años, y cuentan que se presentó en su antigua patria con un estornino en una jaula que él mismo había construido con varas de mimbre.
Tras desempeñar diversos cargos docentes, en 1956 es nombrado director jefe del Instituto "Max Planck", situado en un paraje idílico conocido con el nombre de Seewiesen, en la Alta Baviera. Allí Lorenz lleva a cabo sus estudios en torno a la Psicología del comportamiento. En 1973 le es concedido el Premio Nobel por su labor como investigador, pese a las presiones hostiles de ciertos grupos, especialmente americanos, de inspiración sionista que no están conformes con algunos escritos y, sobre todo, con la actitud adoptada por Lorenz bajo el nacionalsocialismo hitleriano (actitud que el propio Lorenz lamentará, después, profundamente). Este mismo año tiene que abandonar la dirección del Instituto "Max Planck", en Seewiesen, al parecer un tanto contra su voluntad.
Desde entonces, Konrad Lorenz vive con su familia en una espaciosa casa de Altenberg, pequeña aldea situada a orillas del Danubio, no lejos de Viena, donde continúa sus trabajos de investigación.
Lorenz es autor de una copiosa bibliografía acerca del comportamiento animal y cuestiones filosóficas en general, integrada por media docena de obras de denso contenido y un sinfín de disertaciones, conferencias y trabajos en formato menor sobre problemas concretos del conocimiento, el aprendizaje y la agresión, en los que recoge el fruto de su constante e infatigable actividad como investigador y pensador.
En sus escritos, lo mismo que en sus declaraciones verbales, Konrad Lorenz se confiesa darwinista convencido -socialdarwinista, si se prefiere-, evolucionista serio y honesto. A nuestro entender, es esta premisa, hija de una actitud que Lorenz adopta cuando todavía es un joven estudiante, la que, después, determinará su postura general ante la naturaleza viva y ante el hombre, entendido como parte integrante, como elemento de enlace e incluso como proyección última y suprema de aquélla.
Su actividad se desarrolla de manera especial en el campo de las ciencias empíricas y su herramienta de trabajo fidelísima es la observación directa de los fenómenos naturales y psicológicos. Como pionero, y no fundador en sentido estricto, de la Etología, o ciencia del comportamiento comparado, Lorenz viene realizando una labor cuya dimensión auténtica sólo futuras generaciones podrán determinar con precisión. Y, no obstante, sería incorrecto afirmar que Lorenz ha creado o elaborado un cuerpo doctrinal orgánico, coherente y bien estructurado. Lo que en realidad ha hecho no ha sido sino ir exponiendo, en ocasiones con deliciosa ingenuidad, el resultado de sucesivas observaciones. Después se ha comprobado que estas observaciones suyas guardaban entre sí una relación más o menos estrecha y que algunas de ellas incidían sobre disciplinas esencialmente especulativas, a la vez que ponían en entredicho más de un principio tenido por inamovible hasta entonces.
En su labor investigadora, Lorenz arranca de los animales inferiores para llegar al hombre, al que no tiene el menor reparo en aplicar deducciones extraídas de su constante observación del reino animal, de la misma forma que, antes, tampoco mostró reparo alguno en aplicar al animal todo ese complejo de conceptos que giran en torno a la psique, considerada convencionalmente atributo específico y privativo del hombre. Es por esto que la adopción del término Psicología animal como sinónimo de Etología, o ciencia del comportamiento comparado, no deberá entenderse como error grosero por involuntario, sino más bien, como exponente de una manera particular (no queremos entrar en si errónea o no) de afrontar el tema de la psique y su varia fenomenología.
Lorenz se dedica a observar las acciones y reacciones de sus animales -gansos grises, grajillas, gatos y perros- y, después, nos narra sus visiones en un lenguaje a primera vista de profano, cuando, en el fondo, responde al ferviente deseo de sinceridad de un hombre que ha llegado a identificarse con el tema tratado.
Al hablamos de una psique animal, de los deseos y apetencias, de los miedos y temores, de las inhibiciones y represiones, de los afectos y sentimientos de sus perros, Lorenz incurre en ese antropomorfismo decididamente ingenuo, intencionadamente infantil, que le reprochan algunos de sus detractores. Pero en ningún caso puede decirse que se trata de un hijo natural de la ignorancia, como tampoco de un recurso fácil, sino que estamos ante una actitud amorosa, consciente, plenamente deseada, para con toda la naturaleza viva.
Al no establecer distingo fundamental entre el animal y el hombre, Lorenz, moviéndose, al principio, a lo largo de la línea marcada por Darwin, llega, después, a conclusiones a menudo revolucionarias o, cuando menos, sorprendentes respecto al hombre. Con un convencimiento que conmueve y aterra a un mismo tiempo, nos confiesa que se resiste a ver en el hombre de hoy -en nosotros- la imagen definitiva de Dios. El ha descubierto allá, en lontananza, un ser humano, hijo del hombre, limpio de todos esos impulsos groseros -los instintos- que mueven a éste y le emparenta de cerca con el animal, y, de repente, el investigador se convierte en profeta, y el profeta proclama a los cuatro vientos con voz firme su mensaje apocalíptico y esperanzador: "Nosotros somos el eslabón perdido -el missing link-, tanto tiempo buscado, entre el animal y el hombre auténticamente humano".
Esta visión del homo sapiens linneano como eslabón de esa cadena que va del simio al Hombre del futuro es la clave para comprender la postura de Konrad Lorenz ante la vida en su plural fenomenología, su vocabulario antropomorfista y su constante búsqueda hacia atrás y hacia adelante o, lo que es igual, su doble dimensión de investigador y profeta.
Alguien ha dicho de él que es uno de esos hombres que aparecen de tarde en tarde en el mundo para recomendarnos prudencia y dar respuesta a muchas de las incógnitas que tiene planteadas esta doliente humanidad nuestra.

Cuando el hombre encontró al perro. En la investigación histórica, el hombre intenta llegar retrospectivamente al momento, y su situación, en que actuó la causa primigenia de un acontecer cuyos resultados tiene ahora ante él. Se trata, pues, de una labor difícil y prolija en la que el método y la intuición desempeñan papeles decisivos. Hay que ir acumulando información de toda índole para, después, ordenarla, y una vez ordenada, tratar de interpretada de forma que en la trama argumental resultante encajen a la perfección todos los datos y puntos de referencia de que se dispone. Pero aun en el caso de que se consiga esto, tampoco se tiene la seguridad de que, en efecto, el proceso evolutivo siguiera el camino apuntado por una interpretación concreta, en apariencia correcta, ya que a una situación dada se puede llegar, al menos en teoría, por varios caminos distintos. O, dicho en otras palabras: el hombre no está en condiciones, hoy por hoy, de copar la totalidad de los componentes que concurrieron en un proceso evolutivo cualquiera.
Lo dicho explica la prudencia, la ponderación, la modestia incluso de que hace gala Konrad Lorenz al hablamos del momento histórico y la forma en que surgió la amistad entre el hombre y el perro. Lejos de pontificar, nos dice humildemente cómo ocurrió o pudo ocurrir este hecho singular.
Nos encontramos en el paleolítico; el hombre vive en pequeñas comunidades trashumantes, escoltadas de día y de noche por manadas de chacales que se mantienen siempre a prudente distancia. En un momento dado, el hombre descubre la utilidad del chacal (canis aureus), padre de nuestro perro doméstico de hoy, y se gana su compañía, primero, y su amistad, después. A partir de ahora, el chacal será su guía y compañero inseparable.
El hecho reviste una importancia extraordinaria si tenemos en cuenta que se trata, a buen seguro, de la primera vez que un animal -el hombre- pone a su servicio otro -el perro- mediante un convenio tácito que redunda en beneficio de ambos.
El proceso de domesticación del perro descendiente del chacal, así como del otro, menos abundante, hijo del lobo nórdico, se consuma en compañía del hombre, quien fomenta el cruce de razas y contribuye así a la aparición de ejemplares de gran utilidad para él en su actividad de cazador. El hombre educa al perro para obtener de él un beneficio, y el perro se somete de buen grado a esta educación. De hecho, en este convenio, el perro también sale ganando, pues obtiene la protección de un ser superior y, si es cierto que sus instintos se debilitan, también lo es que aumenta considerablemente su capacidad intelectiva. (Por otra parte, este mismo proceso, mutatis mutandis, se inició antes en el hombre).
Aunque Lorenz distingue, por razón de su origen, entre el perro descendiente del chacal y del lobo nórdico, insiste en que a estas alturas no cabe hablar de subespecies definidas, sino únicamente de ejemplares concretos en los que predomina o bien la sangre de chacal o la de lobo. El chacal se hace sumiso, el lobo sigue siendo agresivo, pero, al mismo tiempo, posee un sentido comunitario mucho más acusado, pues sabe muy bien que sin el concurso de sus compañeros no puede hacer frente a sus enemigos ni abatir las presas que necesita para subsistir.
Y, en llegando a este punto, Lorenz salta del neolítico a nuestros tiempos, para referirnos sus experiencias con perros criados por él mismo en su casa de Altenberg. El escenario ha cambiado radicalmente, sus actores también, pero parece como si Lorenz, sin decírnoslo, quisiera que comprendiéramos que de la misma forma que el perro casero es descendiente del chacal salvaje, él, el investigador, lo es del hombre paleolítico.
El relato cobra ahora la ingenuidad de quien ha llegado a sorprender el alma de los animales, a hablar con ellos, a entender sus reacciones y su comportamiento a través de la convivencia y la observación, siempre en un clima de amor hacia todo ser viviente. Pero si el relato tiene el encanto de lo ingenuo, Lorenz se encarga de recordarnos, en un momento dado, que no ha renunciado, ni mucho menos, a su idea directriz de observar y extraer conclusiones científicas. Por eso, si su actitud está presidida por el amor, su objetivo es siempre el conocimiento.
Ramón Ibero


Por entre la alta hierba de la estepa avanzan algunos seres humanos; se trata, en realidad, de una pequeña manada de cuerpos desnudos, salvajes. Los más empuñan lanzas con punta de hueso, alguno va armado incluso con arco y flecha. Aunque en lo físico recuerdan a los seres humanos de hoy, su comportamiento tiene un algo de animalesco; sus ojos oscuros se mueven, inquietos y miedosos, como los de una alimaña huidiza que se sabe acosada. No son hombres libres, señores de la tierra, sino criaturas débiles para las que en cada matorral se esconde un peligro, una amenaza.
Todos están visiblemente abatidos. No hace mucho, tribus más fuertes los obligaron a abandonar su primitivo territorio de caza y marchar, a lo largo de la estepa, hacia occidente, hacia una tierra desconocida, donde los depredadores abundan mucho más que en su antiguo territorio. Por si fuera poco, hacía algunas semanas, el veterano y avezado cazador que dirigía el grupo fue muerto por un tigre de dientes como cuchillos. Y el hecho de que, después, la fiera cayera abatida por una lanza era flaco consuelo en la desgracia.
Con todo, la mayor tortura a que se veía sometida la pequeña horda humana provenía de la falta de tiempo para descansar y dormir. En la tierra en que habían vivido hasta entonces -su antigua patria-, acostumbraban a dormir, todos juntos, en torno a una hoguera, escoltados, a cierta distancia, por los molestos chacales; pero, al menos, estos animales les servían de centinelas, pues con sus aullidos denunciaban la proximidad de cualquier otra fiera. Sin embargo, se advertía claramente que aquellos seres primitivos no eran conscientes del servicio que los chacales les prestaban; por eso, cuando alguno de éstos se acercaba demasiado a la hoguera, lo ahuyentaban a pedradas, nunca a flechazos, pues tal medida hubiera constituido un despilfarro.
La horda sigue avanzando, abatida y silenciosa. Pronto se hará de noche, y aún no ha dado con un sitio adecuado donde acampar, hacer fuego y, por último, asar en él el magro botín de la jornada: los restos de un jabalí, abandonados por un tigre ya harto.
De repente, como gamos que husmean el aire, Iodos levantan la cabeza y la vuelven instintivamente en la misma dirección; han oído un ruido, un ruido que sólo puede proceder de una fiera con recursos suficientes como para defenderse, pues las más débiles han aprendido muy bien a permanecer inmóviles a la primera señal de peligro. Y de nuevo se deja oír el ruido. Sí, es el aullido de un chacal. Como movida por una extraña sensación, la horda se detiene y presta oído al saludo, que parece llegado de tiempos mejores y menos azarosos. Entonces, el cabecilla del grupo, un hombre joven de frente despejada, empieza a hacer algo que los demás no comprenden: arranca un trozo de carne del jabalí y lo arroja al suelo. Existe el peligro de que los demás se enfurezcan, pues, en definitiva, no están tan sobrados de alimento como para ir tirando la carne por la estepa. Es muy probable que tampoco el joven caudillo sepa exactamente por qué lo hace; a buen seguro que se trata de una medida instintiva, con la que pretende que los chacales se acerquen al grupo. Por eso, él sigue arrojando al aire trocitos de carne. Como puede comprenderse, los otros toman aquello por una broma de mal gusto, y el cabecilla sólo a duras penas consigue dominar la agresividad de sus compañeros hambrientos.
Pero, al fin, todos están sentados de nuevo en torno a la hoguera, y, una vez saciada el hambre, la paz renace entre ellos.
De pronto se vuelve a escuchar el aullido de los chacales. Parece que éstos han encontrado los trozos de carne dejados sobre la hierba y, siguiendo el rastro, se van acercando al campamento. Un hombre se queda entonces mirando al jefe de la grey con una interrogación en la mirada, luego se pone en pie y se aleja hasta allí donde alcanza el resplandor del fuego para dejar algunos huesos sobre la tierra. Todo un acontecimiento: por primera vez, el hombre da de comer a un animal que le es útil.
Esta noche, la grey humana podrá dormir tranquila, pues los chacales, que rodean el campamento, son centinelas fieles. A la mañana siguiente, cuando sale el sol, los hombres están repuestos y satisfechos. En lo sucesivo no se arrojarán más piedras contra los chacales.
Han transcurrido muchos años, las generaciones se han ido sucediendo. Los chacales se han vuelto mansos y ya no temen al hombre. Ahora rodean en grandes manadas los parajes donde habitan los seres humanos, los cuales ya son capaces de abatir ciervos y caballos salvajes. Pero también los chacales han cambiado su manera de vivir: si en otro tiempo sólo cazaban de noche y de día descansaban escondidos en la espesura, ahora los más robustos e inteligentes se han convertido en animales diurnos y acompañan al hombre en sus cacerías.
Y, así, puede ocurrir que un día la horda humana haya dado con el rastro de una yegua salvaje que, preñada y, además, herida por una flecha, no consigue escapar a sus perseguidores. Los cazadores están muy excitados porque de un tiempo a esta parte viene escaseando la comida, y también los chacales que les siguen están más hambrientos que de costumbre, pues, como no podía ser por menos, la mayoría de veces no queda nada para ellos de la comida de los hombres.
La yegua, debilitada por el peso de la maternidad y por la pérdida de sangre, recurre a una estratagema antiquísima, innata a su especie: hace una "regresión", quiere decirse, vuelve sobre sus pasos durante un trecho equivalente a varios kilómetros y, en llegando a un paraje boscoso, tuerce con decisión a la derecha. Con harta frecuencia, este recurso instintivo ha privado al cazador de su presa. También ahora, los cazadores se detienen, perplejos, allí donde, sobre el duro terreno de la estepa, parecen terminar las huellas.
Los chacales siguen a los hombres a prudente distancia, pues aún no se atreven a acercarse a aquellos bulliciosos y excitados cazadores. Y siguen el rastro del hombre, no el de la presa. Se comprende que el chacal no puede tener interés alguno en seguir las huellas de un caballo salvaje al que nunca dará alcance ni conseguirá abatir. Pero estos chacales se han acostumbrado a devorar trozos de animales grandes muertos por el hombre; por este motivo, aquel olor ha terminado por cobrar para ellos un significado nuevo y muy particular: los chacales han establecido una rígida conexión mental entre el fuerte olor a sangre y la perspectiva inminente de una presa.
Hoy, los chacales están particularmente excitados y hambrientos; el olor a sangre fresca es intenso, y, así un hecho totalmente nuevo tiene lugar en las relaciones entre el hombre y sus acompañantes. La vieja hembra de hocico gris, guía ideológico [1] de la manada, advierte algo que había escapado a la atención de los seres humanos: que el rastro de sangre se desvía a la derecha. Llevada de su instinto, la hembra tuerce en aquel punto y, tras ella, toda la manada. Mientras tanto, los hombres han comprendido que la presa ha dado la vuelta y se deciden a hacer otro tanto. Así que llegan al punto de desvío, oyen los aullidos de los chacales y al momento descubren las huellas que la jauría ha dejado en la hierba de la estepa. Y, de este modo, queda establecido, por primera vez, el orden en que hombre y perro persiguen la presa: primero, el perro; después el cazador. Los chacales consiguen dar alcance a la yegua antes que los cazadores y empiezan a acosarla en círculo. Cuando los perros acosan a un animal salvaje más corpulento, está claro que el siguiente mecanismo psicológico desempeña una función esencial: el animal perseguido -sea un ciervo, un oso o un jabalí- que huye del hombre, pero que sin duda alguna estaría dispuesto a presentar batalla al perro, olvida a su enemigo más peligroso, llevado de la rabia que le produce verse acosado por un enemigo pequeño y atrevido. El cansado caballo salvaje, que sólo conoce al chacal como perro ladrador y cobarde, se apresta, enfurecido, a la defensa y trata de golpear con una pata delantera a todo aquel que osa acercarse demasiado. Resoplando con fuerza, empieza a girar en redondo, pero no reanuda la huida. Los hombres oyen ahora el aullar de los chacales, que llega siempre de un mismo punto; a una señal del jefe, los cazadores se abren en abanico y cercan la presa. Por un momento parece como si los chacales, entre sorprendidos y asustados, fueran a escapar en desbandada, pero en seguida se calman al apercibirse de que el acoso no va dirigido a ellos. La hembra de pequeña estatura que dirige la manada, ya no muestra el mínimo temor y ladra, envalentonada, a la yegua salvaje; luego, cuando ésta cae atravesada por un venablo, hunde con saña sus dientes en el cuello de la víctima v, sólo en el momento en que el jefe de la horda humana se inclina sobre la bestia muerta, se retira hacia atrás. El jefe, acaso descendiente remoto del primer hombre que tiró un trozo de carne a los chacales, abre el vientre aún palpitante de la yegua, tira de un trozo de intestino, lo corta y, sin mirar al chacal (en un gesto de suprema astucia intuitiva), lo lanza, no directamente a la bestia, sino a un lado, cerca de ella. La hembra de pelo grisáceo se aparta asustada, pero como el hombre no hace movimiento amenazador alguno antes bien lanza uno de aquellos rugidos amistosos que los chacales conocen de sobras por haberlos oído mil veces en tomo a la hoguera del campamento, se abalanza con avidez sobre el trozo de tripa. Luego; mientras se aleja, mueve la cola con rápidos y cortos impulsos laterales, al tiempo que va engullendo la presa que atenaza con los dientes y echa furtivas miradas al hombre. Por primera vez, un chacal ha movido la cola en señal de agradecimiento a un ser humano; con ello se daba un paso más hacia la aparición del perro doméstico.
Los animales, aunque sean tan inteligentes como los depredadores caninos, no adoptan nunca una actitud totalmente nueva en su comportamiento, llevados de un impulso repentino, sino, más bien, a través de esquemas de asociación mental que se van formando en ellos al vivir de forma reiterada una misma situación. Y, así, es muy posible que transcurran meses enteros hasta que la hembra vuelva a guiar al cazador siguiendo las huellas de un animal herido que recurre a la estratagema de la "regresión". Y tal vez será un lejano descendiente suyo el primero que, de forma regular y consciente, guíe a los cazadores y acose a la presa.
Parece ser que el hombre empezó a construir moradas estables en la fase de transición del paleolítico al neolítico. Las primeras viviendas de que tenemos conocimiento son los palafitos, construidos, por motivos de seguridad, en lagos, ríos e incluso en el mar Báltico. Sabemos que por entonces el perro era ya un animal doméstico. El llamado "perro de las turberas", pequeño de cuerpo y parecido al lobo de Pomerania, un cráneo del cual se ha encontrado entre los restos de palafitos levantados en la región báltica, denuncia a las claras que procede del chacal dorado, pero no por ello se deben pasar por alto los indicios de una auténtica domesticación. Lo esencial aquí es que, por entonces, a orillas del Báltico no había ya chacales salvajes, los cuales, durante el período pleistocénico, debieron ser sin duda más numerosos que hoy. Esto significa que fue probablemente el hombre quien en su marcha hacia el norte y el oeste llevó hasta las costas bálticas manadas de chacales ya semidomesticados o, muy posiblemente, perros en avanzada fase de domesticación.
Cuando el hombre empezó a construir su hábitat sobre estacas clavadas en zonas cubiertas por las aguas y, asimismo, fabricó la piragua, se produjo sin duda alguna un cambio en las relaciones entre él y sus acompañantes de cuatro patas, pues ahora éstos no podían ya cercar por los cuatro costados el hábitat humano. Cabe suponer que el hombre entonces, justo en el período en que pasó a vivir en palafitos, tomara consigo algunos ejemplares de chacal particularmente mansos, todavía no domesticados por completo pero, en cambio, excelentes cazadores y, como tales, de gran valor para él, y los convirtiera en "animales domésticos" en el verdadero sentido del término.
Aún ahora podemos descubrir distintas situaciones con respecto al perro con sólo pasar de un pueblo a otro. La situación más primitiva es aquella en la que un gran número de perros merodea en torno al poblado humano permaneciendo, sin embargo, en una relación relativamente poco estrecha con el hombre. Otra situación la encontramos en cualquier aldea europea: unos cuantos perros pertenecen a una determinada casa y están vinculados afectivamente a un amo. Se puede pensar que esta relación se empezó a desarrollar con la construcción de los primeros palafitos. Aquí, el menor espacio para alojar a los perros, así como el menor número de éstos, favoreció naturalmente la endogamia y, en consecuencia, aquellas mutaciones hereditarias que han dado origen al animal doméstico en sentido estricto. Dos hechos avalan esta hipótesis: en primer lugar, el perro de las turberas, de cráneo más redondeado y hocico más romo, es sin duda una variante domesticada de chacal dorado; en segundo lugar, se puede decir que sólo entre los restos de palafitos se han encontrado huesos de este tipo. Los perros de los hombres que vivían en palafitos tenían que estar bastante domesticados como para poder subir a una piragua, o atravesar a nado las aguas que separaban el hábitat humano de la orilla y trepar luego por una pasarela. Un perro paria o semisalvaje que merodeara en torno al poblado nunca se arriesgaría a hacer una cosa así. Yo mismo tengo que hacer un auténtico derroche de paciencia para conseguir que un cachorro de perro criado por mí suba a mi canoa o salte al estribo de un tren.
Probablemente, cuando los hombres comenzaron a vivir en palafitos, el perro era ya un animal doméstico o se fue domesticando en el curso de aquel período. Cabe imaginar que un día una mujer o una niña deseosa de "jugar a muñecas", recogiera un cachorro abandonado y lo criara en el seno de la familia humana. Tal vez aquel perrito era el único superviviente de una camada devorada por un tigre. El perrito gimotea, pero nadie se preocupa de él, pues en aquellos tiempos los seres humanos tenían aún un corazón duro. Pero mientras los hombres cazaban en los bosques y las mujeres se dedicaban a la pesca, una niña oyó los lastimeros ladridos y, siguiéndolos, encontró en una cavidad al cachorro; éste le salió al encuentro sin temor, tambaleándose sobre sus patas aún indecisas, y comenzó a lamerle y a chuparle las manos que la niña le tendía para cogerlo.
Con toda seguridad que aquel animalito rollizo, de pelo suave como la lana, despertó en la hija del hombre de la primera edad de piedra el deseo instintivo de cogerlo en brazos, de acariciarlo y llevarlo consigo a todas partes, de forma similar a lo que hace una niña en nuestro tiempo y ello porque el instinto maternal de que proceden semejantes manifestaciones del comportamiento es, de hecho, tan viejo como el mundo mismo. Y, así, la niña de edad de piedra, en un principio llevada tan sólo del deseo de imitar lo que veía hacer a las mujeres adultas, le dio de comer, y la misma avidez con que el animalito devoraba el alimento le hizo tan feliz como a nuestras esposas y madres de hoy el buen apetito de sus invitados.
En resumen: la niña tiene una gran alegría y e liando sus padres vuelven a casa se encuentran, sorprendidos, pero en modo alguno entusiasmados, un cachorrito de chacal atiborrado de comida. Naturalmente, la primera intención del fiero guerrero es coger el cachorro y arrojarlo al agua, pero la hija rompe a llorar y se aferra, sollozando, a las rodillas de su padre, el cual por un momento pierde el equilibrio y deja caer al suelo el perrito. Cuando intenta cogerlo de nuevo, éste se encuentra ya a salvo en los bracitos de la niña, que ha ido a esconderse en el rincón más oscuro de la cabaña, temblando toda ella y con el rostro bañado en lágrimas. Y como quiera que ni los padres de la edad de piedra tenían un corazón de granito para con sus hijas, el cachorrito se queda, a la postre, en casa.
Gracias a la abundante comida, el animalito se convierte pronto en un ejemplar robusto y más corpulento que la mayoría de su misma especie. Pero si en un principio ha seguido fielmente todos los pasos de la niña, con un apego casi infantil, tan pronto como se convierte en un animal adulto, en su comportamiento se observa un cambio evidente. Aun cuando el padre de la niña, jefe de la tribu, apenas si se preocupa de él, el perro se va arrimando cada vez más al hombre y distanciándose de la niña. Es el momento en que, de haber crecido en libertad, el animal se hubiera separado de su madre. Hasta ahora, la niña ha venido desempeñando en la vida del cachorro el papel de madre; en lo sucesivo corresponde al padre asumir el de jefe de la grey, único ser al que obedecerá el perro adulto. Al principio, al hombre le molesta este apego, pero pronto se da cuenta de que el animal bien domesticado es mucho más útil que los chacales semisalvajes que viven en los contornos, frente al poblado de palafitos, que siguen teniendo miedo al cazador y a menudo se dan a la fuga justo en el momento en que tienen que frenar y acosar a una presa. Incluso frente a ésta, el perro doméstico es más valiente y decidido que sus congéneres salvajes o semisalvajes, pues en su vida al amparo del hombre no ha sufrido experiencias dolorosas frente a depredadores de gran corpulencia. Así, pues, el perro se convierte muy pronto en favorito del jefe, con gran pesar de la niña que ahora sólo puede ver a su compañero de juegos cuando el padre está en casa, y los padres de la edad de piedra a menudo permanecían largo tiempo lejos de ella.
Pero, llegada la primavera, que es cuando crían los chacales, el padre vuelve a casa una tarde con un saco hecho de pieles en cuyo interior algo se agita y gimotea. Y cuando lo abre, la niña lanza un grito de júbilo al ver a sus pies cuatro bolitas de lana. Tan sólo la madre frunce el ceño, porque, según ella, con dos hubiera bastado.
Pero, ¿ocurrió realmente así todo esto? Bueno, cierto es tan sólo que ninguno de nosotros lo vivió; y, sin embargo, de acuerdo con lo que sabemos, pudo ocurrir efectivamente así. A decir verdad -y esto es algo que no se puede negar-, nuestros conocimientos al respecto son muy escasos; ni siquiera tenemos seguridad de que únicamente el chacal dorado (canis aureus) se acercara al hombre en la forma aquí descrita. Es harto probable que en distintos puntos de la tierra numerosas especies de chacales más corpulentos y con rasgos lupinos se convirtieran en animales domésticos de ésta u otra forma parecida y, después, siguieran cruzándose entre ellos, pues hoy se sabe que muchísimos animales domésticos proceden de más de una especie salvaje primitiva. Lo único totalmente cierto es que el progenitor de la mayoría de nuestros perros caseros no es el lobo nórdico, como se creía comúnmente en otro tiempo. En realidad, son pocas las razas caninas que, si no exclusivamente, sí en gran parte llevan sangre de lobo. Pero precisamente ellas nos ofrecen, con sus características peculiares, la mejor prueba de que las demás no descienden del lobo nórdico. Estas razas, cuya similitud con el lobo no es simplemente exterior -los perros esquimales, samoyedos, laikas de Siberia, chow-chows y algunos más-, proceden en su totalidad del extremo norte. Pero ninguno de estos perros lleva exclusivamente sangre de lobo. Se puede suponer con base suficiente que los hombres, en su progresiva penetración hacia el norte, llevaron consigo perros descendientes del chacal, ya domesticados, y que éstos, mediante cruces sucesivos con ejemplares de sangre lupina, dieron origen a las razas antes mencionadas. Y acerca de las peculiaridades psíquicas[2] de los perros con sangre de lobo aún tengo muchas cosas que decir.


La dependencia de un perro respecto a su amo nace de dos fuentes instintivas fundamentalmente distintas entre sí. De manera particular en las razas europeas, dicha dependencia es en gran medida proyección de aquellos vínculos que atan al cachorro salvaje con sus padres, vínculos que en el animal doméstico permanecen como manifestación parcial de un infantilismo. La otra raíz de esta dependencia consiste en la fidelidad que une al perro salvaje con la figura del jefe de la grey, así como en el afecto personal que se establece entre los miembros de una misma comunidad.
Esta segunda raíz es más fuerte en la totalidad de los perros con ascendencia lupina que en los descendientes del chacal, pues en la vida del lobo la cohesión de la manada tiene bastante más importancia.
Si se coge un cachorro perteneciente a una especie canina no domesticada y se lo cría en el seno de una familia humana como un perro de casa, se podrá comprobar perfectamente que el apego infantil del animal salvaje corresponde con toda exactitud a aquellos vínculos sociales que la mayor parte de nuestros perros domésticos conserva durante toda la vida respecto a sus amos. El lobezno es esquivo, busca los rincones oscuros, tiene grandes reparos en cruzar un espacio abierto, muestra con suma facilidad los dientes cuando algún extraño pretende acariciarlo: es, desde su nacimiento, un Angstbeisser, un animal que muerde por miedo; pero con su amo se comporta en todo como un cachorro de perro, incluso en lo que respecta a la relación de dependencia. Si se trata de una lobita, que normalmente, de vivir en libertad, reconocería en el lobo macho, jefe de la manada, a "la autoridad superior", un hombre con especiales dotes de domesticador puede conseguir, en determinadas circunstancias, sustituir al lobo en el ejercicio de esta función, asegurándose de este modo el afecto duradero de la hembra. Pero si se trata de un macho, el amo sufre por lo común amargas decepciones; tan pronto como el animal alcanza el pleno desarrollo, se niega de golpe a obedecer al hombre y se independiza. Es cierto que no se mostrará casi nunca agresivo con su antiguo amo y que lo tratará más bien como a un amigo, pero nunca querrá ver en él a su temido dueño. Alguna vez puede ocurrir incluso que intente sojuzgarlo, proclamándose a sí mismo señor de la situación. Y habida cuenta de la peligrosidad de los colmillos del lobo, el problema no siempre se resuelve de forma incruenta.
Experiencias similares hice yo con mi perro dingo. No es que fuera rebelde o que tratara de morderme en algún momento; sin embargo, cuando alcanzó la plena madurez descubrió una manera harto singular para negarme su obediencia. De pequeño, su comportamiento no se había diferenciado en nada del de un perro casero. Si había armado algún estropicio y se le había castigado, se apreciaba claramente en su actitud el complejo de culpabilidad y cómo trataba de recuperar el cariño de su amo mendigando sus caricias. Cuando ya tuvo un año y medio de edad, es cierto que siguió aceptando los castigas sin rebelarse y sin gruñir, pero, una vez pasado el incidente, se estiraba cuan largo era y luego empezaba a corretear en derredor mostrando grandes ganas de jugar; esto significaba en pocas palabras que el castigo no había afectado en nada su estado de ánimo ni había conseguido frenar en lo más mínimo, por ejemplo, sus inmensos deseos de devorar una de mis bellas ánades.
Por aquel mismo tiempo perdió toda ilusión en acompañarme durante mis paseos cotidianos; sencillamente se escapaba, sin hacer el menor caso a mis gritos de llamada. No obstante, y tengo que insistir en este punto, siempre se mostró cariñoso conmigo y, cada vez que nos encontrábamos, me saludaba, jubiloso, con todo el ritual del afecto canino. En definitiva, no se debe esperar nunca de un animal salvaje encariñado con un ser humano que se comporte con éste de forma distinta a como lo haría con un congénere suyo. Así, pues, el dingo me regalaba la misma cordialidad que un ejemplar adulto siente por otro de su misma raza, sólo que en nuestras relaciones no iban incluidas, ni la obediencia ni la sumisión. Contrariamente a lo que ocurre con estos perros salvajes, aquellos otros que han alcanzado un más alto grado de domesticidad, que, como aún tendremos ocasión de ver, llevan mayormente sangre de chacal dorado, se comportan, durante toda su vida, con el hombre-amo como el cachorro salvaje con un congénere adulto.
Al igual que casi todos los rasgos del carácter, el infantilismo persistente es, asimismo, una ventaja y un inconveniente. Los perros faltos por completo de una actitud de dependencia tienen sin duda interés en el plano de la psicología animal, pero no suelen proporcionar grandes satisfacciones a sus amos. Con el tiempo, y en determinadas circunstancias, pueden llegar incluso a ser peligrosos, toda vez que, faltos de la característica sumisión canina, no tienen reparo alguno en morder y en zarandear a un ser humano como si de un congénere suyo se tratara.
Aun cuando, como ya queda dicho, la dependencia infantil persistente es la base auténtica de la fidelidad al amo en la mayoría de los perros domésticos, una situación de dependencia excesiva puede provocar efectos opuestos: en tal caso, el animal se muestra totalmente sumiso a su amo, pero, también, a cualquier otra persona.
En cierta ocasión comparé este carácter canil con el de algunos niños mimados que llaman "tío" a todo aquel que frecuenta su casa y manifiestan su afecto a cualquier persona extraña, con una confiada ingenuidad que no conoce límites. Esto no significa en modo alguno que el animal no reconozca a su amo, sino, muy al contrario, se alegra profundamente cada vez que lo ve, pero, acto seguido, se muestra dispuesto a marchar con el primero que pasa, con sólo que le dirija unas palabras cariñosas o juguetee un poco con él. Recuerdo que, siendo niño, un pariente de buenos sentimientos pero poco entendido en animales me regaló un pachón, auténtica caricatura de un perro. Kroki, que así se llamaba el animalito, era probablemente de entre todas las criaturas que se pueden comprar la que más se semejaba al cocodrilo que me habían regalado con anterioridad y al que hube de renunciar por no disponer de un sistema de calefacción. Era un perro poseído de un desbordante amor hacia todo el género humano, pero, por desgracia, le era completamente igual quién lo representaba en cada caso concreto. Cuando ya nos cansamos de ir a buscar al infiel animalito a las casas más dispares y apartadas, decidimos confiárselo a una prima nuestra, amante de los perros, que vivía en Grinzig. Allí, Kroki llevó una vida tan singular como impropia de un can; tan pronto dormía en casa de uno como de otro, fue robado y revendido varias veces (probablemente siempre por el mismo ladrón, a quien el animal de ánimo afectuoso proporcionaba buenos beneficios); en pocas palabras: el primero que cogía en su mano la correa, ese era su amo amoroso y amado.
De naturaleza completamente distinta es la dependencia y fidelidad de aquellas razas que llevan en sus venas sangre de lobo. En lugar de la dependencia infantil persistente, que caracteriza y distingue, sobre todo, a nuestros canes domésticos más comunes, descendientes del chacal dorado, en aquéllos prevalece la fidelidad viril. Mientras que en el chacal tenemos esencialmente un animal salvaje que se mueve dentro de un territorio más o menos delimitado, y se alimenta principalmente de carroña, el lobo es un depredador casi puro y en la caza, en especial cuando se trata de presas de gran corpulencia, está supeditado a la colaboración solidaria de sus compañeros de manada. Para satisfacer las considerables necesidades de nutrición, una manada de lobos viene obligada a cubrir grandes distancias. Durante estas migraciones se ha de mantener bien unida y compacta para, en un momento dado, poder abatir una presa de gran tamaño. Una rígida organización comunitaria, una perfecta obediencia al jefe de la manada y una absoluta solidaridad en la lucha contra sus enemigos más temibles son las condiciones preliminares para el éxito en la precaria existencia del lobo. Esto explica la diferencia, ya apuntada, en el carácter del perro descendiente del chacal (canis aureus) y el de origen lupino; el primero ve en el amo al padre, el segundo al jefe de la manada; aquél se entrega con infantil ingenuidad, éste mantiene una actitud leal, por así decir, de hombre a hombre.
Resulta harto curioso observar cómo nace y se desarrolla la vinculación afectiva de un cachorro de raza lupina a una determinada persona. El paso del estado de dependencia infantil al de fidelidad como animal adulto se puede apreciar con toda claridad incluso cuando el perro crece separado de sus congéneres, en el seno de una familia humana, y las figuras del padre y del jefe de manada recaen en una misma persona. El proceso es muy similar a aquel que lleva al adolescente, en la pubertad, a despegarse de la familia y seguir un camino de acuerdo con sus ideales. También en el hombre, la actitud respecto a estos ideales nuevos constituye un fenómeno de singular trascendencia; desventurado el adolescente que en este período de su vida entrega su corazón a falsas divinidades.
En los perros lupinos, el período en que el animal coge afecto a un determinado amo para toda su vida viene a caer en el quinto mes. Una vez, no saber esto me costó caro. La primera perra chow que tuvimos fue un regalo que hice a mi señora con motivo de su cumpleaños. Para que fuera una auténtica sorpresa, confié la custodia del animal a una prima mía hasta el día señalado. Con gran sorpresa para todos, bastó una semana para que el animalito depositara todo su cariño y confianza en mi pariente, lo que vino a restar buena parte de su valor al regalo. Después, aun cuando la señora sólo venía a nuestra casa muy de tarde en tarde, la perrita, que tenía un corazón apasionado y la había conocido cuando apenas contaba seis meses, seguía viendo en ella, y no en mi esposa, a su ama. Incluso al cabo de algunos años hubiera estado dispuesta a abandonamos para ir detrás de mi prima.
Mi perra Stasi, producto de uno de los primeros cruces que realicé entre chow-chow y pastor alemán, reunía en la actitud para con su amo, en feliz conjunción, la fuerte dependencia infantil, propia de su herencia de canisaureus, con la fidelidad privativa de sus ascendientes de sangre lupina.
Nacida a principios de la primavera de 1940, Stasi tenía siete meses cuando me decidí por ella de entre todos mis perros y comencé a adiestrarla. Tanto en el aspecto exterior como en el carácter, en ella se conjugaban los rasgos del pastor alemán y del chow-chow: por su hocico afilado, el amplio arco cigomático, el corte oblicuo de los ojos, las orejas cortas y peludas, el rabo corto, recto y muy poblado, pero sobre todo por los movimientos elásticos, recordaba de cerca a una lobita, mientras que en el rojo dorado de su piel se apreciaba con toda claridad su ascendencia canina. Pero los rasgos más caninos aparecían en el carácter; con extraordinaria rapidez asimiló los principios fundamentales de la educación canina: cómo caminar sujeta por la correa, permanecer en pie y sentarse sobre las patas traseras; se puede decir que, por naturaleza, era limpia en casa y amiga de las aves, de modo que no hubo necesidad de enseñarle nada de esto.
Mi vinculación con Stasi se vio truncada después de dos meses así que acepté la cátedra de psicología de la universidad de Königsberg. Cuando, en Navidad, volví a casa por unos días, Stasi me recibió con jubilosa alegría y me demostró al momento que su amor hacia mí no había disminuido en lo más mínimo. Recordaba perfectamente todo lo que le había enseñado, de forma que seguía siendo, en definitiva, el perro cariñoso y bueno que había dejado hacía algo más de dos meses.
Pero cuando me dispuse a hacer los preparativos para el viaje, se produjeron algunas escenas realmente trágicas. Ya antes de que empezara a hacer las maletas, Stasi se puso triste y no se separaba ni un instante de mi lado. Tan pronto como salía yo de una habitación, ella se ponía en pie rápidamente y se empeñaba en acompañarme incluso a cierto sitio. Cuando, después, el equipaje estuvo a punto, el dolor de Stasi creció hasta la misma neurosis: dejó de comer, su respiración se hizo entrecortada, irregular, interrumpida a cada momento por profundos suspiros. El día de mi marcha, decidimos encerrarla para impedir que quisiera acompañarme a la fuerza. Pero Stasi ya se había ido a esconder en el jardín; el más fiel de todos mis ejemplares caninos me negaba obediencia cuando lo llamaba y fracasaron todos los intentos de acercarme a ella y cogerla.
Cuando, finalmente, se puso en marcha la consabida caravana, con niños, carrito de mano y maletas, un perro de aspecto extraño, con el rabo entre las patas traseras, el pelo revuelto y la mirada esquiva, nos seguía como a unos veinte metros de distancia. Ya en la estación, intenté acercarme a ella y cogerla por última vez, pero -todo fue en vano. Cuando subí al tren, Stasi seguía aún allí, a prudente distancia, en la actitud amenazadora del perro rebelde y me miraba con pretendida indiferencia. El tren se puso en movimiento, y Stasi continuó inmóvil, en su sitio; sólo cuando el convoy empezó a coger velocidad, el perro, se lanzó con la rapidez del rayo hacia el tren, luego corrió a lo largo de éste y, por último, saltó a él tres vagones delante de aquel, en cuyo estribo me había quedado yo para impedir que subiera. Entonces corrí hacia adelante, cogí a Stasi por el cuello y los cuartos traseros y la arrojé a tierra. El animal cayó ágilmente sobre las patas, sin dar volteretas. Después se quedó inmóvil, pero ya no en actitud amenazadora, y así permaneció, con los ojos fijos en el tren, hasta que éste se perdió en la lejanía.
Pronto me llegaron a Königsberg noticias alarmantes. Stasi había hecho auténticos estragos en los gallineros vecinos, ya no tenía en cuenta las normas de limpieza, merodeaba sin descanso por los alrededores y no obedecía a nadie, por todo lo cual hubo que encerrarla.
Allí estaba ahora, sentada en la terraza de los tilos, abandonada a su dolor. Pero su soledad era sólo por lo que respecta a la compañía humana, pues compartía su vida con el dingo de que antes he hablado.
A fines de junio regresé a Altenberg y lo primero que hice fue ir a buscar a Stasi. Cuando subía las escaleras que daban a la terraza, los dos perros me salieron al encuentro con una agresividad propia de animales que han permanecido largo tiempo encerrados o encadenados. Al alcanzar el último escalón me detuve y permanecí inmóvil. Los dos animales daban grandes saltos ladrando y rugiendo. Yo tenía curiosidad por comprobar cuándo iban a reconocerme a través de la vista, ya que, al soplar el viento en dirección a donde yo estaba, no podían hacerlo a través del olfato. De momento no me reconocieron. Pero, al cabo de un rato, Stasi percibió de repente mi olor en el ambiente y, en medio mismo de su furioso ataque, quedó rígida, como petrificada. Aún tenía la crin alborotada, el rabo bajo, las orejas caídas hacia atrás; sólo las fosas nasales se habían abierto de golpe y aspiraban con rara avidez el mensaje que le traía el viento. Luego, el pelo de la crin se alisó, un temblor recorrió el cuerpo todo del animal, las orejas se irguieron y permanecieron rígidas. Yo esperaba que ahora la perrita se abalanzara sobre mí en un acceso de alegría incontenible, pero no fue así. Un dolor tan grande como para trastornar su personalidad hasta el punto de hacerle olvidar hábitos y normas, y sumida en una auténtica neurosis, un dolor así no podía desaparecer en unos segundos. De improviso, el animal se irguió sobre las patas traseras, levantó la cabeza y, con el hocico vuelto al cielo, dio rienda suelta al dolor que torturaba su alma canina en un prolongado aullido tan hermoso como conmovedor.
Pero, después, se abalanzó sobre mí como un vendaval y al momento quedé envuelto, por así decir, en un torbellino de júbilo canino. Stasi saltaba hasta la altura de mis hombros y a poco me arranca la ropa del cuerpo; precisamente ella, de suyo tan reservada y poco amiga de las manifestaciones efusivas, ella que, por lo común, se limitaba a saludarme con unos cuantos golpes de rabo, ella cuya máxima prueba de ternura consistía en descansar la cabeza sobre mis rodillas. Stasi, siempre tan silenciosa, resoplaba ahora como una locomotora a causa de la excitación, lanzaba aullidos agudísimos, más fuertes que nunca. Después me dejó de repente y corrió hacia la puerta y quedó allí mirándome y pidiéndome con muda zalamería que la sacara de su prisión. Ella consideraba natural que, con mi regreso, terminara su encierro y todo volviera a su antiguo orden. ¡Dichoso animal y envidiable solidez la de su sistema nervioso! Una vez eliminada la causa, el trastorno psíquico no había dejado en ella secuela alguna que no pudiera ser borrada por completo con un aullido desgarrador de treinta segundos y una danza jubilosa de un minuto de duración.
Cuando mi esposa me vio llegar con Stasi, gritó asustada: ¡Dios mío, las gallinas! Pero la perrita ya no se dignó echar ni una mirada más a las gallinas. Cuando, por la tarde, la llevaba a mi habitación era tan limpia como lo había sido siempre. Todo lo que le había enseñado tiempo atrás, lo había retenido en la memoria durante aquellos meses marcados por la más grande desventura que puede conocer un perro.
Cuando, por fin, se aproximó el momento de hacer nuevamente las maletas, Stasi se puso triste y silenciosa, y no se separaba ni un momento de mi lado. La pobre bestia conoció días amargos, todo porque no entendía las palabras humanas, pues esta vez yo había decidido llevarla conmigo.
Poco antes de mi partida, Stasi, como la otra vez, se escondió en el jardín con la evidente intención de seguirme incluso contra mi voluntad. Ahora la dejé en paz; únicamente cuando salí de casa para ir a la estación, llamé con el mismo grito que usaba normalmente. Al momento comprendió la situación y se puso a danzar en derredor, loca de alegría.
Pero la alegría de seguir a su amo sólo le duró unos meses; el 10 de octubre de 1941 fui llamado a filas y tuve que marchar. Entonces se repitió la misma tragedia de un año antes en Altenberg. Con la diferencia de que esta vez Stasi se escapó de casa, se independizó por completo y por espacio de dos meses vagó por los alrededores de Königsberg como fiera salvaje. Hizo un estropicio detrás de otro, hasta el punto de que estoy convencido de que fue ella la misteriosa "zorra" que devastó las conejeras de un respetable colega mío que vivía en la Cäcilienallee. Cuando, después de Navidad, Stasi volvió a casa con mi esposa, era sólo hueso y pellejo, y sufría una inflamación purulenta en la zona de los ojos y el hocico.
Una vez curada, y al no haber otra alternativa, fue llevada al jardín zoológico, donde se la apareó con un gigantesco lobo siberiano, pero no tuvo descendencia. Algunos meses después -por entonces yo era neurólogo en el hospital militar de Posen-, me la llevé nuevamente a casa conmigo. Cuando en junio de 1944, fui trasladado al frente, llevamos a Stasi con sus seis cachorros al jardín zoológico de Schönbrunn. Allí fue muerta por una bomba, pocos días antes de que terminara la -guerra. Pero uno de sus pequeños había sido enviado a Altenberg, a casa de un vecino nuestro, y de él proceden todos los perros que hemos criado.
Stasi sólo pudo pasar algo menos de la mitad de sus seis años de vida junto a su amo y, no obstante, ha sido con mucho el perro más fiel de cuantos he conocido hasta el presente.

Capítulo 3
Educación

Aquí no vamos a hablar de aquellos perros adiestrados por y para el hombre, perros que transportan objetos pesados; que buscan cosas o personas perdidas, o realizan otros servicios similares. Por otra parte, me gustaría preguntar al feliz propietario de un perro capaz de semejantes lindezas cuántas veces éste ha tenido ocasión de poner en práctica sus conocimientos y habilidades. Por lo que a mí respecta he de decir, en cualquier caso, que, hasta el presente, nunca perro alguno me salvó de un peligro. Es cierto que una vez Pygi II, hija de Stasi, reclamó mi atención topándome con el hocico y, cuando me incliné sobre ella, pude ver que tenía fuertemente sujeto con los dientes un guante que me había caído al suelo. Es posible que un destello de intuición le hiciera pensar que aquel objeto que se hallaba a mis pies y llevaba mi mismo olor me pertenecía; no lo sé, pero, después, cuantas veces dejé caer al suelo un guante, Pygi se quedó tan tranquila, sin dignarse siquiera mirado. ¿Cuántos perros perfectamente adiestrados para buscar algo han traído por propia iniciativa, esto es, sin haber recibido previamente orden alguna al respecto, un objeto que su amo había perdido realmente sin darse cuenta?
Así, pues, aquí no queremos ocupamos de estas formas de adiestramiento, tanto menos cuanto que sobre este tema se ha escrito mucho y bueno, sino que, más bien, pretendemos exponer algunas normas de educación, que harán más fácil y agradable la convivencia del amo con su perro; me refiero concretamente a las voces más comunes, como "¡a tierra!", "¡a dormir!" y "¡camina!"
Pero antes de nada quiero decir todavía unas palabras acerca de recompensas y castigos. Es un error muy difundido creer que éstos son más eficaces que aquéllas. En muchos procedimientos educativos, sobre todo por lo que respecta a la limpieza en casa, es mejor evitar las medidas de castigo, siempre que se pueda. Si se coge de la camada un perrito de unos tres meses y, se lleva a una habitación, es conveniente observar con atención su comportamiento durante las primeras horas e interrumpido tan pronto como se dispone a dejarnos un corpus delicti de naturaleza sólida o líquida. Con la mayor premura posible se lo lleva al exterior y -detalle muy importante- siempre al mismo sitio. Si hace allí aquello que debía, se le prodigarán expresiones de alabanza y admiración como si hubiera llevado a cabo la empresa más heroica. Si se le trata así, el perrito comprenderá con asombrosa rapidez el problema y su solución correcta. Si, después, se consigue mantener un horario fijo para estás "salidas", en brevísimo tiempo no habrá ya necesidad de ir detrás de él limpiando el suelo.
Por lo que respecta al castigo, conviene tener presente de manera especial este principio: el castigo será tanto más eficaz cuanto menor sea el lapso de tiempo transcurrido entre la falta cometida y la aplicación de aquél. Incluso algunos minutos después ya no tiene sentido alguno castigar a un perro: éste ya no sabe a qué viene aquello. Únicamente en casos de reincidencia, esto es, cuando el perro ha llegado a comprender perfectamente por qué se le castiga, tiene sentido aplazar la medida correctiva. Naturalmente que hay excepciones. Cuando, por ejemplo, uno de mis perros mataba un ejemplar nuevo de mi colección sólo porque no lo conocía, en ocasiones conseguí hacerle comprender lo ilícito de su comportamiento golpeándole con el cuerpo inánime de su víctima. En este caso, lo importante no era recordar su culpa a la bestia, sino más bien tratar de que llegara a aborrecer un determinado objeto.
Es totalmente equivocado pretender enseñar a obedecer a un perro por medio del castigo, como también golpearlo porque se ha escapado durante un paseo, atraído por algún animal salvaje. Con este procedimiento no se conseguirá nunca que el perro pierda la costumbre de escapar, sino, más bien, la de volver al lado de su amo, ya que ésta es la acción más próxima en el tiempo al castigo y, como tal, viene indefectiblemente asociada a éste. El único sistema para cortar de forma radical, en un perro, el vicio de escapar consiste en tirar sobre él con una honda, cada vez que está a punto de salir corriendo. El tiro le debe coger por sorpresa y lo mejor es que el perro no se dé cuenta de que procede de su amo. Precisamente por inexplicable, aquel dolor repentino le producirá tanta más impresión. Otra ventaja de esta modalidad de castigo a distancia radica en que, así, el animal no llega a temer la mano de su amo.
La dosificación cuantitativa del castigo requiere mucho tacto y un profundo conocimiento del animal. La sensibilidad al castigo varía muchísimo de un individuo a otro; para un perro delicado, unos golpecitos pueden constituir un castigo más duro que una tanda de latigazos para un hermano suyo psicológicamente más fuerte. Por ello, cuando un perro es muy sensible y, además, físicamente delicado, como ocurre con determinadas razas, por ejemplo, con el spaniel, setter y otros, hay que tener mucho cuidado con los castigos físicos si no se quiere que el animal se atemorice y pierda toda alegría de vivir y toda sensación de seguridad. En los cruces realizados por mí entre chow-chow y pastor alemán -sobre todo en los primeros tiempos, cuando los ejemplares conservaban un elevado porcentaje de sangre de pastor alemán- salían, de forma irregular e imprevisible, ora perros extraordinariamente sensibles al castigo, "frágiles", ora otros extraordinariamente "duros", poco sensibles. Stasi había sido una "dura", Pygi II marcadamente frágil. Cuando las dos juntas habían armado algún estropicio, mi injusticia a menudo molestaba al público, pues mientras a la madre la golpeaba con cierto rigor, a la hija me limitaba a darle unos cuantos gritos y, todo lo más, algún manotazo. Y, pese a todo, las dos recibían un castigo de idéntica efectividad.
La medida punitiva aplicada a un perro actúa no tanto por el dolor físico que le produce, cuanto por la manifestación de poder que evidencia por parte del amo. Pero, por este motivo, el animal ha de comprender dicha manifestación de poder. Como quiera que los perros, al igual que los simios, no se golpean sino que se muerden en sus luchas por establecer el orden jerárquico en el seno del grupo, los golpes no constituyen para ellos un castigo adecuado y comprensible. Un amigo mío ha descubierto que a un simio un mordisco suave en la mano o en la espalda, que ni siquiera llega a herirle, le impresiona más que una tanda de golpes. (Naturalmente, no todos se atreverán a morder a un mono).
En el perro, por el contrario, se puede adoptar el sistema de castigo empleado por el jefe del grupo: coger al animal por el cuello, levantarlo en vilo y zarandearlo. Este es para el perro el castigo más duro y doloroso que conozco; y nunca deja de producir una profunda impresión. De hecho, un lobo, jefe de una manada, capaz de levantar del suelo a un pastor alemán y zarandearlo a placer tiene que ser realmente un superlobo; y como tal considera el perro al amo que le castiga. Aun cuando a nosotros los humanos, esta forma de castigo nos parece menos brutal que los golpes y latigazos, hay que insistir expresamente en que se debe proceder con sumo tacto al adoptar una medida punitiva cualquiera.
En todas las formas de adiestramiento que requieren una participación activa del perro, no hay que olvidar nunca que ni siquiera el perro más dócil e inteligente sabe lo que es el "sentido del deber" y que sólo colaborará en tanto en cuanto se encuentre a gusto. En este terreno, toda forma de castigo está por completo fuera de sitio y falta de eficacia. Sólo el hábito lleva al perro bien adiestrado a recuperar la liebre, a seguir una pista o saltar un obstáculo, aunque no le guste hacerlo. Especialmente al principio de este adiestramiento, cuando aún no se ha conseguido inculcar al animal la costumbre de hacer lo que se le ordena, los ejercicios se limitarán a unos minutos y se interrumpirán tan pronto como se advierta un descenso en el interés del perro. Lo realmente decisivo aquí es que en el animal se arraigue la impresión de que se le permite realizar el ejercicio, no de que se le obliga a ello.
Después de esta corta referencia a las normas fundamentales, volvemos a los tres puntos básicos de la educación canina que todo amo debería conocer. En mi opinión, la orden más importante es la de "¡a tierra!" El perro ha de aprender a estirarse en tierra y a levantarse sólo después de haber recibido una orden en este sentido. Esto presenta numerosas ventajas tanto para el animal como para su amo. De este modo se puede dejar al perro en cualquier sitio y, mientras tanto, ocuparse de los asuntos propios y cumplir deberes y obligaciones; por otra parte, el perro que obedece a esta orden tiene una vida bastante más feliz, toda vez que su amo no se ve obligado nunca a encerrarlo. En resumen, sirve para hacer menos dura la obediencia: a ningún perro le produce alegría tener que frenar el impulso de seguir a su amo. Es comprensible que a la voz de "¡arriba!" y de "¡ven aquí!" el animal sienta como una especie de liberación; precisamente el echarse concede, después, a la orden de "¡ven aquí!" un valor afectivo muy singular: el perro no es obligado a venir, sino que se le permite venir.
En los perros que no demuestran una disposición natural a obedecer, sólo se puede conseguir que respondan puntualmente a la llamada del amo a través de la orden de "¡a tierra!" Egon von Boyneburg, uno de los mejores adiestradores que conozco, concedía más importancia a ésta que a las demás normas de obediencia. El enseñaba a los perros a estirarse y permanecer en esta postura, a una orden suya, en cualquier momento y situación, incluso en el curso de una carrera. Uno de sus perros se disponía, por ejemplo, a acosar una presa; el barón no lo llamaba directamente para que volviera a su lado, sino que se limitaba a gritar: ¡down! Entonces se veía una gran polvareda, levantada por el repentino frenazo, y después, cuando la nube de polvo se disipaba, aparecía el perro, que había obedecido con docilidad a la orden de "¡a tierra!"
Enseñar a los perros a estirarse es tan elemental que incluso la persona menos dotada para estos menesteres puede conseguido. En general se empieza cuando el animal tiene, como mínimo, de siete a once meses de vida; en las razas precoces incluso antes, y más tarde en aquellas otras de desarrollo más lento. Un inicio excesivamente prematuro resulta cruel, pues equivale a exigir un esfuerzo excesivo a un cachorrito retozón e inquieto. Se empieza por llevar al animalito a un prado seco, esto es, a un sitio donde éste se estiraría de buen grado en cualquier caso. Luego se lo coge por el cuello y los cuartos traseros, y se lo deposita con cuidado en tierra, al tiempo que se pronuncia en voz alta la orden. No importa que la primera vez tenga que hacerse un poco de fuerza. Hay perros que captan las órdenes más de prisa que otros, sin que tampoco falten los que resisten por todos los medios a obedecer y solo comprenden en qué consiste el ejercicio cuando se les hace doblar las patas delanteras y traseras. Sin embargo, en general uno quedará sorprendido al ver el poco tiempo que se necesita para que un perro inteligente comprenda lo que se pretende de él y aprenda a estirarse a la voz de mando. Durante la enseñanza de la primera prueba es muy importante impedir que el perro se ponga en pie hasta que reciba la oportuna orden en este sentido. Es de', todo punto erróneo pretender enseñar a un perro el ejercicio en dos tiempos, esto es, en otras tantas lecciones separadas entre sí en el tiempo.
Al principio, el amo ha de estar frente al perro y muy cerca de él, hablándole y moviendo los dedos delante de su hocico para que no le vengan ganas de levantarse. Después, de improviso le tiene que gritar "¡ven aquí!", al tiempo que se aleja de él unos pasos, y por último lo acariciará y jugueteará un poco con él como si le recompensara por su comportamiento en la prueba a que ha sido sometido.
Si el perro da la impresión de estar cansado y denuncia un cierto deseo de deshacerse momentáneamente de su amo para no tener que repetir el ejercicio de nuevo, lo mejor es interrumpir inmediatamente la lección y aplazarla para el día siguiente. Los períodos de la posición "a tierra" se han de ir prolongando de forma progresiva, pese a la tendencia natural del perro, razón por la cual hace falta indudablemente una gran sensibilidad a fin de encontrar el medio justo entre la disciplina y la amistad. El adiestramiento no debe degenerar nunca en un juego; éste sólo será permitido, a título de recompensa, una vez finalizado el ejercicio. Así, por ejemplo, hay que evitar que a la orden de "a tierra" el perro se revuelque como hace cuando quiere jugar.
Cuando, finalmente, se ha conseguido que permanezca en la posición correcta de "a tierra" durante algunos minutos, el amo se irá alejando poco a poco del perro, pero permaneciendo, al principio, dentro de su campo visual. Si el animal permanece en la posición durante algunos minutos esperando la orden de ponerse en pie, uno se puede marchar tranquilamente, en la seguridad de que aquél no se moverá de donde está. La prueba se puede hacer un poco más fácil y llevadera para el perro dejando a su lado algunas pertenencias del amo, y cuanto mayor sea el número de éstas, tanto más fácil le resultará quedarse allí. Si se lleva al perro durante una excursión en lancha y se le deja, después junto a ésta, con colchones de aire, tienda de campaña, mantas, etcétera, el animal esperará al amo con ejemplar fidelidad. Si un extraño trata de coger alguno de los objetos que el perro tiene a su lado, éste se enfurecerá: no porque tenga un concepto de la propiedad, o sienta como una obligación proteger los objetos que se encuentran a su lado, sino porque llevan el olor del amo y, en consecuencia, representan para él en cierto sentido el hogar. Cuando se ven perros adiestrados expresamente para estos menesteres, como, por ejemplo, custodiar una bolsa perteneciente a su amo, hay que pensar que, poco más o menos, se desarrolla el siguiente proceso psicológico: el objeto es para el perro un símbolo del hogar en su expresión mínima, y, por otra parte, el amo no ha dejado allí al perro para que custodie el objeto, sino éste para que permanezca a su lado el perro. Si se pretende dejar al perro esperando en un paraje que le resulta desconocido, hay que tener en cuenta al animal en el momento de elegir el sitio; abandonar durante largo tiempo a un perro muy sensible en una acera de mucho tránsito y ruido es una auténtica crueldad; se debe buscar más bien un rincón tranquilo, a ser posible resguardado y cubierto. Estas medidas de precaución son, en realidad, necesarias porque una espera prolongada exige del perro un considerable esfuerzo psíquico. Si el animal ha sido educado correctamente, dicho esfuerzo queda más que compensado por el placer que supone poder acompañar al amo, lo que para todo perro sensible constituye la máxima felicidad de la vida.
Si el perro es muy inteligente, con el tiempo se puede reducir la disciplina exigida en el adiestramiento, sobre todo en la fase inicial de éste. 8tasi, que era una auténtica maestra en el arte de echarse a tierra, sabía muy bien, por ejemplo, que a mí no me importaba en absoluto si, mientras cuidaba de mi bicicleta, daba vueltas en torno a ella, en lugar de permanecer todo el tiempo inmóvil como una esfinge egipcia. Stasi había captado perfectamente el quid de la cuestión. Incluso llegamos a establecer una especie de pacto tácito (naturalmente, sin pretenderlo): si la dejaba sin la bicicleta o la bolsa, esperaba como unos diez minutos y, transcurrido este tiempo, se volvía a casa por su propia cuenta. Si la hubiera dejado con uno cualquiera de los dos objetos, me hubiera esperado hasta el día del Juicio Final.
Stasi había llegado tan lejos en su arte, que se colocaba en posición por sí misma. Durante mi estancia en Posen, la perra tuvo cría del dingo que vivía en el jardín zoológico de Königsberg. Un amigo mío había puesto a mi disposición un amplio recinto para que pudiera dejar en él los cachorros. Stasi, la madre, sólo permaneció allí tres días; al cuarto, la encontré, como de costumbre, junto a mi bicicleta, cuando salí a mediodía del Hospital Militar. Todo intento de llevarla junto a sus hijitos fue en vano; la bestia quería volver a toda costa a su "servicio" habitual; pero, al mismo tiempo, seguía siendo una madre de verdad: dos veces al día, poco antes de mediodía y a última hora de la tarde, recorría algunas calles de la ciudad hasta donde tenía la cría y le daba de mamar. Media hora después estaba de nuevo junto a la bicicleta.
Estrechamente vinculado con la orden de "¡a tierra!" está la de "¡a la cama!" Si la primera es, por así decir, para el comportamiento fuera de casa, la segunda está relacionada con la vida entre las paredes hogareñas y sirve para cuando el amo se quiere deshacer del perro por unas horas. Toda vez que ni siquiera el perro más inteligente puede entender la orden de "¡márchate!", pues es demasiado abstracta, hay que decir al perro de forma concreta adónde tiene que ir. A esta exigencia responde la cama, que no tiene que ser necesariamente un lecho auténtico, ni siquiera un cestito o un capazo, pues a menudo basta con un rincón adecuado, que tal vez el perro ya ha elegido como refugio por cuenta propia. A la voz de "¡a la cama!", el perro se ha de retirar a su rincón, de donde no deberá salir hasta que se le dé la orden correspondiente.
El tercer ejercicio del adiestramiento, sintetizado en la voz de "¡vamos!", no es tan fácil como los dos precedentes. Una vez se ha conseguido que el perro lo aprenda bien, resulta innecesario el uso de correa. En este ejercicio, que hay que repetir con asiduidad, se enseña al perro, sujeto por la correa, a caminar junto a su amo, bien a la derecha o a la izquierda, pero teniendo en cuenta que, una vez elegido el lado, éste no se puede cambiar. La cabeza del animal debe estar siempre a la misma altura respecto a las piernas del amo, de forma que el perro se pueda adaptar rápidamente a un posible cambio en la marcha. Son muy pocos los perros que en este ejercicio muestran tendencia a quedarse atrás; por el contrario, la mayoría camina más bien delante, lo cual hay que corregir constantemente con un tiro de la correa o con un pequeño golpe en el hocico. Incluso en las vueltas, el perro ha de permanecer próximo a las piernas del amo, casi tocándolas. El mejor procedimiento para conseguirlo consiste en caminar ligeramente inclinado sobre el animal, sujetando con una mano la correa y cogiendo al perro con la otra para estrecharlo contra las piernas. Se requiere mucha paciencia para conseguir que el perro se mantenga al pie de forma satisfactoria. También aquí hay que utilizar dos voces distintas: una para ordenar al animal que siga el paso del amo y otra para comunicarle el cese de dicha obligación. Esto es algo muy difícil de hacer comprender a un perro. Al principio sería conveniente detenerse mientras se tiene al perro al lado, después darle la voz de "¡corre!" y esperar a que se haya alejado. Si se va sin haber comprendido la orden, creerá simplemente que se le deja hacer lo que quiere; pero toda infracción de esta índole merma los progresos obtenidos en el adiestramiento.
Como quiera que el perro se da cuenta si va sujeto por la correa o no, en el primer caso es relativamente fácil conseguir que obedezca la orden; pero, si están sueltos, muchos perros, de manera especial los menos inteligentes, no se preocupan en absoluto de lo que se les dice. Si no se quiere recurrir al látigo o a la honda, recursos educativos que no me gustan en absoluto, sólo queda una alternativa: tener al perro sujeto de una cuerda tan fina que apenas si la sienta. El perro es totalmente incapaz de comprender una secuencia causal. Así, por ejemplo, Stasi, al principio, obedecía la orden sólo cuando llevaba collar y correa, fuera ésta de la longitud que fuera, la sujetara yo con la mano o no, e incluso independientemente de la distancia que la separara de mí. Pero cuando se encontraba sin correa, "se sentía libre" y ni siquiera le pasaba por la imaginación obedecer. Por otra parte, todo esto pronto resultó innecesario porque Stasi, cualquiera que fuera la situación, se colocaba, por así decir, la correa ella misma; esto es, se ponía a mi lado en actitud realmente ejemplar, sobre todo cuando sentía nacer en su interior la tentación de hacer cosas prohibidas. Cuando, por ejemplo, pasaba por un paraje desconocido, donde con su aspecto de lobo rojizo sembraba el pánico entre los animales domésticos y sentía la tentación de abalanzarse sobre las gallinas y los corderos, al momento, sin que yo se lo pidiera, la pobre Stasi se estrechaba contra mi rodilla izquierda y permanecía junto a mí para no sucumbir al deseo; presa de una gran excitación, caminaba a mi lado con las fosas nasal es dilatadas y las orejas erguidas. Entonces se advertía claramente la enorme fuerza que tenía el lazo invisible que la sujetaba. Un comportamiento así no hubiera sido posible, por supuesto, de no haber enseñado al animal, cuando era joven, a "caminar al pie" en toda regla.
Personalmente considero muy hermoso que el perro no se limite a repetir con el automatismo de un esclavo las normas de comportamiento aprendidas, sino que las elabore y adapte a su caso con intuición y, me atrevería a decir, incluso con inteligencia creadora.


La comprensión entre los individuos de una especie animal comunitaria, el canismo que hace posible la colaboración coherente y ordenada de los distintos miembros en el conjunto superior de la manada o del grupo, es de naturaleza completamente distinta al lenguaje de la palabra humana, que permite a los hombres el ejercicio de funciones de vital importancia. En mi librito (Er redete mit dem Vieh, den Vögeln und den Fisschen, Tiergeschichte [3]), he hablado detalladamente de todo esto. A diferencia de lo que ocurre con las palabras de la lengua humana, el significado de las distintas señales, de los distintos movimientos y sonidos expresivos no es fijado mediante un criterio adquirido por el individuo como tal, sino a través de normas innatas, instintivas, de acción y reacción. En consecuencia, "la lengua" toda de una especie animal es incomparablemente más conservadora, sus ""usos y costumbres" son, asimismo, mucho más rígidos y coercitivos que los del ser humano. Se podría escribir un tratado completo sobre las leyes inexorables que gobiernan la vida de los perros y presiden el comportamiento de los ejemplares más fuertes y más débiles, machos y hembras. Bajo una perspectiva exterior, estas leyes, enraizadas en la fórmula hereditaria del perro, se parecen a las reglas de la moral humana transmitida por la tradición. Y también en su proyección sobre la vida social, en sus funciones de mayor importancia, recuerdan de cerca a ésta. Así pues, el título de este capítulo se ha de entender de acuerdo con esta analogía.
Nada hay más tedioso que una exposición abstracta de leyes, por interesantes que éstas puedan ser. Así, pues, yo quisiera seguir con mi relato, dentro de lo concreto, e intentar explicar, con ayuda de algunos ejemplos, la proyección viva de las normas sociales que rigen la vida canina, de tal manera que el mismo lector, sin darse apenas cuenta, llegue a la abstracción de dichas leyes. Para ello me voy a referir, en primer lugar, a las formas de comportamiento respecto a la escala jerárquica, a usos y costumbres ancestrales que no sólo dan expresión a un orden comunitario, sino que, además, lo fijan en buena medida. Vamos a considerar, pues, una serie de encuentros entre perros, como, sin duda, el lector ha tenido ocasión de presenciar a menudo.
El perro Wolf II y yo bajamos por la calle de la aldea. Al llegar a la fuente pública, giramos para coger la carretera. Entonces divisamos en medio de ésta, como a unos doscientos metros de distancia, a Rolf, el perro rival y enemigo implacable de Wolf. No nos queda otra alternativa que pasar por su lado, lo que quiere decir que el enfrentamiento es inevitable. Wolf y Rolf son los perros más fuertes y temidos; en una palabra, los más pendencieros del lugar; se odian a muerte, pero, al mismo tiempo, se temen de tal forma uno a otro, que, de acuerdo con mis noticias, nunca se enzarzaron en una auténtica lucha. Al momento uno advierte que el encuentro es igualmente desagradable a los dos. Encerrados en el jardín de sus casas respectivas, los dos rugirían enfurecidos y amenazadores, cada uno convencido de que únicamente la verja le impide lanzarse al cuello del otro. Pero ahora, en terreno neutral, su comportamiento, visto bajo un prisma humano, responde poco más o menos al siguiente esquema: cada uno de los perros tiene la nebulosa impresión de que en este momento está en juego su "honor", el cual le obliga a pasar de las amenazas a los hechos; no hacerlo así es una "vergüenza" .
Naturalmente, los rivales se han visto de lejos. Inmediatamente adoptan la "actitud marcial", se yerguen y levantan el rabo, rígido y estirado. Luego se van acercando uno a otro cada vez más despacio. Cuando ya sólo los separan unos quince metros, Rolf adopta, de repente, la postura de un tigre al acecho: se detiene y queda agazapado con la cabeza pegada al suelo y los ojos mirando a su enemigo. En los rostros de los animales no se advierte indicio alguno de inseguridad, pero tampoco de amenaza. No arrugan la frente ni mantienen recogido el hocico; las orejas permanecen erguidas y un poco inclinadas hacia delante, los ojos siempre abiertos, muy abiertos. Wolf no reacciona ante la actitud adoptada por Rolf, por más que a los seres humanos nos parezca agresiva, amenazadora incluso, sino que se va acercando a su rival con paso firme. Cuando Wolf llega hasta él, Rolf se pone en pie de un salto y arquea el lomo como si quisiera parecer más alto; ahora, los perros están juntos, la cabeza de uno con el rabo del otro, y se huelen mutuamente la región trasera, que se ofrecen sin reparo. Precisamente este ofrecimiento voluntario de la región anal es expresión de confianza en sí mismo y de seguridad. Con sólo que ésta se encoja un poco, el rabo vuelve a cubrirla. Así, pues, en la postura del rabo se puede leer con toda precisión el estado de ánimo que, en un momento dado, domina al perro.
Los dos animales permanecen inmóviles en tan penosa situación durante un buen rato. Después, poco a poco, los rostros, antes tersos, comienzan a verse marcados por profundas arrugas; sobre la frente, surcos horizontales y verticales se alargan hasta un punto situado encima de los ojos; el hocico se contrae, los dientes quedan al descubierto. En realidad, toda esta mímica es asimismo una manifestación amenazadora; incluso el perro que tiene miedo, que, por ejemplo, se ha visto arrollado y únicamente aspira a defenderse, recurre a ella. El valor y el dominio de la situación se manifiestan tan sólo en dos puntos de la cabeza: en las orejas y en el ángulo de la boca. Si las orejas se mantienen erguidas, un poco tiradas hacia adelante, y la boca apunta de forma marcada asimismo hacia adelante, el perro no siente miedo y puede atacar en cualquier momento. Todo indicio de miedo se manifiesta en movimientos de la boca y de las orejas, como si, en estas partes, la fuerza invisible de la tendencia a la huida tirara hacia atrás del animal.
Simultáneamente con la mímica de la amenaza activa empieza el gruñido; cuanto más grave sea éste, tanto más seguro se siente el animal (naturalmente, teniendo en cuenta el tono propio de cada individuo). Un foxterrier desvergonzado y atrevido tiene, por supuesto, un gruñido más claro que un asustadizo bernardino.
Siguiendo en la postura de costado contra costado, cabeza contra rabo, Rolf y Wolf empiezan ahora a dar vueltas. Uno tiene la impresión de que de un momento a otro va a empezar la batalla. Pero el perfecto equilibrio de fuerzas impide que se inicien las hostilidades. Es cierto que los gruñidos se van haciendo cada vez más amenazadores, pero la cosa no pasa de aquí. De pronto me invade la sospecha de que los dos no sólo esperan sino que incluso confían en que yo los separe y libere así de la penosa obligación de luchar. Esta sospecha mía se ve reforzada al sorprender una mirada furtiva dirigida a mí, primero, de Wolf y, después, de Rolf. Así, pues, el imperativo de defender el honor, la dignidad propia no es en modo alguno específicamente humano, sino que está profundamente enraizado en aquellas capas instintivas de la vida psíquica, a través de las cuales los animales superiores alcanzan su más estrecho parentesco con nosotros.
Decido no intervenir para nada en la situación y dejo simplemente que los perros busquen por sí mismos una retirada honrosa. Poco a poco se van separando uno de otro, marchan paso a paso hacia uno y otro lados de la carretera y, finalmente, como obedeciendo a una orden, levantan la pata trasera -Wolf contra un poste de telégrafos, Rolf contra una estaca-, sin dejar ni por un instante de mirarse de soslayo. Después continúan su camino en actitud marcial, cada uno alimentando en cierto modo la ficción de ser el vencedor moral y de haber puesto en fuga al otro.
Muy particular es, en ocasiones, el comportamiento de las hembras que presencian un encuentro de esta índole entre machos de fuerza y rango similares. Susi, pareja de Wolf, en tales casos prefiere siempre la lucha. Es cierto que, llegado el momento, no ayuda gran cosa a su consorte, pero quiere ver cómo éste zarandea a su rival. En dos ocasiones le he visto emplear para ello un recurso decididamente repudiable; estando Wolf con un perro forastero, y por cierto las dos veces con el mismo, Susi empezó a dar vueltas con parsimonia y evidente interés en torno a ellos, que no se ocupaban de ella por ser hembra. En un momento dado, Susi empuja a Wolf sin hacer el mínimo ruido pero con fuerza, a la altura de los cuartos traseros, contra la cabeza de su enemigo. Como no podía ser por menos, Wolf creyó que éste le había mordido en el trasero, contraviniendo así de forma inconcebible e indignante las normas ancestrales que rigen el hábito canino de olerse mutuamente; y toda vez que para el otro perro la agresión de que fue objeto por parte de Wolf era no menos inconcebible e indignante, al momento los dos se enzarzaron en una lucha terrible.
Wolf se cruza con un perro más bien viejo, sin casta, que vive en unas casas situadas en la parte alta de nuestra aldea. Cuando Wolf era joven y aún no había alcanzado su pleno desarrollo, le tenía un miedo terrible. Ahora no es que ya le tenga miedo, pero le odia con más rabia que a los demás perros y no desperdicia ocasión para humillarle despiadadamente. Tan pronto como se ven uno a otro, el perro viejo se queda inmóvil, como paralizado, pero Wolf se abalanza sobre él, lo zarandea enérgicamente ayudándose con el pecho y con un movimiento giratorio del cuerpo, y luego se queda inmóvil a su lado. El viejo ha respondido con una rabiosa dentellada que se pierde en el aire, pues en el mismo instante ha sido golpeado por Wolf. Cuando se levanta, se mantiene, es cierto, sobre sus patas y está erguido, pero tiene el rabo caído: no se atreve a presentar a su rival la región trasera en señal de seguridad en sí mismo. Nariz y frente están arrugadas en actitud amenazadora, las orejas tiradas hacia atrás, la boca marcadamente contraída, la cabeza baja y estirada hacia adelante. Esta actitud contenida, junto con la mímica amenazadora y el feroz gruñir, parece muy peligrosa. Cuando Wolf intenta acercarse nuevamente, et viejo se lanza contra él en un intento desesperado de hacer presa con sus dientes, por lo que Wolf da un salto hacia atrás. Luego, con las patas estiradas, en perfecta actitud marcial, gira en torno al viejo chucho, en llegando a un sitio adecuado levanta la pata trasera y se aleja. Si el viejo animal pudiera explicar a Wolf su comportamiento en palabras, le vendría a decir poco más o menos: "Yo no soy contrincante para ti, tampoco tengo pretensiones de ocupar un puesto más elevado o igual al tuyo en la comunidad; no estoy a tu nivel y todo lo que deseo es que me dejes en paz. Que no lo haces, entonces lucho con todos mis recursos, lícitos y menos lícitos, hasta que lo comprendas".
Wolf se tropieza en la fuente pública con un perrito amarillo, que le tiene auténtico pánico y que inmediatamente trata de huir por la puerta de la tienda de ultramarinos. Wolf se lanza sobre él, lo acosa y lo zarandea con el movimiento giratorio del cuerpo ya mencionado, de tal forma, que el chucho sale disparado de la casa a la calle. Wolf se vuelve a lanzar sobre él y lo zarandea una y otra vez. El pequeño gimotea sin parar, como si sufriera terribles dolores; por último, lanza una dentellada y hace presa en su agresor. Pero Wolf no se digna ni siquiera gruñir, como tampoco adoptar en su rostro una expresión amenazadora, sino que, más bien, se deja morder con toda tranquilidad y sigue zarandeando a su víctima. Wolf desprecia al pequeño chucho de tal modo, que no se digna ni tan siquiera abrir la boca. Pero odia al pequeño perro amarillo porque le ha visto merodear por nuestro jardín cuando Susi está allí. Ahora descarga esta rabia en un inferior de la manera tan poco elegante que hemos descrito. El pánico, que provoca gritos de dolor aun antes de que se sienta efectivamente éste, se manifiesta en una actitud característica de la boca: ésta aparece estirada hacia atrás, con lo que la mucosidad oscura de la parte interior de la boca queda al descubierto en forma de sombra alargada. Incluso para los ojos humanos, esta actitud confiere al rostro del perro una explicación peculiar, llorosa, muy en consonancia con los lastimeros ladridos.
Wolf I va a ver su pareja, Senta, y a los cachorros, ya creciditos, que viven en la terraza de los tilos. Saluda a Senta, juguetean los dos, ella le lame cariñosamente las comisuras de la boca y restrega su hocico contra él. Después, Wolf I se vuelve a uno de sus hijos. Este se le acerca con decisión, le topa con el hocico, pero el padre no se aviene al deseo de olerle en el trasero, por lo cual mantiene el rabo caído y no deja de moverlo en sentido lateral. El lomo del cachorro aparece arqueado, su actitud es de sumisión, pero, a pesar de ello, es evidente que no tiene miedo a su padre, sino que incluso lo atosiga tratando de lamerle las comisuras de la boca en continuos saltos. El padre no adopta la actitud marcial, pero se mantiene tan erguido y digno, que hasta parece confundido; primero vuelve la cabeza a un lado alejándola del hocico del cachorro que pretende lamerle y, después, la levanta hasta donde éste no alcanza. Y como quiera que el perrito, animado por la actitud pasiva del padre, se pone cada vez más pesado, en la frente del padre se dibuja una pequeña arruga de contrariedad. La frente del cachorro, por el contrario, no sólo está tersa sino incluso distendida en sentido lateral, con lo que los ojos parecen más oblicuos y bajos que de costumbre. Como antes el saludo de Senta, los movimientos del cachorro son, ahora, idénticos a los que adopta para con su amo un perro débil y sumiso. Bajo un prisma humano descubrimos en el cachorro una actitud conciliadora entre un cierto temor y el cariño que el impulso a acercarse a su padre y señor.
Susi encuentra en la aldea a un hijo del ya conocido Rolf. Se trata de un animal corpulento, de apenas un año de edad, mezcla de pastor alemán y de collie. Como quiera que a primera vista la toma por Wolf, al que tiene un miedo atroz, el perro se asusta. A causa de su débil sentido de la vista, sólo ve a distancia perfiles confusos, y toda vez que Wolf es el único chow-chow que los perros de la comarca están acostumbrados a ver, a menudo a la desvergonzada y corpulenta Susi se la confunde con su temido pariente. El descarado comportamiento que la joven dama adoptó en poco tiempo se explica perfectamente, en gran parte, por el respeto general que, gracias a esta confusión, infundía a los demás su presunta ferocidad. Por otra parte, esta confusión permite sacar interesantes conclusiones acerca de la escasa capacidad del perro para distinguir los colores, ya que, en este caso concreto, el pelo de Wolf era de color rojo-amarillo y el de Susi azulado canela.
Siguiendo con nuestro relato, tenemos, pues, que el perro sale corriendo inmediatamente, pero no tarda en ser alcanzado por Susi que se encara con él. Sin embargo, así que éste se queda, como rendido, ante ella, con las orejas gachas y la frente distendida, la perrita de apenas ocho meses de edad empieza a mover el rabo en señal de amistad, al tiempo que resopla con fuerza. Susi intenta olerle detrás, pero él, asustado, mete el rabo entre las patas traseras y se vuelve rápidamente de forma que la cabeza de uno queda junto a la del otro. Ahora parece que, por fin, el perro se da cuenta de que no está con el temido y agresivo Wolf, sino con una hembra joven y simpática. Entonces levanta el cuello rígido, iza el rabo y, con un movimiento que parece de danza, agita sus patas delanteras hacia donde está ella. Pese a la mencionada actitud marcial, la mímica del rostro y de las orejas sigue denunciando la expresión de sumisión social. Pero poco a poco esta expresión se va esfumando para dejar sitio a otra, a la que yo desearía definir como el "rostro de la cortesía". Esta actitud se diferencia de la de sumisión sólo en un pequeño cambio en la postura de las orejas y de la boca: aquéllas siguen caídas hacia atrás, pero, a veces, están tan juntas que las puntas llegan a tocarse; la boca, al igual que en la expresión de sumisión, aparece estirada hacia atrás, pero no caída en actitud llorosa, sino marcadamente vuelta hacia arriba, con lo que, a los ojos del contemplador humano, da origen a una expresión parecida a la sonrisa. Si, como suele ocurrir con frecuencia en su manifestación más acusada, esta actitud evidencia un deseo de jugar, la boca se abre ligeramente, de forma que puede verse la lengua, y se acentúa la expresión sonriente de la boca, cuyas comisuras se estiran hasta casi las orejas. Dicha expresión riente se puede apreciar de manera especial en perros que juegan con un amo al que quieren mucho y, después de correr y sudar, se sofocan. Tal vez, la mímica del perro antes descrita constituye una medida premonitoria del estado de ánimo que aparece en el juego. Esta sospecha se ve respaldada por el hecho de que la "risa" se puede apreciar con preferencia en juegos con un ligero matiz erótico, en los cuales los perros, de acuerdo con la experiencia, tras algunos movimientos del cuerpo se sofocan de tal forma que jadean.
El perro que está frente a mi pequeña Susi, sonríe cada vez con más convicción, agita cada vez con más fuerza las patas delanteras, salta de repente sobre la perra, la acosa con las patas contra el pecho, la derriba y se aleja corriendo en una extraña actitud: todavía tiene el lomo encogido y el rabo entre las patas traseras. Pero, en esta misma actitud de miedo, el perro efectúa saltos trasversales de juego amistoso, mientras el rabo se mueve entre las patas. La huida termina al cabo de algunos metros, el joven galán se vuelve y salta de nuevo de un lado a otro, hasta que, por último, se queda inmóvil frente a la perra con rostro sonriente, el rabo en alto para poder menearlo con entera libertad. Pero ahora el movimiento no se limita al rabo, sino que asimismo agita en vaivén el trasero del perro. Este vuelve a saltar sobre la perrita; ahora, sus maniobras lúdicas tienen sin duda alguna algo del carácter de una acción erótica, aunque, a decir verdad, por el momento, es puramente simbólico, pues la hembra no está en celo.
En el castillo de Altenberg, donde tiene su casa un enorme perro de Terranova, negro como la noche, llamado Lord, la hija de la dueña recibió en su cumpleaños un perrito precioso de apenas dos meses. Yo fui testigo del primer encuentro de los dos animales. Aunque Quick, que así se llamaba el pequeño, era un perrito juguetón y atrevido, se asustó terriblemente así que vio la mole de pelo negro venir hacia él. Como hacen todos los cachorros en tales circunstancias, Quick se tiró al suelo, se puso de espaldas y cuando Lord se acercó para oler su barriguita, soltó un diminuto chorro de líquido amarillento. El enorme perrazo, tras efectuar un minucioso control de aquella manifestación (en forma líquida) del estado de ánimo del perrito, se apartó de él con parsimonia y orgullosa dignidad. Pero inmediatamente Quick se puso de nuevo en pie y, presa de la llamada "fiebre juguetona" empezó a corretear por entre las patas del enorme perro de Terranova, saltando sobre él e incitándole a que le persiguiera. La pequeña propietaria del perrito, que hasta entonces había estado llorando y a la que sus hermanos habían impedido intervenir en la escena, respiró aliviada al ver que todo quedaba en el espectáculo realmente conmovedor que nos ofrecía el juego de los dos animales, uno enorme y serio, y el otro pequeño y juguetón.
He seleccionado expresamente estos seis encuentros entre perros a causa de su marcado carácter representativo. Es cierto que existen incontables casos intermedios y situaciones en las que se confunden y mezclan los sentimientos y los correspondientes movimientos expresivos de confianza en sí mismo y de temor, de actitud marcial y de sumisión, de agresión y de defensa. Y es precisamente por ello que resulta tan difícil un análisis de las distintas formas de comportamiento. Hay que conocer muy bien los movimientos típicos descritos -y otros muchos-, para poder interpretar correctamente la expresión del rostro de un perro, sobre todo cuando ésta se manifiesta como insinuación o mezclada con sentimientos de diversa tendencia.
Un aspecto especialmente simpático y conmovedor del tema en estudio, enraizado en el mismo sistema nervioso desde los tiempos más remotos, es el que se refiere al caballeroso tratamiento de las hembras y los pequeños, esto es, de las perras y los cachorros. Ningún perro normal morderá a una congénere; la perra es tabú y le está permitido hacer lo que se le antoje a los machos, desde importunarlos y mordisquearlos hasta lanzarles dentelladas más allá del simple juego: el macho no dispone de otras medidas represivas que la actitud sumisa y el recurso de llevar la agresión de la hembra belicosa al terreno del juego, con ayuda del llamado "rostro de la cortesía". La otra alternativa, esto es, la huida descarada, le está prohibida por la dignidad viril, pues justamente ante la perra el macho viene obligado a mantener la cabeza muy alta.
Para Wolf, lo mismo que para la inmensa mayoría de los perros esquimales de Groenlandia con sangre de lobo, este respeto caballeroso sólo se debe a las hembras de la propia manada; por el contrario, para casi todos los perros que llevan sangre de chacal, beneficiarias de dicha actitud son todas las hembras, incluidas las que les son completamente desconocidas. El chow-chow adopta una actitud intermedia; si vive de forma regular con individuos de su misma raza, puede mostrarse decididamente agresivo con hembras descendientes del canis aureus, ladrarlas y acosarlas; sin embargo, yo no he visto todavía a ninguno que haya mordido con auténtica rabia a una hembra.
Si necesitara de una prueba para convencerme de las diferencias zoológicas, de la esencial disparidad existente entre el chow-chow, con su marcada ascendencia lupina, y las razas caninas europeas más comunes, me referiría a la rabia y el odio que se pueden apreciar a cada momento en estos perros procedentes de distintas especies salvajes. El odio espontáneo que un chow-chow siente hacia perros a los que nunca ha visto, pero, de manera especial, la naturalidad con que un perrito cualquiera trata a un chacal o a un dingo, como si fuera un congénere suyo, son para mí "argumentos" más convincentes, por lo que se refiere a las relaciones de parentesco, que todas las mediciones y cálculos de las proporciones de cráneo y esqueleto, en cuya valoración estadística se basa la teoría opuesta. Son sobre todo los trastornos del comportamiento social los que me afianzan en mi criterio. Con harta frecuencia ocurre que las dos especies caninas no se reconocen mutuamente, hasta el punto de que incluso perros adultos no respetan, o al menos no de forma total, los "derechos caninos" más comunes en sus relaciones con las hembras y los cachorros. El investigador del comportamiento, al zoólogo que tiene un poco de sensibilidad en la yema de los dedos para descubrir las relaciones sistemáticas y hereditarias, ve sencillamente que el perro lupino es una especie distinta a la del perro descendiente del canis aureus. Y si ahora los mismos perros, que con toda seguridad nada saben de doctas diferencias de opinión, ven sin duda alguna lo mismo, ya les concedo más crédito a ellos que a todas las estadísticas.
Así, pues, dentro de una misma especie y para los animales adultos que pertenecen a la misma comunidad, un cachorro, esto es, un individuo que no haya cumplido los seis meses más o menos, es absolutamente intocable. La actitud de sumisión -echarse al suelo panza arriba y mearse- sólo es necesaria en el primer momento del encuentro y evidentemente su principal objeto es decir al perro adulto que se halla frente a una criatura. Me faltan observaciones y experimentos para afirmar en forma categórica que el perro adulto reconoce sólo gracias a esta actitud al cachorro necesitado de respeto, o si, cosa que me parece muy probable, lo detecta asimismo a través del olfato. Lo que sí es seguro es que la relación en la estatura entre el adulto y el joven no desempeña función alguna. Un foxterrier, diminuto y quisquilloso, trata a un bernardino joven como a un cachorro necesitado de protección, aun cuando éste es mucho más corpulento que él, y los machos de razas corpulentas no tienen por lo común reparo alguno en considerar rivales a otros de estatura mucho menor, aunque tal actitud vista desde nuestra condición humana resulta decididamente anticaballerosa. No quiero condenar al reino de la fábula de una forma radical el respeto, tantas veces encomiado, que bernardinos, perros de Terranova y dogos tienen para con perros más pequeños, pero por lo que respecta a mi persona he de decir que todavía no he encontrado un animal adornado de tanta nobleza, pese al conocimiento que tengo de los perros.
Una escena divertida, incluso conmovedora, se puede provocar con sólo echar un perro más bien adusto y con marcada tendencia a adoptar la actitud marcial para que juegue con una manada de perros pequeños. Nuestro viejo Wolf 1 era un ejemplar indicadísimo para este experimento; poco amigo de juegos y más bien serio, a Wolf 1 le resultaba extremadamente penoso visitar a sus cachorros de apenas dos meses, a los que se había sumado un dingo de la misma edad. En tanto que en perros jóvenes pero de alguna más edad, de cinco meses en adelante, se advierte un cierto respeto ante la profesoral dignidad de un adulto más bien viejo, los cachorritos más pequeños lo desconocen por completo. Así pues, se abalanzaron sobre su padre con sus dientecitos afilados y se pusieron a mordisquearle las patas, de forma que tenía que dar saltos y levantarlas del suelo como si éste quemara. Y, además, ni siquiera podía gruñir y, mucho menos, castigar a los revoltosos cachorrillos. Aunque resulte extraño, al cabo de un rato nuestro malhumorado Wolf se puso a jugar con sus hijitos, o, más bien, se vio obligado en cierto modo a ceder en su actitud; pero por propia voluntad nunca fue a la terraza en tanto sus hijos fueron pequeños.
Parecida a ésta en muchos aspectos es la situación en que se encuentra un macho frente a una hembra que le ataca. El reparo en morder e incluso en gruñir es el mismo, pero el motivo que impulsa al macho a acercarse a la hembra belicosa es incomparablemente más fuerte, y el conflicto entre la dignidad masculina, el temor ante la afilada dentadura de la rival y la fuerza del instinto erótico conduce a un comportamiento que, en ocasiones, constituye una sátira para el hombre. En la mencionada situación, el componente lúdico adquiere una expresión casi penosa para un macho serio, ya de cierta edad. Cuando un duro luchador, que hace mucho tiempo abandonó los juegos infantiles, al intentar conseguir el amor de la hembra agita las patas delanteras y salta con aire divertido hacia adelante y atrás, el observador, incluso el que no pretende humanizar la situación, establece comparaciones. Estas se hacen más patentes a causa del comportamiento de la hembra que para excitar al macho, lo trata despectivamente, y éste tiene que soportar todas sus humillaciones.
Yo mismo tuve ocasión de presenciar un buen ejemplo cuando, por entonces, visité al lobo gris en su jaula, acompañado por Stasi. Al poco rato, el lobo se puso a jugar en forma que no es para describirla, hasta que consiguió que me pusiera a hacerle caricias. Stasi tomó a mal que yo me ocupara del perro más que de ella y se lanzó como una furia contra mi compañero de juego. Las hembras chow-chow tienen un ladrido terrible y una forma especial de morder; cuando quieren "castigar" a un macho no muerden con fuerza y penetración, como los machos cuando se pelean, sino que -por lo que parece con toda intención hacen presa únicamente en la piel, pero con tal persistencia, que el macho no puede por menos de aullar a causa del dolor. También el lobo se puso a aullar, en actitud sumisa y respetuosa, intentando apaciguar a la encolerizada Stasi. Como quiera que yo no tenía intención de dejar que la prueba de caballerosidad fuera demasiado lejos, sobre todo a causa de mis temores de que, a la postre, tuviera que cargar con las consecuencias de su cólera, pedí con toda energía a Stasi que se estuviera quieta. Así, pues, aunque parezca paradójico, castigué a la colérica hembra para que dejara en paz al manso lobo. Apenas diez minutos antes, había dejado fuera de la jaula una barra de hierro y dos cubos llenos de agua a punto para, si llegaba el caso, rescatar a mi querida perra de las iras del violento animal de presa. Sic transit gloria lupi!

Capítulo 5
Perro y amo

Muchos y muy diversos son los motivos que pueden mover a los seres humanos a adquirir y mantener un animal; pero no todos los animales son adecuados. De manera especial entre los amigos de los perros, hay quienes buscan refugio en un animal a causa tan sólo de amargas experiencias personales. Siempre me produce pesar escuchar aquella frase maligna y totalmente falsa de: "los animales son mejores que los seres humanos". La verdad es que no lo son, aunque hay que admitir que la fidelidad de un perro no encuentra con facilidad su equivalente en las virtudes sociales del hombre. En contrapartida, el perro no conoce el complejo de obligaciones morales, a menudo conflictivas, propio y exclusivo del hombre, como tampoco conoce, o sólo en mínima medida, la diferencia entre la inclinación natural y el deber; en una palabra, todo eso que crea la culpa en nosotros, pobres seres humanos. Hasta el perro más fiel es amoral, de acuerdo con el sentido humano de la responsabilidad.
Un conocimiento claro y preciso del comportamiento social de los animales en fase más avanzada de evolución no conduce, como creen muchos, a una reducción de las diferencias entre hombre y animal, sino todo lo contrario: sólo un buen conocedor del comportamiento animal está en condiciones de apreciar la posición única y suprema que el hombre ocupa entre los seres vivos.
El cotejo científico del hombre y el animal, en que se basa buena parte de nuestro método investigador, no implica de hecho -como, por otra parte, tampoco la aceptación de la teoría sobre el origen de la especie- una disminución de la dignidad humana. En la esencia misma del proceso evolutivo radica el imperativo de dar vida a formas siempre nuevas y cada vez más elevadas que no habían sido fijadas con anterioridad, ni siquiera se hallaban contenidas en las fases precedentes de que emanan. Es cierto que, aún hoy, en el hombre se encuentra todo lo animal, pero no es cierto que en animal se encuentra todo el hombre. El método filogenético de investigación, que parte necesariamente del escalón más bajo, esto es, del animal, nos muestra con especial evidencia justo el elemento esencialmente humano: las elevadas creaciones de la razón y de la ética, que nunca han estado presentes en el reino animal, y es precisamente por esto que nosotros le realzamos separándolo de aquel trasfondo de características y condiciones atávicas, históricas que, incluso hoy, el hombre tiene en común con los animales más evolucionados. Afirmar que los animales son mejores que los seres humanos es simplemente una blasfemia; incluso para la mente crítica del naturalista, que no acostumbra a pronunciar el nombre de Dios con arbitraria ligereza, la frase en cuestión constituye una negación satánica de la evolución creadora en el mundo de los organismos vivientes.
Desgraciadamente, una porción sobrecogedora por numerosa de amigos de los animales, sobre todo de sus protectores, insiste en este punto de vista tan peligroso de acuerdo con un crítico ético. El amor a los animales es hermoso y ennoblecedor sólo cuando emana del amor más amplio y genérico a todo el mundo viviente, cuyo punto central, sin embargo, debe ser siempre el amor a los seres humanos. "Yo amo todo aquello que vive", hace decir J. V. Widmann al Salvador en su leyenda dramática El santo y los animales. Sólo el que está en condiciones de decir otro tanto de sí mismo, puede entregar, sin peligro, su corazón a los animales, pero aquel que, decepcionado y amargado por las debilidades humanas, retira su amor a la humanidad para entregárselo a un perro o a un gato, comete sin duda alguna un grave pecado; quiero decir, un acto de repulsiva perversión social. El odio al ser humano y el amor a los animales constituyen una pésima combinación.
Evidentemente no hay nada de malo en el hecho de que una persona muy solitaria, que por cualquier motivo particular sufre la falta de contactos humanos, adopte un perro para satisfacer una íntima necesidad de dar y recibir amor. Ciertamente, uno no se siente tal) solo en el mundo si, al menos, una criatura le recibe con júbilo cuando vuelve a casa.
Muy instructivo en el plano de la psicología humana y animal, y, en ocasiones, incluso divertido, es el estudio de la adaptación armónica entre amo y perro, y viceversa. Ya tomando como base la misma elección del perro, pero, aún más, el desarrollo de las relaciones, se pueden extraer interesantes conclusiones. Al igual que en la vida de los seres humanos, aquí son tanto los contrastes más extremos como las mayores afinidades los que conducen a una feliz convivencia. Del mismo modo que, en ocasiones, en matrimonios ancianos se descubren rasgos tan parecidos en el hombre y la mujer, que hacen pensar que éstos son hermano y hermana, así también entre amo y perro se pueden descubrir, en el transcurso del tiempo, similitudes en los gestos tan conmovedoras como divertidas. En el caso de buenos conocedores de los perros, evidentemente estas similitudes aumentan, toda vez que la elección de una raza y de un perro en concreto viene determinada por una simpatía hacia una criatura que presenta ciertas afinidades. Las perras chow-chow, que se han sucedido regularmente una a otra acompañando a mi esposa durante toda su vida, son un ejemplo típico de esta forma de "simpatía" o de "resonancia". Otro tanto ocurre conmigo, hasta el punto de que para nuestros amigos, que conocen tanto a nosotros como a nuestros perros, es siempre un motivo de hilaridad sorprender en nuestros animales un reflejo de los rasgos de nuestros caracteres. Los perros de mi esposa son siempre extremadamente limpios y tienen un estricto sentido del orden: al parecer por propia iniciativa, evitan los lugares sucios y se mueven ágilmente por los senderos más angostos, entre setas de flores y hortalizas, sin salirse ni por asomo del camino. Los míos, por el contrario, se revuelcan en la primera charca que encuentran a su paso y vuelven a casa increíblemente sucios: en una palabra, entre nuestros perros existen las mismas diferencias que entre mi mujer y yo. Mucho de ello se explica por el hecho de que mi esposa ha elegido de entre los perros de nuestra crianza, exclusivamente aquellos cachorros en los que prevalecían los caracteres hereditarios del chow-chow, perro discreto, de una limpieza felina y en general "más noble", en tanto que yo, por el contrario, siempre he tenido predilección por los animales en los que se puede apreciar claramente la naturaleza más alegre y vital, aunque sin duda alguna también más ordinaria, de mi vieja perra pastor Tito. Otro paralelo radica en que, a pesar del estrecho parentesco, los perros de mi mujer muestran siempre un apetito más moderado y gustos más refinados, mientras que los míos engullen sin mesura ni freno. Cómo puede ocurrir esto, es algo que simplemente no acierto a explicarme.
En mi opinión, tener un perro que presenta caracteres similares a los de su amo es prueba de un cierto equilibrio psíquico en este último, incluso me atrevería a decir de una cierta satisfacción personal. Así, pues, una relación como la que se establece entre perro y amo en tales casos requiere, en calidad de premisa, que entre ambos estén satisfechos de sí mismos. Muy distinta es la situación en el caso tipológicamente opuesto al del "perro parecido o similar a su amo", caso que yo he definido como del "perro complementario". No quiere decir que la relación entre perro y amo sea ahora menos afectuosa y feliz, sino que, por el contrario, puede ser incluso más afortunada, como ocurre en una amistad entre dos seres humanos cuando los caracteres de uno y otro se compensan y complementan. Sin embargo, hay casos en los que la relación complementaria adquiere aspectos desagradables. Hace poco tuve ocasión de presenciar uno de éstos en la calle. Un señor demacrado, de hombros estrechos, expresión dura y preocupada, caminaba por la calle envuelto en los paños de su mezquina respetabilidad, con su cuello duro y su bombín; era, en pocas palabras, el típico clásico de empleado administrativo o de pequeño funcionario público; un pastor alemán de notable talla le acompañaba, pegado a su costado, con expresión igualmente deprimida. El hombre, que llevaba en la mano un pesado látigo, se detuvo de repente, y el perro, que había sobrepasado tan sólo unos centímetros la invisible línea establecida por las normas de adiestramiento, se detuvo asimismo. Entonces, el presunto caballero golpeó cruelmente al perro en el hocico con el mango del látigo. La expresión de su rostro revelaba en aquel instante todo un abismo de odio y de mal contenida tensión. Yo, testigo de la escena, a duras penas pude con tenerme. Apostaría mil contra uno que aquel desdichado animal desempeñaba en la vida de su aún más desdichado amo el mismo papel que éste en la oficina respecto a su superior inmediato, probablemente asimismo un ser digno de compasión.

Capítulo 6
Perros y niños

Yo tuve, desgraciadamente, una infancia huérfana de perros. Mi madre pertenecía a la época en que se acababan de descubrir las bacterias y en que la mayor parte de los niños de buena familia quedaban raquíticos debido a que, por temor a los microbios, se esterilizaba la leche hasta el punto de eliminar todas las vitaminas. Así, pues, sólo se me permitió tener un perro cuando fui lo bastante grande como para inspirar confianza suficiente de que, de acuerdo con la palabra de honor dada, nunca me dejaría lamer por un animal. Por desgracia, el perro en cuestión era un perfecto idiota; se trataba justamente del pachón Kroki del que ya he hablado con anterioridad. No puede sorprender, pues, que aquel animalito falto por completo de carácter frenara durante cierto tiempo mi amor apasionado a los perros.
Mis hijos, por el contrario, han crecido en la más estrecha relación de camaradería con ellos. Aún ahora los veo, diminutos, andar a cuatro patas de un lado para otro bajo la barriga de enormes perros de pastor, de los que por entonces tenía cinco ejemplares, con gran consternación de mi pobre madre. Cuando mi hijo aprendió a caminar, en sus tentativas de pasar de la locomoción a cuatro patas a la de dos, tenía la costumbre de cogerse al largo rabo de Tito[4], la cual se quedaba inmóvil, con infinita paciencia; pero cuando, por fin, el pequeño estaba ya de pie y soltaba el castigado rabo, el animal lo agitaba con inmenso alivio y con tal fuerza, que el niño, golpeado ora en la espalda ora en la barriga, caía de nuevo al suelo como fulminado.
Los perros sensibles y delicados son cariñosísimos con los hijos de su querido amo, pues saben lo mucho que éste quiere a los niños. El temor de que un perro pueda hacer mal a una criatura es decididamente ridículo; mucho más justificada es, en cambio, la preocupación opuesta, esto es, la de que un perro se deje maltratar por los niños contribuyendo de este modo a que éstos se eduquen sin el mínimo respeto hacia los animales. De manera especial en el caso de perros muy grandes y bonachones, como los bernardinos y los de Terranova, es necesario estar atento a que no ocurra esto. No obstante, en general los perros saben escapar muy bien a las atenciones demasiado insistentes y fastidiosas de los niños, y justamente aquí radica un alto valor pedagógico. De hecho, los niños normales demuestran siempre gran alegría en compañía de los perros y, en consecuencia, se entristecen muchísimo cuando los pierden; de este modo, los niños aprenden, por así decir, solos cómo se tienen que comportar para conquistar el afecto y la amistad de los perros. Los niños dotados de un cierto tacto instintivo aprenden, ya en los primeros años de vida, a respetar a los animales, lo que sin duda constituye un valioso logro. Cuando observo en otras casas que un perro no huye rápidamente de un niño de cinco o seis años, sino que, por el contrario, se acerca a él con gesto amistoso y sin sombra alguna de temor, al instante aumenta mi estima al niño y, con él, a toda la familia.
Desgraciadamente, tengo que confesar que los hijos de los campesinos de mi país son más bien duros con los perros. Entre nosotros, nunca se verá un grupo de niños en compañía de un perro. Conozco, he de confesarlo, algún niño que siente un afecto grandísimo por su perro, pero tan pronto como se forma un grupo, no faltan los tipos brutales que -y esto es lo más triste- imponen su ley a los demás. Sea como fuere, el perro de aldea, en la Baja Austria, sale corriendo tan pronto como ve acercarse a un muchacho. No debería ser así y, por fortuna, no ocurre en todas partes. En la Rusia Blanca, por ejemplo, se ven con harta frecuencia bandas "mixtas" de niños y perros que corretean por las aldeas; se trata por lo común de niños muy rubios de cinco a siete años con toda una manada de bastardos. Los perros no tienen miedo alguno a los niños, sino que, por el contrario, tienen plena confianza en ellos. De esta confianza se pueden extraer diversas conclusiones de notable trascendencia en cuanto a las virtudes morales de estos niños. Sin duda alguna que es el gran apego a la naturaleza el que hace que los hijos de los campesinos rusos sean tan cariñosos con los perros.
Sin embargo, la relación más singular que jamás he visto entre un perro y un niño fue la que se estableció, cuando yo mismo era un niño, entre un gigantesco Terranova negro y Peter, mi futuro cuñado; aquél era el perro de casa y éste el hijo del propietario del vecino castillo de Alltenberg. Lord, que así se llamaba el perro, y del que ya he hablado en otra ocasión, era un animal valiente hasta la misma temeridad, fiel, bondadoso y de carácter firme. Peter era, en cambio, uno de los muchachos más traviesos de la comarca. Y fue precisamente a él, que contaba a la sazón once años de edad, a quien el enorme animal, ya en edad adulta cuando llegó al castillo, eligió como amo y señor. Ni siquiera hoy acierto a explicarme qué pudo mover a la bestia a semejante elección, toda vez que los perros con un carácter así sólo acostumbran a depositar su afecto en hombres adultos, por lo común en el padre de familia. Tal vez en este caso los motivos fueran de tipo caballeresco, toda vez que Peter era el más joven y débil no sólo de entre los cuatro hermanos sino incluso de entre toda la banda de muchachas y muchachos sueltos, que, por aquel tiempo, hacían que no se pudieran cruzar sin evidente riesgo los bosques de Altenberg, a causa de sus juegos, demasiado realistas a indios y blancos, y su realísima pólvora. Entonces Peter buscaba a Lord, como, a decir verdad, todos los demás en el curso de nuestras batallas, pero, por lo común, él con más motivo que nosotros, según creo. Sin embargo, el animal, que no estaba de acuerdo, puso fin al convenio. No quiero decir que al defender a su amo haya arañado jamás a uno de los muchachos y, mucho menos, mordido seriamente a alguno, pero, ¿quién se atreve a golpear a un niño cuando se encuentra delante un perro grande como un león y negro como la noche, que le pone las dos enormes patas delanteras sobre la espalda, que le acerca hasta la nariz una hilera de dientes enormes, blancos como la nieve, y que, además de todo esto, lanza unos gruñidos tan profundos que parecen salidos de un órgano? Peter reclamaba la protección del perro dedicándole un grandísimo afecto, y, de hecho, eran prácticamente inseparables. Esto vino a complicar en no pequeña medida la educación de Peter, hasta el punto de que ni siquiera el señor Niedermaier, el muy enérgico preceptor de muchacho, le podía levantar la voz. Si así lo hacía, al momento se elevaba de un rincón oscuro un rumor profundo como de órgano, y el león negro se acercaba majestuoso, ante lo cual el señor Niedermaier se encogía de hombros y daba el caso por perdido. ¡La confrontación era demasiado desigual!
Yo tengo un prejuicio hacia las personas, incluidos los niños pequeños, que tienen miedo a los perros. Indudablemente se trata de un prejuicio injustificado, toda vez que debería considerar como una reacción del todo normal que un niño sienta un sentimiento de temor y, en consecuencia, se comporte con precaución en su primer encuentro con un animal de presa. Pero también ' mi punto de vista, esto es, mi predilección por los niños que no tienen miedo a los perros y saben cómo comportarse con éstos, tiene una cierta razón de ser en tanto en cuanto la familiaridad con los animales presupone una Íntima confianza en la naturaleza. Mis hijos, mucho antes de haber cumplido su primer año de vida, estaban ya tan familiarizados con los perros, que a ninguno de ellos se le habría ocurrido pensar que un perro pudiera hacerle daño. Fue por esto que mi hija Agnes me dio un gran susto cuando contaba apenas seis años.
Agnes había ido a los prados que se extienden a orilla del río con su hermano, un año y medio mayor que ella, a recoger lombrices para los peces, por encargo mío. Cuando los niños volvían a casa, los seguía un bellísimo pastor alemán, muy robusto, que en mi opinión debía tener seis o siete años al menos (lo que, como después se puso de manifiesto, resultó ser verdad). El animal daba la impresión de estar deprimido y un tanto atemorizado. De mí se dejó acariciar, más bien contra su voluntad, mientras que hacia los niños demostraba un afecto casi morboso y no se apartaba de ellos. El caso no me gustaba, tanto menos cuanto que el perro parecía trastornado en el plano psíquico. Y, además, ¿cómo era que el perro había cogido de improviso aquel afecto a los niños? La explicación viene después. El perro era de Langenlebarn, aldea situada a unos doce kilómetros de distancia en dirección al río, y había huido, asustado, de allí a causa de los cohetes disparados con motivo de una fiesta religiosa celebrada en la pequeña localidad, y, después, aunque resulte extraño, no había sido capaz de encontrar el camino de vuelta a casa. Su amo tenía dos niños de edad y aspecto muy similares a los míos y fue muy probablemente por esto que, al encontrarlos en el campo, se había unido a ellos. Pero yo ignoraba todo esto en el primer momento. Mis hijos me suplicaron que les dejara quedarse con el perro en el caso de que no apareciera su propietario.
Otra complicación provenía del hecho de que el perro que teníamos por entonces, Wolf 1, era asimismo muy amigo de los niños y tenía un gran afecto a mis hijos, aunque sin abandonar por completo su instinto de independencia, típico del macho con sangre de lobo en sus venas. Así, pues, era comprensible que la presencia de aquel sumiso esclavo, de aquel maldito intruso que le arrebataba el cariño de sus pequeños amos, le hiciera enfermar de rabia hasta caer víctima del más acerbo odio hacia él. Mis advertencias y amenazas, repartidas entre los dos animales, impidieron de momento un enfrentamiento declarado entre ellos, en lo cual me fue de gran ayuda el temperamento poco belicoso del recién llegado. Pero, pese a ello, no me sentía del todo tranquilo y, lo que es peor, aún, los hechos vinieron a demostrarme que con toda razón.
Me encontraba justo ocupado en un pacífico menester en el sitio más tranquilo de la casa, cuando el ruido inconfundible de una lucha entre perros y los gritos de ayuda de mi pequeña Agnes me sobrecogieron. Sujetándome los pantalones con las manos, bajé precipitadamente las escaleras y me encontré con los perros enzarzados en una dura lucha mordiéndose uno a otro y, debajo de ellos, a mi hija Agnes. Rápidamente cogí a un perro por el cuello con cada mano y, haciendo un esfuerzo sobrehumano, los separé para liberar a la pequeña. Esta estaba tendida de espaldas al suelo y, también ella, cogida con una mano a cada animal. Como me refirió después, estando sentada, había querido acariciar a los dos perros a un mismo tiempo en la esperanza de que así se harían amigos. Como es lógico, su intento había provocado una reacción de signo diametralmente opuesto, ya que cada uno se había lanzado como un rayo al cuello del otro, por encima del cuerpo de la niña. Agnes había intentado separarlos y no los había soltado ni siquiera al ser derribada y pisoteada por los dos animales. Y, ni por un instante, la niña había pensado que uno de los dos perros pudiera hacerle daño.


Sabido es que toda elección es una auténtica tortura. ¿Por cuál de entre las muchas razas caninas se ha de decidir uno? Ante todo, es necesario poner en claro qué se pretende obtener del animal. Si se pide consejo a alguien, esto sólo podrá darlo si conoce a fondo a la persona en cuestión. Un ejemplo elemental: una señorita de edad, solitaria y sentimental, que busca un objeto en el que satisfacer su necesidad de cariño y cuidado, con toda seguridad que tendría escasas satisfacciones en un chow-chow, a causa su carácter adusto, su escasa sensibilidad para las caricias y el contacto físico, que recibe a su ama, cuando ésta vuelve a casa, agitando el rabo con imponente dignidad, en lugar de danzar en torno a ella como hacen otros perros. A quien busca en la naturaleza de un perro el sentimiento, el cariño afectuoso, a quien le gustan los perros que, con la cabeza reposando sobre las rodillas de su amo, sumidos en amorosa adoración durante horas enteras, le puedan mirar con sus fieles ojos color ámbar, le recomiendo un setter Gordon o un ejemplar de una raza similar, de pelo largo y orejas colgantes. A mí personalmente, estos perros sentimentales me resultan demasiado tristes. Nosotros, los hombres de hoy, con preocupaciones y la amenaza sobrecogedora de la bomba atómica, tenemos, desgraciadamente, motivos más que sobrados para estar tristes. Por este mismo motivo no resulta, ni mucho menos, recomendable para buen número de nosotros el contacto continuo con un ser que, por su misma constitución, muestra una clara tendencia a este estado de ánimo y cuya presencia en el hogar se deja sentir de vez en cuando por un profundo y, también es cierto, manso suspiro. No cabe la menor duda de que el estado de ánimo, sea alegre o triste, de un amigo influye de manera decisiva en el propio; un ser humano de buen humor y con rebosante alegría de vivir es una auténtica fuente de energía y coraje para quienes le rodean. Y, aunque parezca extraño, un perro alegre también puede serlo. Personalmente creo que la preferencia de que gozan las razas caninas muy alegres se debe, en medida considerable, a la necesidad de un estímulo psíquico. La arrebatadora comicidad de un terrier Sealyham, unida a su amor y fidelidad al amo, puede significar un apoyo psíquico para una persona propensa a las depresiones. ¿Quién no sonreirá al ver a uno de estos animalitos rebosantes de alegría acercarse corriendo con sus diminutas patas ("tacos", como las llama una conocida mía que tiene un perro de Sealyham) y con una cara entre bobalicona y pícara, la cabeza ladeada, en la boca una zapatilla, mirar a su amo, en actitud expectativa, pidiéndole que se ponga a jugar con él?
Aquel que busca no sólo un amigo humano, sino también un pedazo de naturaleza no falseada, debería escoger, en mi opinión, un animal de carácter esencialmente distinto. Por este motivo, yo prefiero razas que no se encuentran demasiado lejos de la forma salvaje. Mis perros procedentes de chow-chow y pastor alemán, por ejemplo, recuerdan muy de cerca a sus ascendientes en sus características físicas y psíquicas. A mí, la amistad de un perro me resulta tanto más valiosa y conmovedora, cuando menos alienado haya sido el perro por la domesticación o, en sentido inverso, cuanto mayor sea la proporción en que sigue siendo un animal de presa salvaje.
Por esta misma razón no me gusta tampoco privar al perro de una porción excesiva de su esencia natural mediante el adiestramiento. E incluso me molestaría verme privado del agresivo instinto de caza de mis perros, aunque éste siempre me ocasiona contratiempos. Si fueran mansos como corderos, incapaces de matar una mosca, no me fiaría de ellos hasta el punto de confiarles, sin la mínima preocupación, la vida de mis hijos pequeños. Esto es algo que llegué a saber gracias a una horrible experiencia. Durante un duro invierno, un venado saltó el vallado, totalmente cubierto de nieve, de mi jardín y fue literalmente despedazado por mis tres perros. Cuando me hallaba ante el cuerpo destrozado del venado, profundamente impresionado, comprendí con toda claridad la incondicional confianza que había depositado en aquellos animales ávidos de sangre, máxime teniendo en cuenta que mis hijos eran mucho más pequeños e indefensos que el venado cuyos restos ensangrentados yacían sobre la nieve, ante mis ojos. Y quedé profundamente sorprendido de la total despreocupación con que yo confiaba los delicados miembros de mis hijos, día tras día, a las terribles tenazas que eran las dentaduras de los perros lobos. En verano, los niños acostumbraban a jugar en el jardín con los perros sin el mínimo temor. Pero, ¿quién ha oído decir que un perro haya hecho daño al hijo de su amo?
Evidentemente es mucho lo que se puede decir en cuestión de gustos y me doy perfecta cuenta de que no a todo el mundo puede gustar el perro salvaje y con arrebatos de animal de presa, por el que yo siento una decidida preferencia. Además, los perros con sangre lupina no son fáciles de adiestrar a causa de su sensibilidad, su carácter esquivo y amor a la independencia. Únicamente puede conquistar de verdad su amistad aquel que conoce a fondo los perros y está en condiciones de escrutar su rica vida psíquica. Otros habrá que prefieran un boxer de pelo espeso y carácter pacífico o un terrier Airedale, por los mismos o parecidos motivos por los que, por ejemplo, un principiante en el arte de la fotografía prefiere una cámara: con ésta obtiene mejores resultados que con otra provista de dispositivo regulador pero, también, mucho más complicada.
Con esto no pretendo menospreciar al perro manso, psíquicamente menos complicado, sino, muy al contrario, he de confesar que siento una especial predilección por el boxer y las razas mayores de terrier, cuyas características naturales de alegría y entrega total difícilmente serán malogradas por personas poco sensibles. También tengo que hacer constar de forma expresa que las consideraciones aquí expuestas sobre el carácter y peculiaridades de las distintas razas caninas tienen únicamente un valor general y que abundan las excepciones de todo tipo. De hecho, una tal generalización es tan incorrecta como si yo pretendiera describir el carácter del alemán, del inglés o del francés. Conozco, por ejemplo, ejemplares de boxer de exquisita sensibilidad y chow-chows faltos totalmente de carácter, e incluso un perrito faldero con un elevado sentido de la independencia y muy acusado egoísmo. También mi Susi, en la que aflora con singular fuerza su ascendencia de pastor alemán, se muestra llena de graciosa afectuosidad con las amistades de casa y, por descontado, sin el aire esquivo de otros ejemplares de chow-chow.
Tal vez sea más indicado decir al nuevo amo qué animal no debe adquirir y de qué peculiaridades de su futuro compañero se ha de guardar muy bien, en vez de darle consejos afirmativos. Antes de entrar de lleno en las advertencias, desearía decir al lector que en ningún modo se asuste y abandone, a causa de ellas, su idea de adquirir un perro. Un perro cualquiera es siempre mejor que ninguno y, por otra parte, incluso en el supuesto de que el futuro propietario de un perro contraviniera la totalidad de las reglas aquí detalladas, tendría una gran alegría en su animal. No obstante, ésta será más grande si respeta dichas reglas. La primera regla reza: sólo se ha de adquirir un perro completamente sano en cuerpo y alma. Siempre y cuando no concurran razones más poderosas en contra, se ha de buscar de entre los perritos de una camada al cachorro más robusto, gordito y vivaz, tres características que suelen darse en un mismo ejemplar con sorprendente regularidad. Las hembras son, naturalmente, por lo general de tamaño más pequeño y más cariñosas que los machos, detalle que hay que tener presente a la hora de la elección. Tan pronto como se advierta en los padres o en los cachorros un síntoma, por pequeño que éste sea, de una forma cualquiera de degeneración -como ocurre alguna vez en razas sometidas a largos procesos de procreación-, hay que renunciar a la idea de adquirir uno de estos animales. Cuando se trata de razas caninas extrañas, de las que existen relativamente pocos ejemplares en Europa Central (y, en consecuencia, éstos son apareados entre sí), se recomienda mucha precaución. Es preferible un árbol genealógico no tan largo (que se guarda en el cajón de un armario hogareño, si es que no se dedica uno mismo a la cría), pero, al mismo tiempo, un perro más vivaz y con menos pretensiones. Como diré más adelante en el capítulo Acusación a quienes se dedican a la cría de perros, estoy tan en contra de aquellos profesionales de la cría para quienes la belleza corporal es siempre mucho más importante que las cualidades psíquicas, que, aunque en el fondo sea una herejía, me permito dar el siguiente consejo: el aficionado que no entienda gran cosa sobre la vida psíquica de los perros, que no compre nunca un perro con largo árbol genealógico. O formulado en términos radicales y toscos: en ejemplares nacidos por apareamiento casual la probabilidad de que salga un perro enfermo de los nervios, trastornado, psíquicamente defectuoso es decididamente menor que en los procedentes de una cría basada en el apareamiento de ejemplares seleccionados, con un largo árbol genealógico. Si se quiere un pastor alemán hay que acudir a quienes se dedican a la cría de perros de esta raza para usos comunes; a decir verdad, aquí la prueba de un glorioso árbol genealógico tiene plena justificación.
Antes de adquirir un perro, el presunto propietario ha de considerar concienzudamente su resistencia nerviosa. Perros excesivamente vivaces, como, por ejemplo, foxterrier de pelo erizado, pueden ocasionar graves problemas a una persona con los nervios templados en circunstancias normales, máxime toda vez que, como ocurre a menudo en razas sometidas a una larga cría selectiva, se mueven constantemente de un lado a otro, no respondiendo a un verdadero imperativo vital, sino por nerviosismo. La vivacidad del animal se ha de tener en cuenta asimismo a la hora de determinar el tamaño del perro en función de las dimensiones de la vivienda, casa o jardín en que ha de vivir. Un setter sentimental, cuya mayor felicidad consiste en poder contemplar con toda calma a su amo, sufre menos en la angostura de un piso urbano, que un pequeño y revoltoso terrier. Si se dispone de tiempo para proporcionar suficiente actividad y movimiento al animal, ni siquiera la estrechez del más diminuto piso urbano constituye un impedimento para tener un perro corpulento. La obligación de proporcionar ejercicio físico al perro impone al hombre únicamente aquello que en rigor ha de hacer en interés de su propia salud, esto es, dar dos paseos diarios de media hora cada uno al aire libre.
Un error en el que incurren con facilidad las personas a las que les gustan los animales en general, pero no así los entendidos en perros, consiste en comprar un perro sólo porque en el primer encuentro les resulta simpático. Cuando a uno se le ofrecen en venta varios perritos equiparables en edad y demás aspectos individuales, se siente, en verdad, tentado de elegir aquel que sabe ganarse las simpatías del cliente con su jovial recibimiento. Uno olvida en aquellos momentos que con toda seguridad se ha decidido por el comediante número uno de entre todos los animales, extremo que tendrá ocasión de comprobar más tarde con natural decepción cuando vea al perro salir al encuentro de cualquier forastero, moviendo el rabo. Cuando yo me decidí por mi Susi de entre nueve cachorros chow-chow, de idéntica edad, lo hice, entre otros motivos, porque de las nueve bolitas de piel, graciosas y encolerizadas, ella era la más gruñona y la que más se enfureció conmigo, al extraño, cuando intenté cogerla.
El carácter comediante que Nestroy atribuye a todos los perritos en el gracioso mandamiento de Lumpacivagabundus, es efectivamente uno de los defectos más graves que puede tener un perro. Por cierto que, de acuerdo con mi experiencia, Nestroy no tiene razón en sus manifestaciones acerca del doguillo; el único ejemplar de esta raza casi extinguida que conozco es un animal extraordinariamente sensato y fiel que defiende a su ama con rabia contra cualquier presunto agresor. Como ya hemos dicho en otro punto, la mencionada falta de carácter tiene su origen en la persistente e indiferenciada actitud de amistad y sumisión que los perritos muy jóvenes adoptan para con todos los seres humanos, lo mismo que para con todos sus congéneres adultos. Este infantilismo, por lo tanto, es un defecto únicamente en ejemplares adultos, en tanto que, por el contrario, resulta normal y en modo alguno repudiable en el cachorro.
De aquí se desprende el hecho, harto desagradable para el comprador, de que en un cachorrito no se puede ver si con el tiempo se convertirá en un comediante o si, a medida que vaya madurando, irá adquiriendo la debida actitud de reserva frente a las personas extrañas. Por este motivo, cuando se trata de razas en las que dicha actitud de reserva se manifiesta tardíamente, se recomienda no adquirir ningún perro hasta que no haya alcanzado, como mínimo, los cinco o seis meses de vida. Esto reza de manera especial para los falderos y las razas cazadoras de orejas largas, en tanto que los chow-chows se muestran maduros en este aspecto a edad muy temprana y ya a las ocho o nueve semanas de vida manifiestan marcadas diferencias de carácter. Por lo demás, en todos los casos en los que se puede descartar a priori el peligro del carácter comediante, bien sea porque la raza en cuestión no es propensa a él, bien porque se conoce lo suficiente a los padres, yo recomiendo que se adquiera el perro lo antes posible. Lo antes posible significa aquí: tan pronto como se puede apartar .al cachorro de su madre sin producirle daño grave alguno. En perros más bien pequeños, que maduran rápidamente, yo fijaría esta edad mínima en ocho semanas; en los más grandes, en doce semanas. Toda vez que un cachorrito es algo muy agradable y atractivo, las personas que, como yo, han sido dotadas por la naturaleza con un fuerte instinto protector, están expuestas a caer en la tentación de recoger para sí el cachorrito demasiado pronto. Es cierto que, en tales casos, la alegría de cuidar del perrito es muy grande, pero se paga indefectiblemente después al comprobar con amargura que el perro de uno es con mucho menos fuerte y menos sano que sus hermanos, los cuales en un principio no eran en modo alguno más robustos, pero que gozaron durante más tiempo de esa fuente de energía que es la lecha materna. Esta advertencia resulta tanto más conveniente y oportuna cuanto que los profesionales de la cría, llevados del comprensible deseo de aliviar a la madre y ayudar a algunos de los cachorritos, procuran desprenderse de uno o varios de éstos lo antes posible. Y si pese a estas consideraciones, alguno escoge un perrito demasiado pequeño, por algún motivo de fuerza mayor, bajo ningún pretexto deberá escatimar una buena alimentación, sobre todo por lo que respecta a la leche y a la carne, pero también habrá de cuidar de que el animal reciba suficiente calcio y medicamentos antirraquíticos.
En líneas generales puede decirse que se debería prestar más atención a la comida de un perro joven de la que se presta en la mayoría de casos. De manera especial los perros de razas corpulentas necesitan copiosas raciones de carne si se pretende hacer de ellos ejemplares sin defectos. La extendida opinión de que los desperdicios de cocina son suficientes en cualquier caso y que la sopa es una comida de alimento para los perros, ('s crasa ignorancia. Por este motivo no se suelen ver a menudo en manos privadas dogos, bernardinos o perros de Terranova que, a los ojos del entendido, no presenten los signos inconfundibles de la falta de nutrición sufrida durante sus primeros años de vida.
Nuestras advertencias no deben en modo alguno impedir al propietario de un perro cuidarse de su crianza y, dentro de ciertos límites, empezar con ella cuanto antes. De este modo, no sólo el animal se sentirá más frecuentemente vinculado a su amo, sino que, además, el amor de éste hacia d perro será incomparablemente más grande cuando, al contemplar al animal bien desarrollado y hermoso, recuerde todos los cuidados que le ha prodigado. Dichos recuerdos bien merecen un par de zapatillas mordisqueadas y algunas manchas en el parket.
Por último, un buen consejo que responde a mi gusto personal y que, en consecuencia, se puede aceptar o no, según el parecer de cada uno: a ser posible, adquiera una perrita. Es cierto que dos veces al año, cuando está en celo, ocasiona molestias con sus ladridos; además, si no se tiene en casa un macho de la misma raza, tarde o temprano se tendrá, casi indefectiblemente, una carnada de perritos sin casta, para los que será muy difícil encontrar hogar adecuado, si es que se decide criarlos. Y, sin embargo, todos los entendidos en perros estarán de acuerdo conmigo en que la persona que tiene un perro a causa de sus cualidades psíquicas, debe preferir la hembra al macho.
En nuestra casa de Altenberg llegamos a tener en más de una ocasión hasta cuatro perras: mi perrita de pastor alemán Tito, la hembra chow- chow de mi esposa, la pachón Kathi de mi hermano y una hembra de bulldog que pertenecía a mi cuñada. Únicamente mi padre tenía un macho que, por cierto, estaba ocupado continuamente en mantener a raya los indeseables chuchos que merodeaban en torno a nuestro jardín. En cierta ocasión, dos de estas hembras, concretamente la chow-chow Pygi I y la perrita pachón, estaban en celo. Como quiera que no había peligro alguno de que fueran fecundadas por perros extraños, ya que Pygi era incondicionalmente fiel a nuestro macho Bubi y para la diminuta perrita pachón no había pretendiente en toda la comarca, las dejamos venir con nosotros hasta orillas del Danubio. Yo estaba, y sigo estando, acostumbrado a que nos sigan perros extraños, pero en aquella ocasión, así que cruzamos la aldea, las proporciones del acompañamiento despertó mi curiosidad y me puse a contar cabezas: aparte de nuestras cinco hembras, había 16 machos, lo que significa que nos acompañaba una manada de 21 perros.
No obstante, sigo creyendo que mi consejo es correcto. Una hembra es mucho más fiel que un macho; en ella, las emociones psíquicas son más complicadas, de mayor carga y más sutiles; asimismo, su inteligencia sobrepasa, en la mayoría de casos, la de un macho de igual edad. Tengo la pretensión de conocer muy bien muchos animales y digo plenamente convencido: la perra es de entre todos los seres vivos no humanos aquel cuya vida psíquica más se acerca a la del ser humano en lo que respecta al comportamiento social, delicadeza de sentimientos y capacidad para una amistad auténtica, o, lo que es igual, el más noble de todos los animales. Y no deja de resultar peregrino que, en inglés, su nombre se haya convertido en grosero insulto.


Entre los perros de circo capaces de efectuar complicadísimos juegos de destreza, que presuponen una gran capacidad de aprendizaje, sólo en muy contados casos se encuentran perros de pura raza; no es, ni mucho menos, porque un perro sin casta sea más barato, ya que por los perros de circo dotados de talento se llegan a pagar cantidades astronómicas, sino, más bien, a causa de las cualidades psíquicas que caracterizan al perro artista. Además de un superior grado de inteligencia y de capacidad de aprendizaje, son, en especial, el menor nerviosismo y la mayor aptitud para soportar estados de tensión, propios del perro bastardo, los que hacen posible sus ejercicios, exponentes de un superior rendimiento. Así, pues, no es casualidad que la más bella descripción del alma canina -en la obra Herr und Hund, de Thomas Mann- se refiera a un bastardo, a un perro gallinero.
De entre todos mis perros, uno sólo era realmente un pura sangre, un auténtico ejemplar una exposición: el pastor alemán Bingo. Era en verdad un tipo noble, un caballero sin tacha y sin miedo, pero en cuanto a sensibilidad y a complejidad de la vida psíquica estaba muy lejos de parecerse a mi perra de pastor alemán Tito, hija natural de los bosques y prados, sin árbol genealógico alguno. Mi bulldog francés poseía, es cierto, un árbol genealógico, pero era decididamente un producto de desecho: el cuerpo demasiado grande, el cráneo y las patas demasiado largos, el lomo demasiado horizontal, y, no obstante, estoy convencido de que ningún ejemplar de esta raza, ni siquiera un ganador de concursos, hubiera podido poseer los valores psíquicos de mi Bully.
Por triste que resulte, es innegable que una severa selección de caracteres físicos no es conciliable con una selección de caracteres psíquicos. Los ejemplares que responden a todas las exigencias de uno y otro signos son demasiado escasos como para establecer, a partir de ellos, la base de una raza. De la misma manera que no conozco un solo sabio auténtico que recuerde, aunque sea de lejos, a Apolo, ni una mujer que personifique la belleza ideal y esté dotada de una inteligencia algo por encima de lo normal, así tampoco conozco ningún campeón de una raza canina cualquiera al que me gustaría tener como perro mío. No quiero decir con ello que estos dos ideales de distinta orientación se excluyan necesariamente uno a otro: no se comprende por qué un perro de raza, excepcionalmente hermoso, no puede estar dotado asimismo de excepcionales cualidades psíquicas; pero cada uno de estos ideales es ya, de suyo, bastante raro para que no resulte harto improbable encontrarlos reunidos en un mismo ejemplar.
Incluso en el supuesto de que un criador se propusiera llevar a cabo una severísima selección de acuerdo con los dos puntos de vista, en la práctica se vería obligado a adoptar soluciones de compromiso para poder seguir adelante. Por este motivo, en la cría de perros se empezó a distinguir entre la belleza del animal y su rendimiento, de forma idéntica a como se hace con las palomas mensajeras, de las que, efectivamente, se han creado dos razas distintas. En la cría del pastor alemán me parece que se está a punto de llegar a una diferenciación de idéntico signo.
En otros tiempos, cuando el perro tenía esencialmente carácter de animal útil y la moda no había alcanzado todavía la importancia de hoy, no existía el peligro de que se descuidaran las cualidades psíquicas en la selección de animales de cría organizada. Por otra parte, incluso en una selección regida por el criterio exclusivo de la utilidad pueden aflorar en cualquier momento defectos psíquicos. Así, por ejemplo, un gran conocedor de los perros, al que aprecio en gran manera, opina que la falta de fidelidad de algunos sabuesos es debida justamente a esto. Indudablemente, estas razas son seleccionadas ante todo tomando como base el olfato, pero, aparte de ello, cabe la posibilidad de que se haya efectuado incluso una selección sobre la base de una deficiente fidelidad al amo: hoy, como es sabido, abundan los cazadores faltos de auténtico sentido deportivo, y en ocasiones incluso guardias forestales, que a menudo prefieren encomendar la captura de la presa herida a un ayudante bien dispuesto; así pues, entre los atributos de un buen sabueso figura la capacidad de colaborar junto a una persona cualquiera lo mismo que si fuera su amo.
Sin embargo, la situación se agrava realmente cuando esa omnipotente tirana que es la moda, la más tonta de entre todas las tontas, se arroga el derecho de prescribir a los pobres perros cuál ha de ser su aspecto físico. No hay ni una sola raza canina cuyas mejores cualidades psíquicas originarias no hayan sido radicalmente destruidas, así que se convirtió en raza de gran moda. Únicamente cuando, en un perdido rincón del mundo, se ha podido continuar criando a los perros como animales normales, al margen de la moda, se ha conseguido evitar esta degeneración. Así en su país de origen existen aún hoy manadas de pastores escoceses en los que siguen vivas todas las magníficas cualidades que caracterizan esta raza, en tanto que los "elegantes" collies, criados en Europa Central como perros de moda a principios de siglo, han sufrido un increíble proceso degenerativo en cuanto a inteligencia y carácter. En una raza que se convierte de pronto en la raza de moda, la cría ha de prestar la debida atención a las características psíquicas de los animales, pues, en caso contrario, su destino será muy triste. Incluso criadores de probada honestidad profesional, que preferirían morir antes que permitir el cruce de un animal que no sea de raza purísima hasta su más lejano antepasado, no tienen nada en contra de la cría de ejemplares físicamente espléndidos pero con deficiencias psíquicas.
Lector entendido en perros, para quien he escrito este libro, créame: la alegría de tener un perro que encarne en cierta medida las cualidades ideales de una raza se va extinguiendo poco a poco a lo largo de años de intimidad, pero no se extingue el pesar que ocasionan ciertas deficiencias psíquicas como el excesivo nerviosismo, la timidez o la excesiva cobardía. El tiempo no cura tales deficiencias, sino que las hace más acusadas. Un bastardo inteligente, fiel, animoso y de nervios templados proporciona a la larga más alegría que un campeón purísimo que ha costado una fortuna.
Como ya he dicho, sería posible llegar a un compromiso entre las cualidades físicas y psíquicas, toda vez que, cuando la moda no ha impuesto su ley, las más diversas razas caninas, mantenidas en pureza, han conservado sus características positivas. Pero incluso en la organización de concursos y muestras se esconde un peligro: en una exposición canina, el mismo hecho de la competencia provoca automáticamente la hipertrofia de las características raciales específicas de los distintos ejemplares. Si se observan cuadros antiguos, que por lo que se refiere a las razas caninas inglesas llegan hasta el Medioevo, y se comparan con las imágenes de los representantes actuales de las mismas razas, estos últimos aparecen como caricaturas grotescas de los nobles ejemplares de otros tiempos. Esto se pone de manifiesto de manera especial en el chow-chow, que se ha convertido en perro de moda en el curso de los últimos decenios; incluso hacia el año 1920, los chow-chow eran todavía perros realmente naturales, muy próximos a su originaria forma salvaje: la nariz puntiaguda, los ojos mongólicos en ángulo oblicuo, y las orejas rígidas y estiradas daban a su rostro la expresión, sorprendentemente atractiva, de los perros que tiran de los husskies[5], en una palabra, de todas las razas de los trineos en Groenlandia, de los samoyedos y de fuerte ascendencia lupina. Actualmente, en la cría del chow-chow se pretende acentuar los caracteres que dan al animal un aspecto típico de osezno: el hocico es ancho y romo, casi como de dogo, los ojos, en el rostro más aplanado, han perdido su perfil oblicuo y las orejas quedan ocultas en la excesiva abundancia pilosa. También por lo que se refiere al carácter, el depredador salvaje lleno de vitalidad, que parece estar oliendo aún el rastro de la presa herida, se ha convertido en la caricatura acaramelada de un oso; salvo, claro está, aquellos ejemplares criados por mí. Pero de acuerdo con las leyes de todas las asociaciones de criadores, mis chow-chows deberían ser mirados con desprecio, toda vez que aún hoy conservan una centésima parte de sangre de pastor alemán.
Otra raza que me gusta muchísimo y cuya decadencia psíquica observo con pesar es la del terrier escocés. Hace unos treinta y cinco años, cuando mi segundo perro, la perra terrier escocesa Ali, seguía mis pasos, los animales de esta raza eran casi sin excepción modelos de valor y de fidelidad. Ninguno de los perros que he tenido después de ella me ha defendido tan furiosamente como Ali y ninguno ha tenido que ser rescatado tan a menudo de luchas desesperadas y sin cuartel con rivales mucho más fuertes que ella. Pero, al mismo tiempo, de ningún otro perro he tenido que proteger y salvar con tanta frecuencia a un gato y ninguno, fuera de Ali, ha llegado a perseguir un gato hasta encaramarse a un árbol. La cosa ocurrió así: Ali perseguía a un felino que, para ponerse a salvo, saltó sobre la rama caída de un pequeño ciruelo; sin embargo, instantes después tuvo que volver a buscar otro refugio más seguro, dando un salto de un metro y medio hasta una rama más alta, pues Ali había saltado asimismo hasta la copa del árbol y persistía en su actitud de caza. Segundos después, el gato tuvo que batirse nuevamente en retirada, buscando una rama aún más alta, pues Ali, seguía acosándolo. La perra luchaba ahora por mantenerse en pie sobre las ramas, pues éstas eran ya muy finas. Si no cayó a tierra fue porque acertó a sujetarse a una rama con las patas y permaneció, como montada a caballo, en esta posición, con la cabeza baja, hasta que de nuevo consiguió ponerse en pie y comenzó a ladrar, enfurecida, al gato, que se encontraba a un metro de distancia, en una rama tan débil que apenas si soportaba el peso de su cuerpo. En este momento se produce lo increíble: Ali pone en tensión todos los músculos de su robusto cuerpo y se lanza sobre el gato, lo apresa con los dientes, queda por un instante cogido al felino, que intenta desesperadamente aferrarse a la rama, y, por último, caen los dos al suelo desde una altura de unos tres metros, lo que me obligó a intervenir en defensa del gato, pues Ali, pese al duro golpe de la caída, no había soltado la presa. Al gato no le ocurrió nada, pero Ali estuvo cojeando durante varias semanas a causa del desgarro muscular, pues, contrariamente a los felinos, los perros no siempre saben caer de pie.
Así eran aquellos simpáticos escoceses hace treinta y cinco años. Ali no constituía en modo alguno una excepción. ¿Y hoy? Me irrito y me pongo triste cuando veo en nuestra Viena, donde hay tantos y donde son tan apreciados, cómo se comportan los actuales representantes de esta raza. Ciertamente que mi rebelde Ali, con una oreja surcada por una cicatriz, no hubiera tenido posibilidad alguna de triunfar en una exposición canina frente a todas estas sofisticadas beldades. Pero, en contrapartida, éstas pasan con la cabeza baja, en actitud sumisa, por delante de perros que hubieran escapado lloriqueando ante mi Ali.
Pero aún estamos a tiempo. Aún entre nosotros, en los países de Europa Central, hay terriers escoceses que no tienen ni siquiera miedo de un bernardino y que se lanzan contra las piernas del hombre más robusto con sólo que éste se permita una palabra ofensiva a su amo. Pero terriers escoceses como éstos son más bien raros; en cualquier caso, donde no se deben buscar es entre los ganadores de exposiciones caninas.
Y ahora formulo una pregunta a quienes se dedican a la cría, los cuales, como cabe suponer, saben qué es un perro: ¿no sería mejor probar, aunque sólo fuera una vez, de criar uno de estos perros inteligentes, fieles y valientes, incluso corriendo el riesgo de que, por lo que respecta a las proporciones del cuerpo, resultara vencido por los perfectos ejemplares salidos de las manos de los profesionales de la cría?


Entre las tonterías erigidas en proverbios, contra las que la ciencia lucha en vano, figura la opinión tan difundida de que los gatos son falsos. No consigo hacerme una idea precisa de cómo pudo surgir. Lo que es seguro es que la manera como caza el gato -acechando cuidadosamente a la presa- no pudo contribuir a ello, pues el tigre y el león cazan de la misma manera. Por el contrario, el gato queda libre de la acusación de ser un animal sanguinario, aun cuando, al igual que los mencionados depredadores, clava sus dientes en la presa hasta matarla. No conozco rasgo alguno en el comportamiento específico del gato que pueda ser calificado de "falso", sea siquiera con un atisbo de razón. Pocos animales hay en cuyo rostro el entendido puede leer de forma más precisa el estado de ánimo en un momento dado como en el gato. Uno sabe siempre cuál es la situación y qué actitud va adoptar el animal un instante después. Cuando el rostro del felino se vuelve, libre por completo de arrugas, al observador, en aquél se puede apreciar de forma inconfundible la expresión de confiada amistad; cuando las orejas están erguidas y los ojos muy abiertos, la excitación, sea miedo, simpatía u odio, se manifiesta inmediatamente en las distintas actitudes de tensión de su musculatura. Las rayas en la cara de un gato pardo permiten apreciar aún con más claridad las pequeñas contracciones de la piel y aumentan considerablemente la expresividad de su mímica, motivo por el que yo prefiero al gato pardo atigrado de entre todos los caseros. Un ligero destello de desconfianza -que no llega, ni con mucho, a miedo-, y los ojos, antes redondeados en señal de confianza, se vuelven un tanto rasgados y oblicuos, las orejas abandonan su postura erguida y "de simpatía", sin que haga falta alguna el ágil cambio de postura del cuerpo, como tampoco de la punta del rabo moviéndose sin parar, para dejar entrever su nuevo estado de ánimo.
Y cuán expresivas son las actitudes de amenaza del gato, y cuán distintas entre sí, según quién sea el causante: si una persona amiga que se "quiere aprovechar", o un enemigo realmente temible; la actitud varía también según que la amenaza sea puramente una medida defensiva, o el gato se sienta superior a su rival y anuncie su ataque. De hecho, esto lo hace siempre. Dejando a un lado los casos que entran de lleno en d campo de la patología, que se suelen dar en gatos sometidos a severos procesos de cría artificial (lo mismo que en los perros), un gato no araña ni muerde jamás sin haber avisado antes de forma seria y comprensible al agresor; las actitudes de amenaza se van acentuando paulatinamente y luego experimentan un repentino incremento que tiene, en cierto modo, el valor de un ultimátum cuya traducción en palabras es poco más o menos: si no me dejas inmediatamente en paz, me veré obligado, muy a pesar mío, a tomar medidas de represalia.
Ante un perro, o ante un animal de presa cualquiera que constituya una grave amenaza, el gato adopta su conocida actitud de curvar el lomo: ésta, junto con el pelo erizado en el cuerpo y rabo (el cual se mantiene un poco ladeado), dan la impresión al enemigo de que el animal es más corpulento de lo que realmente es, máxime toda vez que el gato se mantiene asimismo de costado a su enemigo, actitud, ésta, que recuerda en cierto modo la de bastantes peces cuando quieren imponer respeto. Las orejas están bajas y aplanadas, la boca estirada hacia atrás, el hocico fruncido. Del pecho del animal sale un gruñido más bien suave pero amenazador, metálico, y, en ocasiones acompañado de una mueca de todo su rostro, lanza el conocido grito, esto es, empieza a resoplar a intervalos, al tiempo que abre la boca y deja al descubierto los colmillos. De suyo, esta mímica amenazadora es, sin duda alguna, de carácter defensivo y se puede apreciar en muchas ocasiones en que un gato se ve sorprendido por un perro corpulento, sin posibilidad de huir. Si pese al aviso, éste se sigue acercando, el gato, en lugar de huir, se lanza al ataque tan pronto como se sobrepasa una determinada "distancia crítica": se lanza a la cara del perro y castiga con uñas y dientes los puntos más sensibles, a ser posible los ojos y el hocico del rival. Si el enemigo se echa hacia atrás por un instante tan sólo, el gato lo suele aprovechar para huir. Así, pues, el rápido y corto ataque ha sido únicamente un recurso para escapar.
Sin embargo, hay un caso en el que el gato puede proseguir su ataque en la posición de lomo curvado; es, concretamente, cuando se trata de una hembra que ve su cría amenazada por un perro. Aquí, la gata se lanza sobre su enemigo desde bastante más distancia; como quiera que el animal se desplaza, con la espina dorsal curvada, en sentido oblicuo, la escena resulta harto curiosa: la gata avanza lentamente hacia su enemigo en ángulo oblicuo. Yo nunca he podido observar esta actitud en un gato adulto, a no ser jugando; de hecho nunca se presenta una situación en que se vea obligado a atacar de esta forma a un enemigo superior a él. En las gatas que están criando, sin embargo, el ataque en ángulo oblicuo significa siempre la disposición a luchar a vida o muerte. En esta actitud, incluso la gatita más mansa resulta poco menos que invencible. Yo he visto perros corpulentos, auténticos "matagatos", capitular y huir ante semejante ataque. Ernst Seton Thompson describe con sorprendente grafismo un caso conmovedor y sin duda alguna realmente sucedido: en Yellowstone Park, una gata, que estaba criando, puso en fuga y persiguió a un oso hasta que éste, atemorizado, se encaramó a un árbol.
Muy distinta es la actitud amenazadora y, al mismo tiempo, casi sumisa del gato que se ve maltratado por una persona a la que conoce. Esta forma de cohibida sumisión, con gestos que imploran piedad, se puede observar a menudo en exposiciones de gatos, en las que los animales se encuentran en un medio desconocido y se tienen que dejar tocar por personas extrañas, como, por ejemplo, por los jueces del certamen. Si, a causa de estas circunstancias, el gato coge miedo, su cuerpo se empieza a encoger y a agachar hasta que se pega al suelo. Las orejas están planas en actitud amenazadora, la punta del rabo azota el aire con movimientos nerviosos y, si aumenta la excitación, el gato, en ocasiones, se pone a gruñir. En este estado de ánimo, el animal busca a cualquier precio tener cubierta la espalda: se coloca con la rapidez de un rayo detrás de un armario, dentro de una chimenea o detrás de la calefacción; si por cualquier motivo no puede conseguir una protección de este tipo, se pega a la pared y, concretamente, de forma que el trasero dé a la pared y el cuerpo quede pegado a ésta en sentido oblicuo. La posición oblicua se puede apreciar incluso cuando el animal queda libre sobre la mesa del jurado calificador. Dicha postura equivale a un aviso de que el animal está dispuesto a lanzar un zarpazo. Cuanto más miedo coge el animal, tanto más intensa es su atención, hasta que, por último, levanta una pata con las uñas a punto para hacer presa. En una fase posterior de acobardamiento, esta misma forma de reaccionar conduce a la última, desesperada medida defensiva de que dispone el gato: se alza sobre las patas traseras y se apresta con todas sus armas a hacer frente al agresor. Hasta el buen conocedor de felinos se sorprende al ver la displicencia con que un juez experimentado coge un gato en un concurso, aunque lance la zarpa y abra la boca, al tiempo que deja oír la típica melodía gatuna. Aun cuando el gato en tales casos dice de forma inconfundible "no me cojas, pues, si lo haces, te morderé y arañaré", en el momento decisivo no lo hace o, a lo sumo, de forma cohibida y con escasa fuerza. ¡Incluso bajo esta dura presión aguantan las inhibiciones, adquiridas, del felino doméstico! Así, pues, el gato no se muestra de inmediato amable para morder y arañar de golpe, sino que primero amenaza para escapar a las molestias, desde su punto de vista insoportables, que le ocasiona el juez del concurso, pero, después no tiene corazón para convertir sus amenazas en hechos. Esto es todo lo que hay en la "falsedad" del gato.
No pretendo tampoco que sea una virtud del gato ser incapaz de disimular su estado de ánimo y adaptarse; en cambio, sí que lo considero un signo de inteligencia superior en el perro: ¡éste sí que sabe hacerlo! He aquí algunos ejemplos que he podido observar personalmente.
Mi viejo Bully tenía una exquisita sensibilidad para detectar las ofensas a su dignidad. Sin duda alguna que perros inteligentes se dan perfecta cuenta de cuando se ven obligados a desempeñar un papel lamentable y, en sentido humano, ridículo. Muchos de ellos montan incluso en cólera o quedan sumidos en un estado del más profundo abatimiento cuando alguien se burla de ellos. Bully era ya viejo y sus ojos habían perdido buena parte de su capacidad visual, por lo que a menudo ocurría que, por error, me recibía con ladridos a mí o cualquier otro miembro de la familia, que volvía a casa. Era evidente que para él esto era un motivo de vergüenza y, aun cuando yo procuraba pasar por alto su equivocación, el animal quedaba profundamente abatido. Pero un buen día Bully hizo algo harto extraño en un caso como éste; de inmediato, yo lo tomé por una casualidad, pero, después caí en la cuenta de que era un auténtico alarde de inteligencia: la simulación intencionada.
Había entrado yo por la puerta del jardín y, antes de que me diera cuenta, el perro se abalanzó sobre mí ladrando ruidosamente. En el mismo instante me reconoció, se detuvo, quedó confundido por un instante sin saber qué hacer y luego se puso a ladrar de nuevo y a dar saltos en torno a mí; acto seguido, salió corriendo hacia la calle, cruzó la puerta del jardín de mi vecino, y allí se puso a ladrar como si desde un principio hubiera tenido "intención" de hacerlo así. Entonces yo le creí y tomé su momentánea indecisión por una falsa apreciación de mi parte, pues detrás de aquella puerta se hallaba efectivamente un perro enemigo, al que muy bien podían ir dirigidos los ladridos. Posteriormente, la repetición casi diaria de esta escena vino a enseñarme que el perro necesitaba efectivamente una "excusa" para disimular que había ladrado a su amo por error, Es cierto que el momento de indecisión se hacía cada vez más corto, y que el animal mentía cada vez con más frecuencia y, en este sentido, de forma más convincente, pero ocurría que, en ocasiones, ladraba donde no había nada a que ladrar, por ejemplo, en un rincón vacío del jardín. Entonces se quedaba allí ladrando, enfurecido, a la pared.
El comportamiento descrito se podría explicar de forma más sencilla mediante la psicología del estímulo. Sin embargo, se puede apreciar perfectamente que se trataba de un comportamiento premeditado, obra auténtica de la razón, pues Bully aprendió incluso a aplicar el mismo truco a otra situación muy distinta.
Como a todos nuestros perros, también a él se le había enseñado con rigor de ley que no debía acosar a nuestras aves caseras. Sin embargo, le molestaba que nuestras gallinas andaran husmeando en el cuenco donde él comía, picando los restos, Pero tampoco entonces se atrevía a perseguidas, como quien dice, en serio o, más exactamente, no se atrevía a confesar que las perseguía. Bully se lanzaba, ladrando, sobre las gallinas, que se dispersaban en medio de un gran alboroto, pero, en vez de perseguir a una en concreto o de atrapada, seguía corriendo y ladrando siempre en la misma dirección. También aquí terminaba a menudo en algún sitio donde ya no había nada a lo que ladrar, pues su astucia no llegaba hasta el punto de escoger premeditada e inteligentemente un objeto al que ladrar situado en la dirección en que volaban las gallinas, pero más allá de donde éstas llegaban.
El truco de mi perra Stasi era distinto. Es sabido que muchos perros no sólo son zalameros, sino que incluso les gusta que se les tenga lástima. Si consiguen algún beneficio por este procedimiento, aprenden con sorprendente rapidez a coaccionar en un determinado sentido a la persona compasiva. Durante un paseo en bicicleta, cuando me encontraba en Posen, Stasi sufrió una ligera tendovaginitis en la pata delantera izquierda a consecuencia del excesivo esfuerzo realizado. Como cojeaba considerablemente, durante unos días me vi obligado a ir a pie, en lugar de utilizar la bicicleta. Posteriormente, cuando advertía que la perra se fatigaba o empezaba a renquear, me compadecía de ella y conducía asimismo más despacio. El astuto animal llegó a "calarme": al cabo de algún tiempo, cada vez que la llevaba a algún sitio que no le gustaba, se ponía a cojear. Si me dirigía en bicicleta de casa al Hospital Militar o al puesto de socorro de otro hospital, donde ella tenía que quedarse vigilando mi bicicleta en algún sitio que no le gustaba, empezaba a cojear de tal forma, que la gente me llamaba la atención en plena calle. Si me dirigía a la Academia Militar, donde siempre había la posibilidad de hacer una escapada al campo, su dolor desaparecía al instante. Pero fue un sábado, en que yo estaba libre de servicio, cuando pude comprobar con toda claridad su truco. Por la mañana, cuando iba al hospital, el pobre animal apenas si podía seguir la bicicleta a velocidad mínima; en cambio, cuando, después de comer, me dirigía al Ketscher See, a dieciséis kilómetros por hora, Stasi no seguía la bicicleta, sino que corría a galope tendido, delante de mí, por el camino que ella conocía perfectamente. Y, el lunes, a cojear de nuevo.

Capítulo 10
Paz en el hogar

Resulta curioso por fácil enseñar incluso a un perro vivaz y dotado de un fuerte instinto cazador que tiene que dejar en paz a los animales que conviven con él en el hogar. Ni siquiera enemigos encarnizados de los gatos, a los que no se consigue arrancar su costumbre de perseguir a los felinos por el jardín y, como es natural, mucho menos en espacios abiertos, sienten deseos de importunar a uno de éstos en el interior del hogar. Por este motivo, yo acostumbro, desde hace tiempo, a presentar todos los animales que voy adquiriendo a mis perros en mi habitación. Por qué el perro es tan pacífico en casa, es algo que no sé. Lo que está comprobado es que, en el hogar, decrece su instinto de caza, pero no así su gusto por la lucha. Todos mis perros se mostraban especialmente agresivos y rabiosos con un perro extraño que osara entrar en nuestra habitación. No he tenido ocasión de observar algo similar en otros perros, pues, por principio, nunca llevo conmigo a los míos cuando voy de visita a una casa en la que, me consta, tienen perros. Esto responde sencillamente a una norma de consideración para con el prójimo. No sólo porque a muchas personas las peleas entre perros les hacen perder los nervios -cosa que a mí nunca me ocurre, pues mis perros casi siempre salen victoriosos-, sino, también, porque la visita de un perro extraño, cuando se trata de machos con un carácter fuerte, da lugar a escenas que no son del agrado de toda ama de casa. Como ya expliqué, incluso con más detalle, en el capítulo acerca de las costumbres caninas, levantar la pata trasera para orinar tiene, entre otras funciones, la de marcar el territorio propio, los dominios de un perro. Esta forma de delimitar su propiedad territorial, que le está prohibida en el interior del hogar, no le parece aquí absolutamente necesaria, pues percibe en cantidad suficiente, sin necesidad de tal medida, su propio olor y el de los individuos de su propia especie y de otras que conviven con él. Pero, ¡ay si un perro extraño o, peor aún, rival suyo entre en casa! En este caso, todo perro con un poco de temperamento se siente obligado a borrar el molesto olor extraño con una marca propia más intensa. Con gran disgusto del dueño de la casa, el animal, normalmente tan limpio y responsable, recorre toda la vivienda levantando la pata desvergonzada y desconsideradamente contra cada mueble que encuentra a su paso. Por este motivo, hay que reflexionar bien antes de llevar consigo el perro a una casa donde ya hay otros.
Así, pues, la mencionada actitud pacífica del perro en el interior del hogar va dirigida únicamente a la posible presa, en modo alguno a los individuos de su misma especie. No hay que descartar la posibilidad de que nos encontremos aquí con una forma de comportamiento o, para ser más precisos, de inhibición ampliamente difundida en el reino animal. Así, por ejemplo, del cernícalo y de otras aves de rapiña se sabe que en la proximidad de sus nidos no se dedican en absoluto a la caza. Se han encontrado nidos de paloma torcaz con polluelos creciditos cerca del de una pareja de cernícalos y hay testimonios fidedignos de que algunas tadornas han incubado y criado a sus polluelos en madrigueras habitadas por zorros. Parece ser que también los corzos crecen muy cerca de las guaridas de los lobos sin ser molestados por éstos. Yo creo que se trata siempre de esa ley ancestral de paz en el hogar que lleva a nuestros perros a adoptar una actitud decididamente pacífica ante los distintos animales que viven en casa.
Evidentemente, la referida inhibición a atacar a animales más débiles en el interior del hogar no es en modo alguno absoluta. De hecho, requiere medidas más enérgicas para hacer comprender a un perro vivaz y con instinto de caza que el gato, el tejón, el conejito, el hámster o cualquier otro animal que, a partir de un momento dado, compartirá con él la habitación de su amo, no sólo no debe ser devorado, sino ni siquiera herido o maltratado. Cuando, hace ya muchos años, llevé a casa mi primer gatito, llamado Thomas, Bully, enemigo furibundo de los felinos, se me acercó, todo expectación, y dejó oír su profundo aullido, al tiempo que movía el diminuto rabo, presa de un gran nerviosismo y convencido plenamente de que yo le había traído el gatito para que lo zarandeara hasta matarlo. En realidad, su ilusión no era del todo injustificada, pues en diversas ocasiones le había regalado ositos y gatos de peluche, y otros animales por el estilo; sus graciosos juegos con tales presas ficticias resultaban en verdad conmovedores. Pero este gatito tenía que ser tabú para él. Bully quedó terriblemente decepcionado, pero como quiera que era un perro de buena casta, cariñoso y obediente, el peligro de que, una vez conocida mi orden, hiciera daño al gatito era escaso. Por ello no hice nada cuando se le acercó lentamente y se puso a olerlo concienzudamente, a pesar de que, al hacerlo, todo su cuerpo temblaba, impulsado por el instinto de caza, y el pelo liso y brillante que cubría su cuello y lomo presentaba el aspecto delator de la crin erizada. No hizo absolutamente nada al gato, pero, de cuando en cuando, me miraba, lanzaba un profundo gruñido de bajo, movía el rabo y agitaba las patas sin moverse del sitio. Esto era una requisitoria, dirigida a mí, para que le entregara el bonito juguete y así poder empezar su sesión, largamente esperada, de persecución, caza y zarandeo. Pero cuando comencé a decide cada vez con voz más fuerte y con la mano en alto "no tocar", Bully me echó una mirada como si dudara de mi salud mental, contempló por última vez al gatito con desprecio y sin el menor interés, bajó las orejas, dejó escapar un sollozo de lo profundo de su pecho, como sólo un bulldog puede hacerlo, saltó al sofá y allí se enrolló. Y a partir de este momento ignoró por completo al gatito; pero aquel mismo día estuvo largo rato con su nuevo compañero, aunque, por otra parte, yo sabía que me podía fiar de él. Evidentemente, sus ganas de zarandear al gatito hasta dejado muerto no se apagaron tan rápidamente: tantas veces como yo me ocupaba del animalito, en especial cuando lo levantaba, el pretendido desprecio desaparecía como manto que resbalara por su cuerpo, y Bully se acercaba, presa de una gran excitación, ladraba enfurecido, batía el suelo con las patas y me miraba en gozosa actitud expectante, como si estuviera hambriento y yo sostuviera en las manos un cuenco lleno de comida calentita y sabrosa. Ya entonces me conmovió la inocencia que emanaba del rostro del perro, cuyo pensamiento y conducta estaban fijos en dar muerte sin compasión al gracioso gatito. Toda vez que yo conocía la mímica del temible perro y las manifestaciones de su odio, caí en la cuenta de la paradoja, a la vez dolorosa y enternecedora, de que el animal de presa mata sin odio. Ni siquiera está enfurecido con la criatura que se le ofrece para matarla. La presa no es para el depredador "un ser inferior". Si se pudiera hacer comprender al león que la gacela, a la que da caza, es en realidad hermana suya, si uno pudiera convencer a la raposa que la liebre es su hermana, uno y otra quedarían tan sorprendidos como muchos seres humanos si se les dijera que ese enemigo al que odian a muerte es un ser humano como él. Sólo aquel que puede matar sin sentirse culpable no sabe que su víctima es alguien como él mismo.
Jack London, en una novela de ambiente polar, describe de forma impresionante el "rostro codicioso" del animal de presa. El protagonista, abandonado a su suerte, es perseguido por una manada de lobos. Estos le acosan cada vez con más insistencia, con más descaro y con mayor peligrosidad, a medida que se van apercibiendo de la impotencia de su presa. Por último, el hombre, vencido por la fatiga, se queda dormido junto a su hoguera penosamente alimentada. Cuando, por suerte para él, despierta al cabo de algunos minutos, el cerco de lobos se ha estrechado en torno al fuego; entonces contempla el rostro de los animales de presa a escasa distancia y, al momento, se da cuenta de que ha desaparecido de ellos la expresión amenazadora: ya no tiene el hocico arrugado, los ojos fijos y la mirada implacable, no muestran los colmillos ni tienen las orejas caídas, no se oye ni un solo gruñido, ahora reina una profunda calma; un coro de rostros caninos, en actitud expectante, las orejas rígidas, los ojos muy abiertos, le observa con expresión amistosa. Sólo cuando un lobo, incapaz de contenerse por más tiempo, se acerca moviendo lentamente sus patas, al tiempo que se lame y relame con la lengua, el hombre comprende el cambio que se ha producido en los rostros de los animales: éstos le han perdido el miedo, él ya no es un enemigo peligroso a sus ojos, sino una presa que estimula su apetito...
Incluso muchas semanas después, una pequeña indicación de mi parte hubiera bastado para que el pequeño bulldog despedazara al gatito. Pero sin mi permiso, el gatito no sólo estaba por completo a salvo, sino que incluso era defendido de cualquier otro perro por Bully; sin embargo, esto no significa en modo alguno que lo amara. Expresada en términos humanos, su actitud es poco más o menos como sigue: si yo, que estoy en mi propia casa, no debo devorar a este condenado gato, mucho menos deberá hacerlo un chucho cualquiera. Desde el principio, el gatito no había mostrado el mínimo miedo al perro, lo cual constituye, por cierto, un indicio de que el gato no comprende "de forma instintiva" las expresiones fisonómicas del perro. El pequeño felino trataba una y otra vez de arrastrar al perro a que jugara con él, ya fuera simulando un asalto por sorpresa, o, lo que resultaba más fácil, abalanzándose sobre él y corriendo inmediatamente para que Bully saliera en su persecución. En tales casos, mi Bully tenía que poner a contribución todo el dominio de sí mismo y, no obstante, cada vez que esto ocurría, un temblor hecho de contenida pasión recorría su cuerpo.
Al cabo de algún tiempo, Bully cambió de actitud para con el gatito. O bien sus sentimientos habían cambiado, o se había establecido una mayor intimidad durante mi ausencia. Cierto día, Thomas, el gatito, trataba de mover a Bully a que jugara con él; entonces pude ver con sorpresa, primero, e indignación después, cómo Bully perseguía al gatito, que se apresuró a buscar refugio debajo de un sofá. El perro quedó tendido en el suelo, el rabo atrofiado agitándose sin parar y la cabezota escondida bajo el mueble. La reacción de menear el rabo no demostraba de forma clara que Bully tuviera sentimientos de amistad para Thomas, pues también lo hacía cuando, tras enzarzarse en una pelea, yo trataba de separarlo de su enemigo. De una parte, mordía con rabia, de otra movía el rabo cariñosamente; ¡qué extraña complicación de procesos psíquicos! El mover el rabo significa, pues, lo siguiente: querido y respetado amo y señor mío, por favor, no te enfades conmigo, pero, pese a toda mi buena voluntad, no puedo dejar de acosar a este maldito animalucho, por más que me amenaces con una soberana paliza o -lo que Dios no quiera- me eches, después, un cubo de agua fría sobre el lomo.
Sin embargo, éste no era el caso de Bully al mover el rabo. Cuando, por fin, se apartó del sofá obedeciendo una orden mía, Thomas salió disparado como por un cañón, se lanzó sobre el perro y, cogiéndose con una pata delantera al cuello y con otra a la cara de Bully, trató de morderle en la parte inferior de la cabeza, para lo que tuvo que torcer penosamente la cabecita. Los dos animales recordaban un cuadro de Wilhelm Kuhnert, en el que aparece un león devorando a un búfalo. Pero, de pronto, ocurrió algo en verdad sorprendente: Bully se puso a jugar, representando el papel de víctima a las mil maravillas; cayó al suelo pesadamente, cedió al débil zarpazo del gatito, giró sobre el lomo y se puso a gruñir como sólo un bulldog juguetón puede hacerlo, o un búfalo que, efectivamente, está siendo devorado.
Cuando le pareció que ya había dado su oportunidad al gatito para que le devorara, Bully cogió la iniciativa, se puso en pie de un salto y apartó de sí al gatito con un movimiento brusco y enérgico. El felino escapó corriendo, pero al momento se dejó atrapar nuevamente por el perro, y entonces se desarrolló uno de los juegos entre animales más enternecedores que he presenciado en mi vida. El contraste entre el cuerpo brillante, macizo, robusto y musculoso del perro y el delicado, mimoso, atigrado del gatito era realmente cautivador.
Un aspecto interesante desde el punto de vista científico de semejantes juegos entre gatos y compañeros más grandes que ellos radica en lo siguiente: el comportamiento y actitudes adoptadas durante el juego con toda seguridad no guardan relación alguna con la lucha, sino con la obtención de alimento, con la táctica para abatir presas de gran corpulencia. Una presa a la que se sujeta con una zarpa en el cuello y se muerde por debajo de la boca, tiene que ser, sin lugar a dudas, más grande o, en cualquier caso, más alta que el felino en cuestión. Pero ni nuestro gato casero ni la especie salvaje de que procede mata a un animal tan corpulento. Así, pues, según todo los indicios nos encontramos aquí con un caso harto curioso, pero en modo alguno aislado, en el que una determinada forma motriz ancestral y ampliamente difundida en el grupo zoológico pierde, en un sector o rama de éste, su primitiva significación y, no obstante, se sigue transmitiendo de generación en generación, aun cuando ahora ya sólo se puede observar durante los juegos del animal.
Tras la muerte de Thomas hubieron de pasar varios años antes de que tuviera de nuevo oportunidad de contemplar durante el juego de un gato el "comportamiento durante la muerte de un búfalo". El papel de león fue representado entonces por un gato robusto de color plateado, y el de búfalo por Dagmar, mi hija de once años. Como quiera que niña y gato eran grandes amigos, éste, que no era, ni mucho menos, manso, soportaba incontables travesuras de mi hija, sin oponer resistencia alguna. Dagmar podía arrastrarlo, sin temor alguno, de un lado a otro, aun cuando, estirado, el animal era casi tan alto como ella y por lo tanto la niña tenía sus dificultades para levantarlo; al menos su precioso rabo negro con aros plateados tocaba siempre el suelo y, tarde o temprano, la niña terminaba por pisárselo y caer de barriga sobre el felino; evidentemente sería pedir demasiado que, en tales casos, Thomas no mordiera ni arañara. Pero no le parecía mal que la niña le sirviera de presa. Era todo un espectáculo ver cómo el felino se ponía al acecho, luego saltaba sobre la niña, la apresaba con sus patas y la mordía en alguna parte apropiada, naturalmente nunca con intención de hacerle daño. Y, si la niña gritaba, era tan sólo porque ello formaba parte del juego... Que en todo el comportamiento descrito se desarrollaba, de hecho, una táctica de caza, me resulta claro, teniendo en cuenta que ésta va precedida casi siempre por movimientos de acecho y aproximación sigilosa.
La tarea de frenar el instinto de caza frente a compañeros de hogar pertenecientes a otras especies no resulta tan dura para todos los perros, según he podido observar personalmente. En tanto que es muy sencillo frenar o eliminar, incluso en perros con un fuerte olfato cazador, el instinto de matar aves, contenerlos frente a determinados mamíferos de reducidas proporciones presenta inesperadas complicaciones y dificultades.
El conejo parece ser el animal que más los induce a la caza; en este punto ni siquiera los perros d., más pura sangre canina ofrecen garantía. Por d contrario, y aunque resulte incomprensible, Susi no muestra el menor interés por los hámsters, en tanto que, pese a mis continuas advertencias, a cada momento intenta acabar con el latón que corretea en libertad por la habitación.
Una de las mayores sorpresas la tuve, hace muchos años, cuando llevé un tejón al agresivo pastor alemán que tenía por entonces. Yo había pensado que aquel animal extraño y salvaje sería un objeto extremadamente cautivador para todo perro con un fuerte instinto cazador. Por el contrario, todos mis perros sin excepción se pusieron a oler al tejón que se acercó a ellos sin temor alguno y que, evidentemente, estaba acostumbrado a vivir con perros; es cierto que éstos se mostraban un tanto desconfiados y nerviosos, pero desde el primer instante se pudo apreciar perfectamente a través de sus movimientos expresivos que los perros no veían en el tejón una presa a la que dar caza, sino un compañero un tanto extraño. A las pocas horas, ya estaban jugando con él en un ambiente de total libertad e intimidad. Y era conmovedor observar cómo la forma de jugar del compañero de espeso pelaje resultaba un tanto dura para la piel más fina de los perros, por lo que a cada momento se podía oír a alguno de ellos plañir lastimeramente al ser mordido por el tejón. No obstante, el juego bélico nunca degeneró en batalla de verdad y los perros correspondieron con total confianza al cohibimiento social del tejón: se dejaban tirar al suelo, morder en el cuello e incluso "estrangular" de acuerdo con todas las reglas del arte, tal como ellos mismos hubieran hecho con un congénere amigo.
Curioso en extremo era el comportamiento de todos mis perros para con los monos. A mis lemúridos mansos, sobre todo al simpático maki (lemur mongoz L.) Maxi, tuve que protegerlos al principio, mediante severas instrucciones, contra la agresividad de los perros. Después, también Maxi era acosado por los perros, al menos en espacios abiertos, lo que, en realidad, le divertía. Bien es verdad que la culpa no era toda de los perros, pues Maxi no conocía mejor pasatiempo que acercarse cuidadosamente a un perro por detrás, sin ser visto, y pellizcarle con fuerza o tirarle del rabo, y escapar con toda rapidez saltando a un árbol y, desde un sitio seguro, dejar caer su largo rabo todo lo que podía, pero de forma que quedara fuera del alcance del perro, enfurecido con todo derecho.
Aún más curioso era el comportamiento de Maxi para con los gatos, sobre todo para con nuestro Pussy, madre de incontables gatitos. Maxi era por cierto una vieja solterona. Aun cuando por dos veces le había proporcionado un pretendiente, no había conseguido cazarla felizmente; uno de éstos se quedó ciego, el otro sufrió un accidente mortal. Así, pues, Maxi no había tenido hijos y, al igual que tantas mujeres que no tienen descendencia, envidiaba la suerte de las madres felices. Una de estas madres felices era Pussy, que criaba indefectiblemente dos veces al año. Maxi tenía tanto apego a los gatitos de Pussy como la hermana soltera de mi mujer a nuestros hijos. Pero mientras que mi esposa enviaba a casa de la buena tía Hedwig nuestros hijos para que pasaran con ella una temporada, Pussy pensaba de manera muy distinta. Observaba a la maki con tremenda desconfianza, y Maxi tenía que actuar con extremada precaución si quería hacerse con un gatito para "cogerlo en sus brazos y besarlo". Y, no obstante, lo conseguía una y otra vez. Aun cuando la gata escondía y vigilaba atentamente su cría, Maxi solía dar con la camada y se apoderaba de un gatito. Como hacen las madres maki, Maxi sostenía la criatura robada, apretada contra su vientre, con una pata trasera; con las tres patas restantes aún podía correr y saltar más de prisa que la gata, incluso en el supuesto de que fuera sorprendida con las manos en la masa. La furiosa persecución se desarrollaba casi siempre en un árbol y terminaba cuando el lemúrido se encaramaba a lo alto de una rama delgadita a la que la gata no podía trepar; allí Maxi se sentaba cómodamente y celebraba todo un ritual de puericultura. Para Maxi, lo más importante era, por lo que se veía, la limpieza: peinaba a la criatura cuidadosamente, cosa que a éste le agradaba, y empleaba especial cuidado en la limpieza de aquellas partes que, en todos los lactantes, la necesitan más imperiosamente. Como es natural, nosotros procurábamos arrebatar al lemúrido el gatito lo antes posible, pues temíamos que un día se le pudiera caer, cosa que de hecho nunca ocurrió.
A mí me resultaba difícil responder a la pregunta de en qué reconocía la hembra maki a los gatitos en edad lactante. No era en el tamaño, pues Maxi no mostraba el menor interés por mamíferos adultos de proporciones similares a las de un gatito. Pero cuando, después, mi perra Tito tuvo descendencia, la buena tía Maxi mostró tanto interés por los perritos como antes por los gatos pequeños, y, para ser exactos, incluso cuando, más adelante, los cachorros fueron más grandes que ella misma. Aunque contra su voluntad, Tito dejaba, a una enérgica orden mía, que la hembra maki pudiera descargar en los cachorritos su reprimido instinto maternal. Y, por si esto fuera poco, cuando nació mi primer hijo, Maxi lo contempló también como bienvenido objeto de sus cuidados y permanecía sentada durante horas junto al niño en su cochecito, una escena sin duda horrible para un profano, pues la cabeza con el rostro oscuro y las enormes orejas humanas, el puntiagudo hocico de animal de presa, los colmillos un tanto salientes y, sobre todo, los enormes ojos color ámbar, cuyas pupilas están rígidas y fijas de día, tienen algo en verdad atemorizante. Esto fue a buen seguro lo que vieron los viejos zoólogos que definieron a este grupo animal con el fantástico nombre de lemúridos. Hay que penetrar de alguna forma en el secreto de la peculiar fisonomía del lemúrido para comprender su atractivo y cordialidad. Confiar el cuidado del niño al lemúrido era casi tan inconcebible como confiárselo a mi tía. Desgraciadamente, el cariño de Maxi por mi hijo provocó un grave conflicto: Maxi, llevada de su celo materno, cogió tal odio a las mujeres que cuidaban al niño, que llegó un momento en que no podíamos dejarlas solas.
Muy distinta era la actitud de los perros para con monos auténticos. Para que se comprenda mejor, permítaseme una pequeña explicación.
La creencia del extraordinario poder de la mirada humana está ampliamente difundida. Mowwgli, en el libro, ambientado en la selva, de Kipling, es rechazado por los lobos porque éstos no pueden soportar su mirada, e incluso su mejor amiga, la pantera negra Bagheera, no se atreve a mirarle a los ojos. Al igual que en todos los dichos populares, en éste hay una pizca de verdad. Aun cuando Paul Eipper tituló su libro sobre los animales "Los animales te ven ", por lo demás muy interesante, mamíferos y aves se caracterizan por el hecho de que, por lo general, no miran directamente, con los ojos fijos, ni a otro individuo de su misma especie ni al ser humano. Casi ningún animal posee esa especialización de la retina, que permite a los seres humanos una percepción diáfana de las imágenes. En el hombre, la fosa central de la retina está especializada en una visión diáfana, y como quiera que las partes externas de la retina proporcionan una imagen mucho más deficiente, nuestros ojos se mueven casi sin interrupción de un punto a otro, los someten todos, uno detrás de otro, a la fovea centralis. Es una ilusión creer que nosotros contemplamos a un mismo tiempo, como imagen diáfana, la totalidad de un objeto cualquiera. En la mayoría de animales, esta distribución de la percepción visual entre centro y periferia de la retina no va tan lejos como en el ser humano; esto significa que los animales ven con el centro peor y con menos nitidez, pero con la periferia mejor que el ser humano. Por este motivo, los animales miran fijamente con menos frecuencia y durante menos tiempo que el hombre. Uno puede coger a un perro, para que le acompañe de cerca en un paseo por el campo y observar las veces que el animal le mira directamente. Entonces se dará cuenta de que esto ocurre una o dos veces, a lo sumo, en el espacio de varias horas; parecerá que el perro sigue su camino como por pura casualidad. Ello se debe precisamente a que el perro, gracias a su visión periférica, percibe exactamente dónde se encuentra su amo en cada momento. La mayoría de animales que pueden mirar fijamente con los dos ojos a un tiempo -peces, reptiles, aves y mamíferos- lo hacen durante corto espacio de tiempo y en momentos de máxima tensión, cuando tienen la atención fija en un objeto: o tienen miedo del objeto al que miran, o traman algo contra él (por lo común, nada bueno). En el animal, fijar la mirada equivale casi a "apuntar". En consecuencia, los animales interpretan la mirada fija como algo decididamente agresivo, amenazador. De aquí se desprenden determinadas normas de tacto y consideración para con los animales; quien quiera conquistar la confianza de un gato esquivo o de un perrito huidizo, tome como principio no mirar nunca fijamente al animal, sino echarle una mirada corta y como por casualidad de cuando en cuando.
Todos los simios tienen la misma fisiología ocular que el ser humano. Como quiera que los simios son muy curiosos y están faltos por completo de delicadeza y tacto en el trato con seres de distintos grupos zoológicos, suelen irritar profundamente a otros mamíferos, de manera especial a perros y gatos. La manera como nuestros animales caseros más confiados reaccionan ante los monos refleja perfectamente su actitud para con el ser humano. Los perros mansos, sumisos respecto al ser humano, se dejan tiranizar de forma horrible por monos quisquillosos. Por eso, nunca tuve necesidad de proteger a mi pequeño mono capuchino de perros corpulentos y agresivos. Por el contrario, cuando se producía algún litigio, a menudo tenía que tomar partido en favor del perro. Bully era estimado, es cierto, por Emil, mi mono capuchino de cabeza blanca, pero, asimismo, era utilizado como animal de tiro y como bienvenida fuente de calor. Sin embargo, cuando se oponía al deseo de su pequeño amigo, empezaba la guerra. Mientras Emil le utilizaba como almohada calorífera, Bully no se debía mover ni trasladarse de su sitio a mi sofá. Cuando se daba de comer al perro, había que alejar al mono, pues éste, movido por la envidia, no le hubiera dejado comer, aun cuando, por otra parte, al mono no le gustaba el grosero alimento del perro. Los perros, a su vez, se comportaban con los monos como si éstos fueran niños egoístas y maliciosos, los cuales, como es sabido, nunca son mordidos ni molestados seriamente por un perro bien domesticado, aun cuando, bien mirado, a menudo lo merezcan de verdad.
La cosa cambia con los gatos. Estos no se dejan maltratar por los niños, aunque también es cierto que, en ocasiones, son sorprendentemente pacíficos. Thomas no titubeaba en lanzar un par de buenos zarpazos al pequeño Emil, cada vez que éste le tiraba del rabo. Mis otros gatos también sabían hacerse respetar de los monos. De acuerdo con mis observaciones, parece como si esta labor suya se viera favorecida por un cierto temor innato (en los simios) a los animales de presa felinos. Los dos monos pintados, que habían nacido en cautividad y con toda seguridad jamás habían tenido desagradables experiencias con depredadores felinos, sentían auténtico pánico de un tigre disecado, que estaba expuesto en el Instituto Zoológico, y siempre se mostraron temerosos y precavidos con nuestros gatos hogareños. Y los monos capuchinos, por su parte, no se acercaban a los gatos con la misma despreocupación que a los perros.
Me desagradan profundamente los antropomorfismos sentimentaloides. Y me pongo malo cada vez que veo en una revista especializada un cuadro en el que aparecen un gato, un perro pachón y un petirrojo comiendo en el mismo cuenco y, debajo, un rótulo que dice "buenos amigos", o algo por el estilo. Yo sólo conozco auténtica amistad entre el ser humano y el animal, pero difícilmente entre individuos pertenecientes a distintos grupos zoológicos. Por ello en este capítulo vengo hablando de paz hogareña y no de amistad entre animales. Soportarse mutuamente no significa, ni mucho menos, amistad; ni siquiera cuando los animales, llevados de un interés común, por ejemplo, en el juego, se reúnen, se puede hablar de un contacto social auténtico y, mucho menos, de amistad. Mi cuervo Roa, que recorrió volando varios kilómetros para llegar hasta el banco de arena sobre el Danubio en que yo me encontraba, mi gansa gris Martina, que me saludaba tanto más afectuosamente cuanto mayor había sido el tiempo que había permanecido fuera de casa, mis gansos silvestres Peterl y Viktor, que me defendieron furiosamente de los ataques de un ganso muy viejo, al que, por otra parte, tenían un miedo atroz, todos estos animales sentían una auténtica amistad para conmigo, pero este cariño era bilateral. Que no ocurra casi nunca otro tanto entre animales pertenecientes a distintos grupos zoológicos se debe, en gran parte, a "dificultades lingüísticas"; así como ya hemos dicho que el gato no comprende de forma innata ni siquiera los movimientos expresivos más llamativos y acusados con que el perro manifiesta su ira, tampoco el perro comprende los del gato; por lo tanto, mucho menos comprenderán uno y otro los sutiles matices de la amistad que pueden llegar a sentir. Ni siquiera la estrecha relación entre Bully y Thomas, que fue ganando en profundidad en el transcurso de los años gracias a la mayor comprensión mutua y a la compañía, me atrevería a calificar de amistad y, mucho menos, las relaciones entre mi perro pastor y el tejón. No obstante, éstas eran las relaciones más íntimas y próximas a una amistad que han existido en mi casa entre animales pertenecientes a distintos grupos zoológicos; y durante cuarenta años han vivido conmigo muchas y muy distintas criaturas en perfecta paz, lo que evidentemente significa que tuvieron ocasión de establecer una amistad. Con esto quiero insistir únicamente en lo raro que resulta una amistad auténtica entre animales pertenecientes a grupos distintos, sobre todo entre perro y gato, pero en ningún modo negar su posibilidad. Yo mismo sólo he tenido ocasión de observar un caso de esta naturaleza; la vinculación, a la que también podemos llamar amistad, se dio entre un perro pequeño, sin casta, aseado, y una gata de variado pelaje. Los dos animales vivían en casa de unos campesinos de la aldea donde yo nací. El perro era debilucho y muy cobarde; la gata, robusta y valiente. La gata era asimismo mucho más vieja que el perro y, sin duda alguna, en su primera juventud había sentido hacia éste sentimientos ligeramente matizados de amor maternal. Los dos animales no sólo jugaban entre ellos, sino que cada uno tenía en tan alta estima la compañía del otro, que se los podía ver caminar juntos por el jardín e incluso por la calle de la aldea. Esta curiosa amistad entre dos animales soportó igualmente la última y decisiva prueba. El perro en cuestión era uno de los enemigos declarados de mi Bully. Un día, éste le cogió por sorpresa en plena calle, y al momento se entabló entre los dos una dura pelea. En este preciso instante -me crea el lector o no-, la gata salió disparada de casa, se lanzó como una furia, puso en fuga en pocos segundos a mi Bully y aún tuvo arrestos para perseguido durante un buen trecho. Precisamente porque se dan estos casos de vinculación auténtica y profunda entre animales pertenecientes a distintos grupos zoológicos, no debe hablarse de "amistad" cuando un perro de ciudad, bien alimentado y falto de carácter, y un gato de parejas características comen en un mismo cuenco, junto a su amo, sin agredirse uno a otro.

Capítulo 11
Barreras

Una historia de cada día: camino a lo largo de la alambrada que protege un jardín, en' el cual hay un perrazo que ladra y gruñe. Mostrándome los colmillos, se lanza contra la red metálica, único obstáculo que, evidentemente, le impide abalanzarse sobre mí. Sin embargo, yo no me dejo intimidar por aquella actitud amenazadora y abro la puerta del jardín, sin preocuparme demasiado. El perro se queda inmóvil, no sabe qué hacer, y si es verdad que aún continúa ladrando, el tono no es ya tan amenazador como antes; está claro que de haber sabido que yo no iba a respetar la inviolabilidad de su recinto, no hubiera ladrado tan furiosamente al principio. Puede ocurrir asimismo que cuando se abre la portezuela, el animal se aleje algunos metros y después se ponga de nuevo a ladrar en un tono completamente distinto y permaneciendo siempre a una distancia del intruso que considera segura. Por último, puede ocurrir que un perro o un lobo, muy esquivos, no den muestra alguna de agresividad o de temor mientras están al otro lado de la alambrada, pero, tan pronto como se abre la puerta del recinto, se abalancen sobre el intruso y no precisamente en ademán amistoso, sino con agresivas y aviesas intenciones.
Pese a lo contradictorio que parecen estas dos formas de comportamiento, hasta el punto de que aparentemente se repelen una a otra, responden a un mismo y único mecanismo.
Todo animal, sobre todo los grandes mamíferos, huye ante un enemigo superior a él, tan pronto como éste traspasa el límite de una determinada distancia. La distancia de fuga, como la define el profesor Hediger, que ha estudiado esta manifestación del comportamiento, aumenta en función directa del miedo que el animal siente ante el enemigo en cuestión. Con la misma regularidad y previsibilidad con que el animal huye cuando se traspasa la distancia de fuga, éste se apresta a la lucha cuando el adversario se acerca hasta una distancia más pequeña, asimismo determinada. Por regla general, esta distancia crítica (Hediger) es superada sólo en dos casos: cuando el temido adversario sorprende al animal; quiere decirse, cuando éste se da cuenta de la presencia de aquél a escasa distancia, o cuando el animal se encuentra sin posibilidad de huir. Una variante del primer caso se da cuando un animal corpulento, capaz de defenderse, advierte que se acerca un enemigo, pero, en vez de huir, prefiere esconderse, llevado de la esperanza de que el otro no descubra su presencia. Si la casualidad hace que el enemigo se encuentre de improviso frente al animal que está escondido, a menudo éste se ve descubierto cuando ya ha sido superada la distancia crítica. En tal caso, el ataque del animal es instantáneo y desesperado.
Es este último mecanismo el que hace tan peligrosa la búsqueda de animales salvajes que han sido heridos, en especial cuando son muy corpulentos y agresivos. El ataque que se desencadena al superar la distancia crítica es con mucho el más peligroso de que es capaz el animal en cuestión. Con todo, las reacciones de este tipo no se dan únicamente en los depredadores de gran tamaño, sino que se puede apreciar con toda claridad en nuestro hámster casero; en inglés, el furioso ataque de una rata arrinconada se ha convertido en expresión para indicar una lucha encarnizada y sin condiciones dando origen al dicho de: Fighting like a cornered rat.[6]
Son justamente las reacciones ante la distancia de fuga y la distancia crítica las que hay que tener en cuenta para explicar el comportamiento del perro anteriormente descrito, detrás de una alambrada o verja, primero, cerrada y, después, abierta. La red metálica contribuye a aumentar en varios metros la distancia entre el animal y el hombre; allí, detrás de la reja, el perro se siente seguro, y su coraje y agresividad aumentan en forma proporcional. El hecho de que se abra la puerta equivale para él a un acercamiento en varios metros por parte del enemigo. De manera especial en el caso de animales alojados en jardines zoológicos, que han permanecido largo tiempo detrás de los barrotes de sus jaulas y, en consecuencia, están convencidos de su inaccesibilidad, es fácil que se produzca esta peligrosa reacción. Con los barrotes entre él y el hombre, el animal se siente seguro, su distancia de fuga no se ve reducida en absoluto y, en definitiva, esto permite establecer una especie de relación amistosa con la persona que se encuentra al otro lado de los barrotes. Pero si el hombre, llevado de la confianza que le proporciona comprobar cómo el animal se ha dejado acariciar tranquilamente a través de los barrotes, penetra en la jaula, puede ocurrir que el animal huya asustado, pero, también, que le ataque, toda vez que, traspasada la distancia de los barrotes, han sido superadas igualmente tanto la distancia de fuga como la crítica. Después, como no podía ser por menos, al animal se le acusará de "falsedad".
Por lo que a mí respecta, tengo que agradecer al conocimiento de estas normas no haber sido agredido por un lobo domesticado. Cuando quería casar a mi perra Stasi con un hermoso y corpulento lobo siberiano, que vivía en el jardín zoológico de Königsberg, todos trataron de disuadirme de la idea, pues el lobo tenía fama de animal agresivo y peligroso.
Como primera medida, coloqué a los dos animales en jaulas vecinas, en el departamento de reserva del jardín zoológico, y abrí la puerta de comunicación sólo lo bastante para que Stasi y el lobo pudieran alargar el hocico y olerse mutuamente. Como quiera que, concluido el mutuo reconocimiento, los dos animales movían la cola con aire de satisfacción y amistad, al cabo de un rato abrí la puerta de par en par, medida que no hube de lamentar nunca, ya que los dos animales se hicieron amigos desde el primer momento y para siempre.
Pero al ver a mi querida y fiel amiga Stasi jugar con el imponente lobo gris, se despertó en mí el ambicioso deseo de actuar como domador y, sin más, penetré en la jaula de éste. Dado que mientras permanecieron separados por los barrotes de la jaula, me había tratado con gran simpatía, la cosa parecía a simple vista elemental para un profano; pero, de no haber conocido la relación existente entre barrotes y distancia crítica, hubiera podido sufrir un desagradable percance. Llevé a Stasi y al lobo siberiano a la última de una larga hilera de jaulas comunicadas entre sí, de las que, primero, hice salir algunos perros, un chacal y una hiena. Después abrí todas las puertas de comunicación, penetré con paso precavido en la primera jaula y me situé de forma que pudiera ver a través de todas ellas. Los animales no habían advertido mi presencia porque, al entrar en la primera jaula, se encontraban fuera de la línea de huida constituida por la totalidad de las puertas de comunicación. Después, el lobo se volvió casualmente para mirar a través de la puerta de su jaula y me vio y aquel mismo lobo que me conocía perfectamente, que, a través de los barrotes, me había lamido las manos y que se había dejado acariciar por estas mismas manos, que, cuando me veía llegar, me saludaba ya de lejos dando saltos de júbilo, aquel mismo lobo se asustaba ahora profundamente al verme frente a él, todo tranquilo, a una distancia de al menos dieciséis metros, pero sin barrotes que nos separaran. El lobo bajó las orejas, el pelo del lomo se irguió en actitud amenazadora y, con el rabo entre las patas, desapareció del hueco de la puerta. Pero, un instante después, estaba de nuevo ante la puerta, siempre en actitud miedosa, pero ahora ya no amenazadora; entonces me miró con la cabeza baja y movió la cola levemente entre las patas traseras. Con la mirada intencionadamente distraída, pues los animales que no se encuentran en perfecto equilibrio psíquico cogen miedo cuando se les mira fijamente, permanecí quieto. En aquel preciso instante me debió reconocer Stasi, pues cuando me dispuse a mirar cautelosamente a través de las puertas abiertas, la vi correr hacia mí en impetuoso galope. ¡Detrás de ella venía el lobo! He de confesar que por un instante tuve miedo. Sin embargo, en seguida me tranquilicé cuando vi al lobo acercarse haciendo zalamerías y moviendo la cabeza de esa forma tan característica, conocida de todos los entendidos, que adoptan cuando tienen ganas de jugar. Y, así, no me quedó otra alternativa que disponerme a afrontar con todas mis fuerzas d asalto jubiloso y violento del robusto animal, colocándome de lado a él para evitar el conocido v terrible golpe al vientre. Pero, pese a todas mis precauciones, fui lanzado contra la pared de la jaula. El lobo, por su parte, se había vuelto confiado y amistoso. Para hacerse una idea de la fuerza que tiene un lobo siberiano y, en consecuencia, de la brutalidad de su ""juego" hay que unir mentalmente la dureza de los músculos de un foxterrier con el peso de un dogo danés. Durante aquella expansión lúdica comprendí por qué, en un combate, un lobo solo es superior a toda una manada de perros, ya que pese a toda mi técnica de esgrima, el animal me tiró al suelo una y otra vez.
Otra historia similar tuvo por protagonistas a mi viejo Bully y a su enemigo, un lobo de Pomerania blanco. Este último vivía en una casa cuyo jardín, alargado y estrecho, daba a la calle de la aldea que conducía hasta cerca del Danubio; el jardín estaba protegido con un vallado pintado de verde. Los dos héroes tenían la costumbre de recorrer el trayecto, arriba y abajo, ladrando furiosamente, para, después, llegados a un extremo de la empalizada, detenerse un instante y allí amenazarse e insultarse con toda la mímica y las expresiones guturales del más desenfrenado furor. Pero un buen día ocurrió algo muy desagradable y embarazoso para los dos perros: el vallado tenía que ser reparado y, por este motivo, fue retirado un tramo del mismo; los quince primeros metros de valla seguían en su sitio, pero faltaba el tramo que daba al río. Aquel día yo venía con mi Bully de la montaña y había llegado hasta allí por la calle de la aldea.
El lobo de Pomerania nos había visto de lejos y nos esperaba gruñendo y temblando de excitación en el extremo superior del jardín. Primeramente, como era de rigor, tuvo lugar un intercambio de insultos en dicho punto, pero, después, se lanzaron a sus habituales galopes a lo largo de la valla; entonces se produjo algo terrible: en su carrera, traspasaron el punto en que terminaba el vallado, siguieron, no obstante, corriendo cada uno por su lado y no se dieron cuenta de que ahora nada los separaba hasta que llegaron al extremo inferior del jardín, justamente allí donde, por norma, tenía lugar un violento intercambio de insultos. Los dos se quedaron inmóviles con los pelos de punta, mostrando los dientes, cuando ya no había valla alguna entre ellos. De repente dejaron de ladrar. ¿Estaban indecisos? ¿Reflexionaban? No. A un mismo tiempo, los dos perros dieron la vuelta y emprendieron de nuevo la carrera, cada uno por su lado, hacia la parte del jardín protegida todavía por la valla y, una vez allí, empezaron de nuevo a ladrar con toda la furia que el caso requería.


Llevado del deseo de formarme una idea acerca del carácter del dingo y su comportamiento en sus relaciones con los perros domésticos, decidí criar un cachorro de dingo con ayuda de una de las hembras que tenía en casa. La oportunidad se presentó cuando Senta, madre de Stasi, y la perra dingo del jardín zoológico de Schönbrunn quedaron preñadas al mismo tiempo.
El pasado del dingo es harto singular; aparte de algunos murciélagos, el dingo es, de hecho, el único mamífero no perteneciente a la categoría inferior de los marsupiales que se encontró en Australia al ser descubierta. Por lo que respecta a la cuestión, tantas veces debatida, de si el dingo es realmente un perro salvaje o un perro doméstico que se hizo salvaje, yo me inclino a favor de la segunda teoría, máxime toda vez que incluso los ejemplares de dingo de más pura sangre presentan a menudo indicios característicos de domesticación, como las "medias" blancas, la mancha blanca en la frente y la punta blanca del rabo. Un segundo indicio en este mismo sentido lo viene dado por el tipo de civilización de los- aborígenes australianos, los cuales no conocen ni la agricultura ni los animales domésticos, y cuyo nivel cultural es en la actualidad muy inferior al que existía cuando se instalaron por primera vez en el continente; en aquel tiempo, sin duda alguna debieron ser ya navegantes. Hay que pensar entonces que trajeron consigo al dingo, el cual, al decaer la cultura del hombre, se alejó de él. El mismo elemento que ha contribuido a la regresión de la civilización aborigen australiana -esto es, la abundancia de marsupiales y la facilidad para capturados, debido a su lentitud de movimientos- pudo favorecer igualmente el proceso de distanciamiento respecto al hombre, hasta hacer del dingo un animal salvaje.
Así, pues, un día llegué a Altenberg llevando en una bolsa de mano un cachorro de dingo, color marrón, que no presentaba ninguna de las características de dependencia respecto al hombre que, en cambio, debieron tener sus antepasados, y me dirigí inmediatamente a la terraza de los tilos, donde se alojaba Senta con su camada, con intención de dejar en ella el cachorro australiano. Mientras tanto, el dingo comenzó a tener hambre, por lo que se puso a gemir desconsoladamente; entonces Senta, que lo había oído desde lejos, vino a mi encuentro con las orejas erguidas y la expresión preocupada.
Una perra no sabe contar y, por otra parte, su capacidad racional no alcanza a comprender que, en el momento que todos sus hijitos están en el recinto, aquel que gime tiene que ser necesariamente un extraño. Los gritos de auxilio procedentes de la bolsa de mano despertaron sencillamente su instinto de madre solícita y, por este motivo, el cachorrillo invisible no era sino uno de sus hijitos.
Confiando en que Senta cogería al pequeño dingo y lo llevaría a la camada, lo dejé en el suelo. De hecho, si se quiere que una madre adopte a un pequeño que no es suyo, hay que presentárselo fuera de la camada y de forma que le inspire lástima (cuanto más, mejor), al objeto de que se despierte en ella con tanta mayor intensidad el instinto de cuidado de la cría. Puede ocurrir que, si se deja fuera al cachorro, la madre adoptiva lo lleve amorosamente con los suyos; por el contrario, si se lo encuentra ya en la camada, puede considerarlo un intruso y devorarlo.
Por otra parte, introducir subrepticiamente un cachorro extraño en la camada no es una garantía segura de que vaya a ser aceptado por la madre. Muy a menudo ocurre que un pequeño encontrado fuera de la camada desencadena en la madre, primero, el instinto de llevarlo a su lado, pero, después, cuando lo reconoce como extraño, lo devora. Este caso se da de manera especial entre los mamíferos inferiores, como las ratas y los topos.
Senta parecía tener prisa; ni siquiera se tomó la molestia de oler al pequeño dingo para cerciorarse, por así decir, de que era de su misma sangre, sino que se inclinó sobre él con la boca bien abierta para apresado de esa forma segura con que las perras transportan a sus cachorros; los apresan tan adentro como pueden, a fin de no lastimarlos con los colmillos. Pero, al hacerlo, sintió de lleno el olor salvaje y extraño que el pequeño dingo había traído del jardín zoológico de Schönbrunn. Asustada, Senta dio un salto atrás, se alejó algunos metros, siempre con la boca muy abierta, resoplando y gruñendo como una gata, para después acercarse de nuevo y acariciar con mucha precaución al pequeño. Transcurrió un minuto como mínimo hasta que lo hubo olido a conciencia con el hocico; después comenzó inesperadamente a lamerle el pelo con largos y aspirantes movimientos de la lengua, medida, ésta, que normalmente sólo sirve en el momento del alumbramiento para retirar las membranas protectoras del cuerpo del recién nacido. Este comportamiento requiere una explicación más detallada.
Casi siempre que las madres devoran a sus hijos inmediatamente después del alumbramiento, lo que desgraciadamente no es raro en mamíferos caseros como cerdos y conejos, fallan los mecanismos que dirigen la retirada de las membranas protectoras y de la placenta, así como la sección del cordón umbilical. Si la cría nace con membranas protectoras, la madre comienza a lamer y a tirar, a un mismo tiempo, de éstas hasta formar un pliegue que, después, apresa con los dientes incisivos y corta con una cuidadosa dentellada. Esta prudente manera de morder, con el hocico hacia arriba y los incisivos al descubierto, recuerda la conocida práctica de espulgarse, en la cual los perros se van mordisqueando toda la piel en busca de alguna pulga. Una vez abierta la membrana, la madre la recoge toda lentamente a fuerza de lamidas y luego se la traga, como se traga, con idéntico procedimiento, la placenta y la parte extrema del cordón umbilical. Al llegar a este punto, el animal sigue recogiendo y masticando cada vez más lentamente, hasta que, por último, el extremo libre del cordón umbilical queda retorcido como una tripa de salchicha. Aquí sin embargo, tiene que concluir la operación, pues de lo contrario -cosa que ocurre con harta frecuencia entre los animales domésticos- no sólo es devorado todo el cordón umbilical, sino que incluso es abierto, a través del ombligo, el abdomen del pequeño. Yo tuve una coneja que no interrumpía la operación hasta que no se había comido el hígado de sus hijitos. Como saben muy bien los campesinos y criadores de conejos, para evitar este riesgo hay que quitar rápidamente a la madre los pequeños, cortarles uno mismo el cordón umbilical, limpiarlos y, sólo al cabo de algunas horas, devolverlos a la madre, cuando en ésta se ha extinguido el instinto de comer la placenta junto con todo lo demás. Incluso madres mamíferas con un comportamiento instintivo completamente sano devoran a sus hijitos muertos o enfermos de gravedad, para apartarlos de la camada. Para ello se sirven de los mismos movimientos que adoptan para comer las membranas fetales y la placenta, empezando incluso a devorar al pequeño en torno al ombligo. En el jardín zoológico de Schönbrunn tuve ocasión de ver un ejemplo impresionante de este comportamiento. El zoo tenía una pareja de jaguares -la hembra con la piel cubierta de manchas amarillas y el macho negro- que cada año traía al mundo una prole de cachorros negros como el carbón. Aquel año, sin embargo, la hembra había tenido un solo cachorro y éste era tan débil y enfermizo, que el director del jardín zoológico, profesor Antonius, tenía sus temores de que no saliera adelante. Sorprendimos a la madre justo en el momento en que estaba "lavando", quiere decirse, lamiendo de la cabeza a los pies a su hijito enfermo, que aún no tenía dos meses. Una pintora que entendía mucho en animales y se puede decir que era cliente habitual del zoo, se mostró conmovida al ver el cuidado con que la madre se ocupaba de su hijito enfermo. Pero Antonius sacudió con tristeza la cabeza y me dijo: "Una pregunta nada fácil al etólogo: ¿qué está pensando en estos momentos la madre del pequeño jaguar?" Yo lo sabía muy bien. Aquella forma de lamer era demasiado premiosa, más que lamer parecía que la madre chupaba; ya había visto a la madre inclinarse bajo el vientre de su hijito buscando con la lengua la región umbilical. Por este motivo respondí: "Es el conflicto entre el instinto de cuidar la prole y el impulso incipiente de devorar al pequeño muerto." Desgraciadamente teníamos razón. Al día siguiente, el pequeño había desaparecido sin dejar rastro: la madre se lo había comido...
Todo esto me pasó por la mente mientras observaba cómo Senta lamía al pequeño dingo. De hecho, al cabo de algunos minutos comenzó a golpear suavemente con el hocico al cachorro en la barriga, hasta que éste quedó tendido de espaldas; entonces Senta se puso a lamerlo justo en el ombligo y a mordisquearle cuidadosamente con los incisivos las pieles del vientre. El dingo se puso a temblar y lloriquear, como no podía ser por menos. Senta se detuvo inmediatamente casi como si se hubiera dado cuenta de lo que estaba haciendo: "¡Dios mío, pero si le he hecho daño!" Era evidente que ahora la "compasión" desencadenada por los gritos de dolor, podía más que el instinto de cuidar la prole. Senta hizo un movimiento, evidentemente intencionado, hacia la cabeza del cachorro, como si ahora quisiera llevarlo a la camada. Pero al abrir la boca para cogerlo, sintió de nuevo el desagradable olor extraño. De nuevo se puso a lamerlo afanosamente a ritmo cada vez más vivo hasta terminar mordisqueándole las pieles del vientre, por lo que el pequeño dingo lanzó de nuevo un grito de dolor, lo que una vez más obligó a Senta a detenerse, asustada. Los movimientos de Senta se hacían cada vez más rápidos y nerviosos, y cada vez era también más rápida la alternancia de impulsos contrapuestos: uno la movía a llevar al pequeño a la camada y otro la inducía a devorar a aquel intruso que tenía un olor extraño. Y se podía apreciar claramente lo mucho que sufría la pobre Senta ante este conflicto. De pronto, bajo el peso de aquel sufrimiento interior, el animal se sentó sobre el trasero, estiró el hocico hacia el cielo y comenzó a aullar.
Entonces, cogí no sólo al dingo sino a toda la prole de Senta y los puse, juntos, en una caja, que llevé a la cocina, al lado del hogar. Allí los dejé por espacio de doce horas que se restregaran entre ellos y se "perfumaran" mutuamente. Cuando, a la mañana siguiente, llevé a la perra con ellos, al principio se mostró un tanto remisa y nerviosa, pero después, tal como estaba previsto, llevó toda su prole a su casita, incluido el dingo que, si no fue el primero, tampoco fue el último. Ya nunca más lo rechazó, sino que lo amamantó como a uno más de los suyos, pero una vez le dio tal mordisco en una oreja, que se le formó una cicatriz y ésta le creció siempre torcida.

Es un error creer que los animales domésticos son menos inteligentes que las formas salvajes de que proceden. Indudablemente, sus sentidos se han hecho en muchos casos más torpes y algunos de sus instintos más agudos han perdido fuerza. Pero esto reza igualmente para los seres humanos, cuya superioridad sobre los animales se ha afirmado precisamente gracias a estas pérdidas, no a pesar de ellas. El debilitamiento de los instintos, esto es, de los cauces rígidos sobre los que se desarrolla gran parte del comportamiento animal, ha constituido la premisa para la aparición de determinadas libertades específicas del comportamiento humano. Tampoco en el animal doméstico el declive de ciertas formas de comportamiento innato implica una reducción de la inteligencia, sino que más bien conduce a un mayor grado de libertad. Ya en 1898, C. O. Whitmann, que fue el primero en observar y estudiar estos fenómenos, dice a este respecto: "Estos defectos del instinto no son sinónimos de inteligencia, pero sí la puerta abierta a través de la cual consigue entrar esa gran educadora que es la "experiencia", y que conduce a todos los milagros del intelecto".
También los movimientos expresivos, junto con las reacciones de carácter social desencadenadas por aquéllos, forman parte del acervo de esquemas de comportamiento hereditarios de una especie dada. Todo lo que "se tienen que decir entre sí" los animales sociales, sean grajillas, gansos grises o incluso depredadores del tipo de los cánidos está contenido entera y exclusivamente en el ámbito creado por estas normas de acción y reacción, que encajan entre sí como los dientes de una rueda dentada. R. Schenkel ha estudiado y analizado recientemente a fondo los movimientos expresivos del lobo y su significado. Si se compara el "vocabulario" de signos que el lobo tiene a su disposición para sus relaciones sociales, con el de nuestros perros domésticos, se descubren en estos últimos las mismas manifestaciones degenerativas que se encuentran en muchos otros esquemas de comportamiento innatos, típicos de la especie. Aquí deseo dejar abierto el interrogante de si estos movimientos expresivos se manifiestan con menos claridad y precisión en el chacal dorado que en el lobo, toda vez que la estructura social de este último es, sin duda alguna, mucho más avanzada. En el perro de sangre lupina, por ejemplo en el chow-chow, se encuentran todas las formas expresivas del lobo salvaje, incluidas las señales que se expresan con movimientos y posiciones de la cola: de hecho, el rabo enroscado del chow-chow es incapaz de tales movimientos desde un punto de vista puramente mecánico. No obstante, el chow-chow hereda movimientos expresivos con el rabo que son específicos del lobo. Todos los cruces efectuados por mí, que han heredado por parte del perro pastor un rabo normal "de aspecto salvaje", efectúan la totalidad de movimientos de rabo característicos del lobo, movimientos que, en cambio, no se advierten nunca en los ejemplares de pastor y demás descendientes del canis aureus.
Por lo que se refiere a los movimientos expresivos innatos, la mímica de los músculos faciales, la postura del cuerpo y del rabo, algunos perros criados por mí estaban y están más cerca del lobo, que otras especies europeas. Pero, bajo este aspecto, también ellos están peor dotados que el lobo y mejor que los demás perros. Al conocedor y amante de las razas de sangre áurea (canis aureus) esto le podrá parecer a primera vista una paradoja, al pensar inmediatamente en los recursos expresivos en general, y no en los innatos, que son de los que estamos hablando. En ningún caso aparece tan claramente el principio citado como en el campo de la expresión, donde el debilitamiento del elemento innato ofrece la posibilidad de descubrir y desarrollar formas de comportamiento adoptadas, o si se prefiere, "libremente descubiertas". Ahora bien, el perro chow-chow queda limitado, casi como un lobo, a aquellos movimientos mímicos con que los animales salvajes se comunican entre sí los sentimientos de odio, de alegría, de sumisión. Son movimientos sin relieve particular toda vez que están adecuados a la extraordinaria sensibilidad reactiva de sus compañeros salvajes pertenecientes a la misma especie. Se trata, de hecho, de una forma de comunicación que el hombre perdió en gran parte hace tiempo, ya que en el lenguaje posee un medio expresivo ciertamente más tosco, pero también más claro. Desde el momento que puede decir lo que quiere, no está constreñido a leer en los ojos de sus compañeros de especie los más leves movimientos del estado de ánimo. Es por esto que la mayor parte de las personas descubre en los animales salvajes una capacidad expresiva muy reducida, cuando, en realidad, ocurre precisamente todo lo contrario. En particular, el chow-chow da la impresión de ser un animal impenetrable a quienes están habituados a tratar con perros descendientes del canis aureus. Es lo mismo que ocurre a muchos europeos al contemplar los rostros de los orientales. Pero aquel que tiene el ojo ejercitado puede leer en el hocico casi inmóvil de un lobo o de un chow-chow incluso más de lo que se pueda leer en las exuberantes manifestaciones afectivas de un canis aureus.
Sin embargo, este último se halla a un nivel intelectual más elevado; sus manifestaciones expresivas son mucho más independientes respecto al elemento innato, hasta el punto de que el animal las ha ido aprehendiendo en gran parte libremente. No hay un instinto rígido que obligue a un perro a expresar su amor colocando la cabeza sobre las rodillas de su amo. Y precisamente por esto el modo de expresarse está, en realidad, más estrechamente emparentado con nuestro lenguaje humano que todo lo que los animales salvajes tienen que decirse entre ellos.
Aún más cercano a la capacidad de hablar está la adopción y uso de movimientos enseñados al animal para expresar un sentimiento. Un bello ejemplo es el acto de dar la pata. Muchísimos perros que han aprendido a hacerlo, recurren a ello en una situación social bien precisa, como cuando quieren ablandar el corazón de su amo o, de manera especial, cuando desean "pedirle perdón". ¿Quién no conoce a ese perro que, después de haber armado un estropicio, se acerca tímidamente al amo y, sentándose frente a éste, con las patas delanteras rectas, las orejas caídas hacia atrás y una expresión de extrema "humildad", trata de darle la patita en repetidos movimientos convulsivos? En cierta ocasión vi un perro de lanas que hacía este gesto precisamente ante otro perro del que tenía miedo. Sin embargo, se trata de una excepción decididamente rara, toda vez que, en general, incluso los perros que disponen de una extensa gama de recursos expresivos, adquiridos por sí mismos, para comunicarse con sus amos, cuando "hablan" con sus semejantes se sirven exclusivamente de la mímica innata a la correspondiente forma salvaje. Se puede afirmar que en muchos perros la capacidad de recurrir a expresiones libres, adquiridas o inventadas, está en relación directa con el debilitamiento de la mímica característica de su forma salvaje. En este sentido, los perros que han seguido un proceso de domesticación más completo son asimismo los más libres en cuanto a su comportamiento y, por consiguiente, los mejor dotados en cuanto a capacidad de adaptación. Obviamente, lo dicho es válido tan sólo en sentido general, toda vez que también tiene gran importancia la inteligencia del individuo como tal. Un perro muy cercano a la forma salvaje primera y muy inteligente está en condiciones, dado el caso, de inventar recursos para hacerse entender más bellos y complicados que un animal libre pero con un instinto más romo. La pérdida del instinto es siempre y sólo una puerta abierta a la inteligencia, no la inteligencia misma.
Lo que acabamos de decir acerca de las facultades del perro para manifestar sus sentimientos al hombre, es válido, obviamente, asimismo, y en medida bastante mayor, para sus posibilidades de comprender el lenguaje y los gestos del hombre. No cabe la menor duda de que los cazadores que establecieron la primera relación social con perros semisalvajes e incluso completamente salvajes, poseían una mayor y más aguda capacidad para comprender los movimientos expresivos de los animales, que el habitante actual de una gran ciudad cualquiera. En cierto modo, ello formaba parte de su formación profesional; un cazador de la edad de piedra que no hubiera sido capaz de ver cuándo un oso de las cavernas estaba irritado y cuándo tranquilo, habría vivido poco. En el hombre, esta facultad no procedía del instinto, sino que fue producto del aprendizaje; lo mismo se pretende ahora del perro: que aprenda a entender el lenguaje y la mímica del hombre. De acuerdo con sus recursos innatos, los animales comprenden, de hecho, únicamente los gestos y las voces de las especies más próximos a ellos; hay perros, completamente faltos de experiencia, que no aciertan ni tan siquiera a interpretar correctamente la mímica de los felinos. A la vista de este hecho, constituye un auténtico prodigio el nivel alcanzado por los perros domésticos en cuanto se refiere a la correcta interpretación de los sentimientos expresados por el hombre a través de su lenguaje. No cabe duda de que esta capacidad ha aumentado en el curso de una domesticación que ha durado milenios.
Pese a mi especial cariño por los perros lupinos en general y los chow-chow en particular, no me cabe la menor duda de que, por lo que se refiere a la facultad de captar los sentimientos más profundos del amo, los perros descendientes del canis aureus, que han alcanzado un alto grado de domesticación, son muy superiores. Mi perra de pastor alemán, Tito, superaba en este sentido a todos sus descendientes de sangre lupina; al momento captaba quién me era simpático y quién no. En los cruces efectuados por mí mismo, siempre he procurado dar preferencia a ejemplares que habían heredado la sensibilidad de Tito. Stasi, por ejemplo, reaccionaba a todos mis síntomas de enfermedad o malestar; su preocupación por mi persona no se limitaba a cuando tenía una ligera gripe o dolor de cabeza, sino que abarcaba incluso los momentos en que me encontraba muy deprimido por motivos exclusivamente psíquicos.
Esta participación suya se manifestaba porque, en tales situaciones, ya no corría alegremente como de costumbre en torno a mí, sino que también ella estaba deprimida, me miraba una y otra vez mientras caminaba a mi lado y, tan pronto como me detenía, frotaba su lomo contra mis rodillas. Detalle curioso: su comportamiento era idéntico cuando yo estaba un poco "alegre"; Stasi se mostraba tan angustiada de mi "enfermedad", que ello sólo hubiera bastado para quitarme el vicio de beber, de haberlo tenido.
Si me permitiera generalizar las experiencias que he ido acumulando en mis relaciones con perros, colocaría al justamente famoso perro de aguas en primer lugar por lo que respecta a la cualidad de que estamos hablando. A continuación vienen, en mi opinión, los perros de pastor alemán, determinados perros falderos y, sobre todo, los grandes schnauzer, sin duda los animales más inteligentes en este sentido, aun cuando, para mi gusto, han perdido demasiado de su primitiva naturaleza de depredadores. Y es precisamente esta extraordinaria "humanidad" suya la que les priva del sello de lo natural que, en cambio, distingue a mis lobos salvajes.
De entre todos los perros que he conocido ha sido asimismo una robusta perra schnauzer la que ha batido el récord de comprensión de la palabra humana, con gran ventaja sobre todos los demás. Es un error muy difundido creer que los perros captan el significado de una palabra exclusivamente a través de la entonación de la voz, siendo por completo sordos a su articulación. Sarris, conocido estudioso de la psicología animal, lo ha demostrado de manera definitiva con experimentos realizados en tres ejemplares de pastor alemán. Eran tres machos que se llamaban Haris, Aris y Paris. Si el amo decía: "Haris (o, Aris, o Paris), a tu rincón", se levantaba siempre y sólo d interpelado, que, triste y compungido, se dirigía a su cama. El experimento daba resultado positivo incluso cuando la orden procedía de una estancia contigua, con lo que quedaba excluida toda posibilidad de que incidiera gesto alguno, aunque fuera involuntario.
En ocasiones tengo incluso la impresión de que un perro inteligente, que mantenga una relación afectiva muy profunda con su amo, llega a entender incluso frases enteras. Cuando yo decía "Ahora tengo que irme", tanto Tito como Stasi se ponían inmediatamente en pie, aunque hubiera puesto especial atención en no alterar el tono de voz; en cambio, usados en otro contexto, estos vocablos no provocaban reacción alguna por parte de los dos animales.
Pero el vocabulario más rico de palabras comprendidas, de forma inequívoca y demostrable, es el de una hembra de pastor alemán que pertenecía a una amiga de casa, persona, por lo demás, digna de crédito y dotada de una especial sensibilidad para el trato con los animales. La perra, a la que entusiasmaba la caza, reaccionaba de forma perfectamente diferenciada a las palabras: Katzi, Spatzi, Nazi y Eichkatzi. [7] Su dueña, sin tener noticia alguna de los experimentos de Sarris, había llegado a resultados muy similares a los de éste. Al oír la palabra Katzi, la perrita, que respondía al nombre de Affi, se ponía nerviosa, los pelos del lomo se le erizaban y empezaba a husmear por el suelo en la actitud específica de un animal de presa. En cuanto a los gorriones, sólo los había perseguido en su juventud, pero al alcanzar la edad adulta, debió comprender que estos animales no estaban al alcance de su boca: por este motivo se limitaba a contemplarlos con indiferencia, pero si un gorrión se posaba cerca de donde ella estaba, lo buscaba ávidamente con sus ojos. La palabra Nazi no tenía por entonces significado político alguno, sino que con ella se designaba, por tradición, al erizo, asimismo propiedad del ama de Affi, por el que la perrita sentía un odio irrefrenable, aun cuando no lo conocía personalmente. Así, pues, a la palabra Nazi, Affi salía corriendo hacia un montón de hierba, que había en el jardín, en cuyo interior vivía el erizo en completa libertad, y allí el animal comenzaba a husmear y a rastrear en esa actitud específica y afanosa a través de la cual todos los perros descargan su odio hacia el pobre y punzante animalito, y a una orden, la perrita repetía dicho comportamiento, decididamente inconfundible, aunque no hubiera allí erizo alguno. Al grito de Eichkatzi, Affi, visiblemente excitada, miraba hacia arriba y, si no veía ninguna ardilla, se ponía a correr de un árbol a otro. Al igual que todos los perros dotados de escaso olfato, Affi se orientaba con preferencia a través de la vista, sentido que tenía más desarrollado que la mayor parte de los perros. Comprendía incluso los gestos de la mano con que se quiere marcar una dirección, detalle, éste, rarísimo en un perro. Además, conocía, como mínimo, a nueve personas por su nombre respectivo y se la podía enviar con toda tranquilidad a aquella que se nombraba, pues no se equivocaba nunca.
Si estos experimentos resultan un tanto sospechosos a los especialistas en psicología animal que trabajan en un laboratorio, hay que recordar que, en éste, el animal no tiene posibilidad de adquirir toda esa gama de experiencias, cualitativamente distintas entre sí, que, en cambio, adquiere un perro cuando acompaña a su amo. Es evidente que la asociación artificiosa, tan frecuente en el adiestramiento, de una acción, a la que el animal permanece totalmente indiferente, con una determinada palabra, es para él mucho más difícil de captar que aquella otra relativa a una presa tan excitante y llena de contenido como puede ser un gato, un pájaro, un erizo o una ardilla. Precisamente en el perro la posibilidad de conseguir resultados valiosos por lo que respecta a la comprensión de la palabra humana, en un laboratorio, queda reducida a una expresión mínima, sencillamente porque no concurren los estímulos necesarios, en número suficiente, las "valencias" en el sentido de la psicología animal.
A buen seguro que todo propietario de un perro conoce la siguiente experiencia, que, sin embargo, es demasiado complicada para repetirla en las condiciones ofrecidas por el laboratorio: sin adoptar una especial entonación de voz, el amo dice, eludiendo el nombre del animal e incluso el genérico "perro": "No sé. ¿Debo llevarlo conmigo?" Al instante, el animal se muestra excitado y alegre, pues sabe que hay en perspectiva un paseo largo e interesante para él. Si el amo hubiera dicho: "Ahora tengo que llevarlo abajo", el animal se habría puesto en pie, con expresión de aburrimiento y sin el mínimo destello de júbilo. Pero si el amo dice: "Pues no lo llevo conmigo", las orejas, que por un instante se habían puesto de punta, se abaten entristecidas, mientras los ojos quedan fijos en el amo en actitud suplicante. Entonces, el hombre dice en tono decidido y tajante: "Lo voy a dejar en casa", y el perro se siente ofendido y se va a su rincón. Hay que hacerse una idea clara de la complejidad y dificultad del programa de pruebas y ejercicios de adiestramiento previo que presenta la repetición de un comportamiento análogo en un medio artificial, por más que parezca fácil y elemental en la natural convivencia del amo y el perro.
Por desgracia, nunca he tenido relaciones de auténtica amistad con un simio antropoide; que yo sepa, tampoco ha habido estudioso alguno de este grupo animal que haya mantenido una relación personal y amistosa con un ejemplar de esta especie, cosa que, en cambio, resulta habitual entre hombre y perro. Básicamente no sería acaso imposible, al menos durante los primeros años de vida del animal, dado que, tan pronto alcanza la madurez, se hace demasiado peligroso tenerlo en libertad. Pero justamente esta estrecha relación, en especial entre un hombre dotado de capacidad crítica y de experiencia científica, de una parte, y un animal vinculado a él por un afecto profundo, de otra, constituye la premisa indispensable para poder evaluar correctamente las facultades intelectuales del animal. No cabe duda de que es prematuro comparar al perro con el mono antropoide dentro del tipo de prestaciones de que estamos hablando. No obstante, voy a sucumbir conscientemente a la tentación de hacer una afirmación harto arriesgada: personalmente estoy convencido de que el perro es superior incluso a los grandes simios antropoides por lo que respecta a la comprensión del lenguaje humano, aun cuando éstos sean superiores en otras prestaciones intelectuales. Bajo un determinado aspecto, el perro es, de hecho, sin duda alguna más parecido al ser humano que el mono más inteligente; el perro, al igual que el hombre, es un ser domesticado y, al igual que el hombre, debe a este proceso de domesticación dos propiedades fundamentales: en primer lugar, la liberación respecto a los rígidos cauces del comportamiento instintivo, liberación que tanto a él como al hombre ha proporcionado nuevas posibilidades de acción; en segundo lugar, una actitud de permanente juventud, que en el perro da origen a una continua necesidad de afecto, en tanto que en el hombre se manifiesta como juvenil ilusión e interés por las cosas de su mundo, merced a los cuales se mantienen como ser en constante devenir hasta edad avanzada.

Capítulo 14
Obligación moral

Una vez tuve un librito maravilloso de historietas humorísticas decididamente disparatadas. Se titulaba Snowshoe Al's Bedtime Stories y, bajo la máscara del más absurdo y radical disparate, escondía esa sátira punzante y un tanto cruel que confiere su particular impronta al humor americano y que muchos europeos no aciertan a comprender. En una de estas historietas, Snowshoe Al cuenta, en un tono entre romántico y conmovedor, la gesta de su mejor amigo. Pruebas de increíble valor, de extraordinario arrojo y de total altruismo son descritas en forma de graciosísima parodia del romántico Oeste americano, para culminar en una escena en la que el héroe, en forma conmovedora, salva la vida de su compañero, amenazada por lobos y osos, por el hambre, el frío y no sé cuántos peligros más. La historieta termina con la lacónica frase: "Y, mientras tanto, sus pies se helaron de tal forma, que, muy a pesar mío, tuve que pegarle un tiro."
A menudo, cuando alguien me habla de las virtudes y hazañas de su perro, me viene a la mente esta historieta. Si, después, se pregunta a la persona en cuestión si aún conserva el animal, con excesiva frecuencia se tiene que escuchar la sorprendente respuesta: "No, tuve que darlo porque me fui a vivir a otra localidad... a un apartamento demasiado pequeño... acepté un puesto de trabajo que me impedía tener un perro en casa...". De todo esto, lo más curioso es que incluso personas moralmente irreprochables no descubren, a lo que parece, el mínimo sentimiento de vergüenza al confesar semejante proceder. Sencillamente, no se dan cuenta de que entre su modo de actuar y aquel otro satirizado en la historieta humorística no existe diferencia alguna. El animal está privado de todo derecho, no sólo de acuerdo con la letra de la ley, sino también por lo que respecta a la sensibilidad de muchos seres humanos.
La fidelidad de un perro es un don precioso que impone obligaciones morales no menos imperativas que la amistad con un ser humano. La vinculación afectiva con un perro fiel es tan "eterna" como puede serlo, en general, cualquier otra entre seres vivos de esta tierra. Esta es una consideración que debería tener en cuenta todo aquel que se dispone a adquirir un perro. Es cierto, asimismo, que alguien puede conquistar la fidelidad de un perro sin pretenderlo. Así, por ejemplo, durante una excursión a la montaña, para esquiar, tuve ocasión de conocer un sabueso de Hannover, llamado Hirschmann. El animal tenía entonces cerca de un año y era el clásico perro sin amo. En realidad, su amo, capataz de guardabosques, adoraba a su viejo y peludo perrazo y no sentía ninguna simpatía por aquel cachorro torpón que posiblemente no era lo que se dice un buen cazador. Hirschmann era muy sensible y cariñoso, e incluso un poco tímido con su amo, lo que no hablaba precisamente a favor de éste como educador de animales. Por otra parte, el hecho de que ya al segundo día de nuestra llegada el perro nos acompañase en una larga excursión por la nieve, no me pareció un síntoma favorable por parte del animal. Yo tenía la impresión de que se trataba de uno de esos chuchos que siguen a cualquiera, en lo que, he de confesar, me equivoqué de parte a parte, pues no tardé en darme cuenta de que no venía detrás de nosotros, sino de mí personalmente. Cuando, después, le encontré una mañana durmiendo frente a la puerta de mi habitación, empecé a mostrarme más' comedido, pues me di cuenta de que estaba a punto de surgir una gran amistad.
Pero ya era demasiado tarde: el animal había prestado su juramento de fidelidad. En el momento de mi marcha se produjo la tragedia. Cuando intenté sujetarlo para impedir que corriera de nuevo hacia nosotros. Hirschmann me negó su obediencia. Se quedó a cierta distancia, todo él temblando de excitación, el rabo gacho, diciéndome con sus ojos ambarinos: "¡Pídeme lo que quieras, pero no me abandones!" Y me rendí a su súplica. "Señor guardabosques, ¿cuánto vale el perro?" El guardabosques, para quien el comportamiento de Hirschmann era el de un vagabundo, contestó sin pensárselo ni un instante: "Diez chelines." Si la respuesta sonó como un insulto, también pretendió serlo. Antes de que se lo pensara mejor, ya tenía el dinero en mano; inmediatamente, tres pares de esquíes y dos pares de patas se pusieron en movimiento.
Yo sabía que Hirschmann me seguiría, pero pensaba -por cierto erróneamente- que al principio, bajo el peso de un complejo de culpabilidad, se mantendría a cierta distancia, llevado del convencimiento de que no le estaba permitido acompañarme. Pero la verdad es que todo se desarrolló de forma completamente distinta: el robusto animal se lanzó sobre mí como proyectil de cañón y me tiró al suelo, haciendo que mi cadera se estrellara violentamente contra el duro hielo del camino, pues la estabilidad de un esquiador frente a un animal corpulento que le ataca por un costado es muy reducida. Pero Hirschmann ejecutaba, mientras tanto, una danza jubilosa sobre mi cuerpo caído. Era evidente que yo había subestimado su capacidad para comprender la situación.
Siempre he tomado muy en serio la obligación moral que nace de la fidelidad animal del propio perro y me siento orgulloso de haberme arrojado una vez al Danubio, con riesgo de mi vida, bien es verdad que no de forma totalmente espontánea, para salvar un perro, a una temperatura de veintiocho grados bajo cero. Mi perro pastor Bingo se había puesto a correr por los bloques de hielo que flotaban en la orilla del río, pero había resbalado y caído al agua. Como quiera que sus uñas no conseguían hacer presa en el borde del bloque de hielo, el pobre animal no podía salir del agua. Sé por experiencia que los perros tienen una resistencia muy reducida cuando se trata de trepar por una pendiente sin algo a lo que aferrarse; en el agua, a menudo les ocurre otro tanto: terminan por ponerse erguidos, en una posición desfavorable para andar, y muy pronto se encuentran en grave peligro de ahogarse. Por este motivo, corrí a lo largo de la orilla hasta situarme a algunos metros por delante del perro, que se debatía en la corriente, me tendí y comencé a reptar con el vientre pegado al suelo para distribuir lo más ampliamente posible el peso de mi cuerpo, hasta el borde del témpano de hielo. Cuando el perro llegó a mi altura, lo cogí por el cuello y de un tirón lo acerqué a mí. Pero en aquel preciso momento el témpano de hielo se quebró, y me sumergí silenciosamente, con la cabeza hacia abajo, en el agua helada. El perro, en cambio, que tenía la cabeza en dirección a la orilla, consiguió alcanzar un sitio donde el hielo era más grueso y resistente. La situación había registrado un cambio radical: ahora, Bingo corría a lo largo de la orilla, excitado y con evidente angustia, mientras yo era empujado por la corriente. Pero como quiera que las manos del hombre son más idóneas para aferrarse a una superficie lisa, que las garras de un perro, conseguí escapar por mí mismo a un fin muy triste; de pronto sentí fondo firme a mis pies y de un salto me lancé sobre la orilla helada...
Con razón, nosotros acostumbramos a juzgar las cualidades morales de personas unidas por vínculos de amistad de acuerdo con su mayor o menor disposición a hacer un gran sacrificio sin pensar en una recompensa o beneficio propio. Nietzsche, que -a diferencia de la mayor parte de los seres humanos- se servía de la brutalidad como de una máscara, tras la cual se escondía una auténtica bondad de ánimo, pronunció estas bellas palabras: "¡Sea tu ambición amar más que el otro, no ser nunca el segundo!" Con los seres humanos, en determinadas circunstancias, puedo llegar a cumplir este mandamiento, pero en los contactos de amistad que tengo con mis perros, yo soy, en cambio, siempre el segundo. ¡Qué relación tan curiosa, tan singular! ¿Ha pensado alguien alguna vez lo extraño que es todo esto? El hombre, el ser dotado de razón y de un elevado y responsable sentido moral, el hombre, cuya más bella y noble profesión de fe es la religión de la fraternidad, justamente en su capacidad para un auténtico amor fraterno figura en segundo lugar..., detrás de un animal de presa. Sé exactamente lo que me digo y no me siento culpable, al hablar así de un antropomorfismo sentimentaloide. Ni siquiera el más noble afecto humano procede de la razón y de una moral específicamente humana, sino de estratos mucho más profundos, ancestrales, puramente emotivos y, por lo mismo, instintivos. Hasta el más ejemplar y altruista comportamiento moral pierde todo valor para nuestra sensibilidad cuando no nace de motivaciones de este tipo, sino de la razón: "Nunca nada pondrás en el corazón de los demás si no lo tienes en el tuyo." Y este corazón es hasta hoy el mismo que el de los animales sociales más evolucionados, aun cuando las cotas alcanzadas por el intelecto humano y, por consiguiente, también por su moral racional, sean incomparablemente más altas.
El hecho simple de que mi perro me quiera más que yo a él constituye una realidad tan innegable que, cada vez que pienso en ella, me avergüenzo. El perro está siempre dispuesto a dar su vida por mí. Si yo hubiera sido atacado por un león o por un tigre, Ali, Bully, Tito, Stasi y todos los demás habrían afrontado la desigual batalla, sin titubear ni un instante, para defender mi vida, aunque sólo hubiera sido por unos momentos. ¿Y yo?


Al margen por completo de la relación que, de acuerdo con el origen de nombre, pueda tener la expresión "días caniculares" con los griegos y con Sirio, yo la interpreto aquí en sentido literal (días de perro). Cuando estoy lo que se hice harto de una labor intelectual, cuando siento que me ahogo con tanto docto discurso y tanta reverencia, cuando no consigo reprimir una sensación de asco a la vista de una máquina de escribir, síntomas, éstos, que acostumbran a aflorar hacia finales de un cursillo de verano, me gusta buscar refugio en el perro o, más exactamente, en el animal. Abandono la compañía de los seres humanos y busco la de los animales, porque, en definitiva, apenas si conozco hombre alguno tan indolente en el plano intelectual como para brindarme asistencia en semejante estado de ánimo. Poseo el don inapreciable de cortar a voluntad mis procesos mentales cuando me encuentro en un estado de euforia; ésta es la premisa indispensable para que uno se sienta realmente tan a gusto como los quinientos cerdos de que habla Goethe y que se han convertido en expresión popular. Cuando, en un cálido día de verano, cruzo a nado el Danubio y me tiendo en la orilla fangosa de un afluente suyo, como un cocodrilo, en un paisaje primitivo, en el que nada, ni el mínimo indicio, descubre la existencia de una civilización humana, a veces consigo llevar a cabo un milagro que los más grandes sabios orientales persiguen como objetivo supremo: sin que me lo proponga, mi pensamiento se disuelve en la naturaleza circundante, el tiempo se detiene, pierde su significado, y, cuando, al ponerse el sol, la brisa vespertina me recuerda que tengo que volver a casa, no acierto a saber si han transcurrido segundos o años enteros. Este nirvana animal es la mejor compensación para el trabajo intelectual, es un auténtico bálsamo para el maltrecho espíritu del hombre moderno torturado por la prisa.
Esta bienhechora vuelta al paraíso prehumano me resulta tanto más fácil en compañía de una criatura que participa de él por derecho propio; me estoy refiriendo al perro. Hay motivos muy específicos y concretos por los que necesito un perro, que me acompañe fielmente, que tenga aspecto de animal salvaje, que no malogre el paisaje salvaje con su aire de animal civilizado...
Ayer, ya en las primeras horas de la mañana hacía tanto calor, que resultaba inútil todo intento de acometer un trabajo, un trabajo intelectual; pasar un día a orillas del Danubio parecía ser la voluntad de Dios.
Armado de buitrón y cesta, salgo de mi habitación pues cada vez que hago una excursión hasta el Danubio vuelvo a casa, por la tarde, con alimento vivo para mis peces. Como siempre, estos aparejos son para Susi el indicio infalible de que va a tener un "día de perros", un feliz "día para el perro". Susi está convencida de que si yo hago tales excursiones hasta el río, es por ella; y, a decir verdad, no anda del todo equivocada. Ella sabe muy bien que no sólo le permito venir conmigo, sino que, además, aprecio mucho su compañía. No obstante, ella, como medida de precaución, se escurre por entre mis piernas y se dirige a la puerta del jardín, no vaya a ser que me la olvide. Luego cruza a paso ligero la calle de la aldea, con su poblado rabo en alto, siempre por delante de mí; su paso es como de danza y sus movimientos son marcadamente elásticos, pues tiene que demostrar a todos los chuchos de la aldea que ella no tiene miedo a ninguno, aunque no tenga a su lado a Wolf II. Flirtea por un momento con el horrible chucho del tendero en la plaza de la aldea (espero que nunca lea este libro: me refiero al hombre, no al perro). Con gran dolor de Wolf II, Susi ama a este bastardo por encima de todo; pero hoy no tiene tiempo para él y, cuando el perro le da a entender que tiene ganas de jugar, Susi arruga el hocico y le muestra sus dientes blanquísimos, antes de seguir adelante, para después ladrar a todos los enemigos que, protegidos por verjas y alambradas, va encontrando a su paso.
La calle de la aldea está todavía sumida en la penumbra y su duro suelo resulta demasiado frío para mis pies desnudos, pero el denso polvo que llega por el sendero desde el otro lado de la línea del ferrocarril empieza a aliviar mis pies. El polvo flota formando pequeñas nubes en el aire quieto, por encima de las pisadas de la perrita que sigue su trote por delante de mí. Cantan los grillos y las cigarras -¡qué hermoso!-, y en el prado cercano cantan la oropéndola y el monje. Doy gracias a Dios de que todavía canten, de que el verano sea todavía joven.
El camino sigue por entre una pradera recién segada; Susi se sale del camino, pues ésta es la famosa pradera de los ratones. Su trote se trueca en un deslizarse curioso, como de zancuda; mantiene en alto la cabeza, la expresión del rostro denuncia una gran tensión interna, el rabo está rígido y estirado hacia el suelo. Susi tiene ahora todo el aspecto de un zorro azul que hubiera engordado demasiado.
De repente da un salto describiendo una parábola de casi un metro de alto y más de dos metros de largo. Cae sobre las patas delanteras, primero estiradas y después juntas, y se pone a mordisquear con avidez allí donde antes descansaban sus patas; resoplando con fuerza, hunde el hocico puntiagudo en el suelo, pero al cabo de un rato levanta la cabeza y el rabo, y me mira entre sonriente y confusa, al tiempo que mueve el rabo; ¡el ratón ha escapado! Nadie me va a decir ahora que Susi no "se avergüenza" un poco cada vez que se le escapa un ratón y que no se siente orgullosa cuando atrapa alguno.
Susi realizó otros cuatro intentos, que fracasaron igualmente, pues los ratones de campo son increíblemente rápidos y listos. Pero, de pronto, Susi vuela por el aire como una pelota de goma lanzada con fuerza, y así que sus patas pisan de nuevo la tierra, se oye un chillido agudo y sonoro. La perrita ha mordido algo, lo zarandea con rápidas sacudidas y luego suelta lo que sujetaba con sus dientes: un pequeño cuerpo gris cruza el aire, y Susi detrás de él; con los incisivos, y manteniendo los labios estirados hacia adelante, mordisquea algo que gimotea y se mueve penosamente por entre la hierba. Acto seguido, se vuelve hacia mí y me muestra el ratón de campo grande y gordo, que acaba de cazar. Yo le hago los honores de rigor y le digo con acento convencido de que es un animal terrible y valiente al que hay que respetar. El ratón me da pena, pero yo no lo conocía personalmente; además, Susi es mi amiga y, por lo tanto, tengo la obligación de alegrarme de sus triunfos. Al fin y al cabo, mi conciencia se tranquiliza cuando Susi devora al ratón y de este modo evidencia la única justificación para matar que existe. El dócil animal tritura el ratón hasta hacer de él una masa amorfa, pero aún así unida y compacta, se la pasa al fondo de la boca y comienza a desmenuzarla con los colmillos y a engullirla. Hecho esto, me da a entender que ya tiene bastante por el momento y que debemos seguir nuestro camino.
Nuestro camino nos lleva hasta la orilla del río, donde me desnudo y escondo el buitrón, la cesta y la ropa. Luego seguimos río arriba por el viejo camino en otro tiempo reservado a los caballos que tiraban de las barcazas corriente arriba. Ahora, el sendero, reducido a una estrecha franja, está invadido por la maleza y discurre por entre una densa vegetación en la que el solidago se mezcla con la ortiga y la zarzamora, por lo que el viandante necesita de sus dos brazos para abrirse paso.
El calor húmedo, bochornoso, en medio de aquella vegetación exuberante se hace insoportable, Susi me sigue, pegada a mis talones, sin dejarse arrastrar por la tentación de la caza, que brinda la espesura. Por fin llegamos al punto en que tengo intención de cruzar el río. El Danubio aparece enmarcado de este lado por un extenso banco de guijarros de color claro. Mientras yo me arrastro con dificultad por el suelo cubierto de guijarros, que hieren mis pies desnudos, Susi se dirige alegremente al agua delante de mí, se mete en el río y, cuando las aguas le llegan al pecho, se estira de forma que sólo emerge la cabezota; una figura de perfiles angulosos sobre el fondo oscuro de las aguas.
Cuando yo me lanzo al agua, Susi se coloca detrás de mí y deja escapar un suave aullido. Nunca hasta ahora ha cruzado a nado el río y tiene miedo de su anchura. Le hablo intentando darle ánimos y continúa nadando; cuando a mí ya el agua apenas si me llega a la rodilla, Susi es arrastrada por la corriente y tiene que seguir nadando. Para que no se sienta abandonada a su suerte, también yo sigo nadando, y al ver que soy asimismo arrastrado por la corriente, se tranquiliza visiblemente; ahora, ya nada sosegada y valientemente, pegada a mi lado.
Cuando se pide a un perro que nade con su amo, se le exige un esfuerzo mental muy específico. En el agua, el hombre no está en posición vertical; al perro esto le resulta tan extraño este detalle, que con frecuencia no consigue comprenderlo. Por ello, el animal busca siempre permanecer detrás de la cabeza humana que emerge de las aguas, con lo cual araña a su amo en la espalda al agitar las patas delanteras. Sin embargo, Susi comprendió rápidamente el cambio que se había producido en la postura del cuerpo humano al nadar y procuró cuidadosamente no acercarse demasiado a mí por detrás.
Ahora, como tiene miedo de la fuerte corriente, nada tan pegada a mí que apenas si se la ve. De repente, su miedo y excitación cobran tales proporciones, que se yergue en el agua y vuelve la cabeza para mirar a la orilla de dónde venimos. Tengo el presentimiento de que va a dar la vuelta, pero, al momento, ella sola se tranquiliza.
Poco después, un nuevo contratiempo hace acto de presencia; llevada de su desasosiego y del deseo ansioso de cruzar cuanto antes la enorme anchura del río, mi buena Susi nada a un ritmo que, a la larga, yo no consigo mantener. Me empeño en seguirla, pero me canso y ella se aleja cada vez más de mí. N o me importaría en absoluto que pisara tierra mucho antes que yo, pero ella no lo quiere; por eso, cuando se ha alejado algunos metros de mí, vuelve a mi lado.
Ahora ya ve la orilla de dónde venimos, y existe el peligro de que aumenten sus deseos de volver a ella, pues para un animal que tiene miedo, el camino que conduce a su casa tiene una enorme fuerza, muy superior a cualquier otra. De hecho, a los perros les resulta muy difícil alterar su curso cuando nadan; por ello, me alegro al ver que he conseguido que la perrita gire de nuevo y se ponga a nadar a mi lado.
Ahora procuro por todos los medios seguir a Susi, lo más cerca posible de ella, con lo que, cada vez que intenta dar la vuelta, le dirijo palabras de ánimo, a fin de que siga el curso deseado. El hecho de que comprenda mis palabras y me obedezca constituye una prueba más de su inteligencia poco común.
Pisamos tierra -Susi muchos metros por delante de mí- en un banco de arena que describe una pronunciada pendiente respecto al río de que hemos salido. Cuando Susi sale del agua, advierto que, al dar los primeros pasos sobre la tierra, se tambalea visiblemente a uno y otro lado. Esta momentánea pérdida del equilibrio después de haber nadado un trecho considerable me es conocida sobradamente a través de mis experiencias propias; numerosos nadadores experimentados a los que he consultado, han confirmado esta observación mía, para la que no conozco ninguna explicación psicológica razonable. El fenómeno no se debe en modo alguno a la extenuación, como Susi se encarga de demostrarme al momento, pues, satisfecha de haber terminado felizmente la travesía, es invadida por un acceso de júbilo, se sacude una y otra vez, empieza a corretear en torno a mí y, por último, me trae una gruesa rama con el ruego de que se la tire para que ella vaya a buscarla, cosa que, naturalmente, hago de buen grado.
Cuando se cansa de este juego, sale corriendo como un rayo en busca de un aguanieves que se encuentra a unos cincuenta metros de nosotros, junto a la orilla del río. Naturalmente que Susi sabe muy bien que no dará caza al ave, pero también sabe que las aguanieves gustan de volar a lo largo de la orilla y que se posan tan pronto como se han alejado unas docenas de metros, por lo que se las puede utilizar como maravillosos marcapasos para pequeñas galopadas.
Me alegro de que mi pequeña amiga esté de tan buen humor, pues así me podrá acompañar siempre en mis excursiones natatorias. Pero tengo que premiada, tan pronto como sea posible, por esta su primera travesía del Danubio. Y para ello lo mejor que puedo hacer es llevarla conmigo a dar un paseo por los bosques y prados, en salvaje virginidad, de las inmediaciones.
Empezamos a caminar corriente arriba, seguimos después el curso de un brazo de río que, en su último tramo, presenta un remanso de aguas profundas y claras, pero que, hacia arriba, describe una cadena de saltos cada vez más suaves y apretados entre sí.
Aunque resulte curioso, el brazo de río tiene un algo de tropical: las orillas, cortadas casi a plomo, están pobladas de sauces, chopos y encinas, entre los que crecen las lianas y vuelan el martín pescador y la oropéndola, representantes característicos de este paisaje, aunque pertenezcan a grupos ornitológicos que por lo común viven en el trópico; en las aguas crecen, exuberantes, las helófitas. Tropical es asimismo el calor húmedo, el bochorno, que se abate sobre este maravilloso paisaje y que sólo un hombre desnudo puede soportar con cierta dignidad; la sensación de que nos encontramos en el trópico viene corroborada, aunque sea en su aspecto negativo, por las moscas, mosquitos palúdicos y un sinnúmero de tábanos.
Sobre las anchas franjas de fango que enmarcan a uno y otro lado el brazo de río, quedan grabadas las huellas de los distintos habitantes de las orillas, como grabadas en yeso, hasta que llegue la próxima crecida. ¿Quién ha dicho que aquí no hay ya ciervos? A juzgar por las huellas, en estos bosques viven todavía muchos ciervos robustos, aun cuando no se les oiga ya bramar cuando llega el tiempo de celo, y se hayan hecho aún más esquivos a causa de los peligros y sobresaltos de la última guerra, la cual, en su última fase, alcanzó aquí caracteres de tragedia. El venado y la raposa, la rata almizclera y los pequeños roedores que habitan en la orilla han decorado el fango con sus huellas como sartas de complicados rosarios. Y si estas huellas hablan a mi vista de interesantísimas historias, ¡qué no le dirán al hocico de mi pequeña perra! Susi vive una auténtica orgía de olores, de la que nosotros, pobres seres sin olfato, no podemos formamos ya una idea. Las huellas de ciervos y venados no le preocupan en absoluto, pues Susi no es ninguna cazadora apasionada de grandes piezas, precisamente porque está dominada por una pasión: la caza de ratas y ratones.
Pero las huellas de estas ratas almizcleras son algo nuevo para ella. Excitada, el hocico pegado al suelo, el rabo estirado hacia atrás y hacia arriba, Susi las sigue hasta la entrada a una cueva, la cual, a causa del bajo nivel de las aguas, está por encima de éstas, no por debajo como en circunstancias normales. Susi mete el hocico en el hueco hasta donde puede y es evidente que huele el cautivador olor de la presa. Incluso se empeña en desenterrar la guarida, pero se trata, evidentemente, de un empeño inútil. Yo la dejo, pues estoy tendido en el agua tibia, el sol calienta mi espalda y no tengo ninguna prisa en marchar. Por fin, Susi me mira con su cara cubierta de fango, mueve el rabo, se me acerca corriendo, deja escapar un profundo sollozo y se echa al agua, cerca de mí.
Así estamos casi una hora, hasta que Susi sale del agua y me ruega que sigamos.
Seguimos el curso, cada vez más estrecho, del brazo de río hacia arriba y, de pronto, al torcer en una curva, Susi divisa sobre un charco una enorme rata almizclera, que no ha advertido aún nuestra presencia, pues el viento sopla hacia donde nosotros estamos; aquella rata de descomunales proporciones, una rata idolatrada, es el ideal de los más peregrinos sueños de Susi. Me detengo, Susi también. Después, como si fuera un camaleón, comienza a avanzar lentamente, poniendo en el suelo primero una pata, después la otra, en dirección a la maravillosa rata. Se acerca increíblemente: ha recorrido casi la mitad del espacio que nos separa de la rata almizclera. Son momentos de gran tensión, hay la esperanza de que la rata, sobresaltada, se lance al charco, abierto en la madre del río y desprovisto de desagüe. A buen seguro que la rata tiene muy cerca de allí su guarida.
Pero yo subestimo la inteligencia del enorme roedor. Este divisa de repente al perro y sale disparado como un rayo sobre el fango, hacia el agua; Susi, como un cohete, corre tras él, pero, en un alarde de inteligencia, no se dirige directamente a la presa, sino en sentido trasversal para cortarle el paso. Susi deja escapar un alarido de suprema pasión, como jamás recuerdo haber oído en un perro. Pero, si en lugar de ladrar, hubiera puesto todas sus fuerzas en acelerar la carrera, la rata sería ahora presa suya, pues cuando ya la tenía a medio metro de distancia, se metió en su madriguera. Susi husmea nostálgicamente en la entrada a la cueva, se vuelve luego, decepcionada, y viene hacia mí, que estoy en el agua. Los dos tenemos la impresión de que la jornada no nos va a deparar ya ninguna gran emoción más.
Canta la oropéndola, las ranas cantan y las libélulas buscan mosquitos, acompañadas del susurro seco de sus alas -'irisadas; que tengan mucha suerte y cacen muchos. Así pasamos toda la tarde, ora en el agua, ora junto a ésta, y de este modo consigo ver más animal que un animal o, al menos, más indolente que mi perra, indolente como un cocodrilo.
Susi empieza a aburrirse. Como no se le ocurre nada mejor, se pone a acosar a las ranas, que, sintiéndose seguras en su inmovilidad, no abandonan su cantinela. Susi se acerca a una rana y pretende atraparla de un enorme salto. Es posible que haya golpeado a la rana en la cabeza con sus patas delanteras, pero como el agua no presenta resistencia alguna, al anfibio no le ocurre nada y escapa ileso con una zambullida. Susi agita el agua y trata de descubrir dónde ha ido a parar la rana. La descubre -o, al menos, cree haberla descubierto-, porque para los ojos deficientes de un perro el tallo de una planta acuática presenta un evidente parecido con una rana en actitud estática. Susi la tuerce primero hacia un lado, después hacia el otro, con la cabeza ladeada, mordisquea la planta y luego me mira decepcionada, para comprobar si acaso me río de su vergonzoso error; luego nada otra vez hasta la orilla y se extiende junto a mí. Al cabo de un rato le digo: ¿Nos vamos a casa? Susi da inmediatamente un salto y me manifiesta su conformidad con todos los recursos expresivos de que dispone. Nos abrimos paso por entre la espesura y volvemos al río mucho más arriba de Altenberg. Susi ya no da muestras de temor. Nada tranquilamente a mi lado, río abajo, y se deja llevar por la corriente.
Llegamos a tierra muy cerca del sitio donde he dejado escondidas las ropas, la red y la cesta. Rápidamente recojo una suculenta cena para mis peces en el charco vecino y, cuando empieza a anochecer, nos dirigimos a casa, satisfechos, por el mismo camino por el que vinimos. En el prado de los ratones, Susi tiene esta vez más suerte: en un abrir y cerrar de ojos atrapa tres robustos ratones de campo, lo que en definitiva la consuela del fracaso con la rata almizclera y las ranas.


Todos los impulsos instintivos de un animal salvaje están regulados de tal forma que; en definitiva, tienen que contribuir al bienestar propio y de la especie a que pertenece. En su recinto vital no hay conflicto alguno entre apetencias naturales y un "deber"; todo impulso interior es "bueno". El hombre ha perdido esta sincronía paradisíaca. Los logros específicamente humanos, el lenguaje oral y el pensamiento racional hicieron posible la acumulación y transmisión, a través de los tiempos, de un saber común. Por este motivo, el subsiguiente desarrollo histórico de la humanidad va muchísimo más de prisa que el puramente orgánico, histórico-natural de los demás seres vivos. Sin embargo, los instintos, las formas innatas de acción y reacción del ser humano, continuaron vinculadas al ritmo evolutivo, decididamente más lento, de los órganos; ellos no consiguieron mantener el paso del desarrollo histórico-cultural de la humanidad: las "apetencias naturales" no concuerdan ya con los condicionamientos de la cultura en que se encuentra el hombre gracias a los logros de su mente. El hombre no es malo desde su infancia, pero esto basta para las exigencias de la cultivada sociedad humana que él mismo ha creado. A diferencia del animal salvaje, el hombre hijo de la cultura -y en este sentido todos los hombres son criaturas de la cultura- no se puede abandonar ciegamente a las directrices de sus instintos. Muchos de estos instintos repugnan tan abiertamente a las exigencias de la humana sociedad, que hasta el observador más ingenuo coincidirá en que se oponen a la cultura y a la sociedad. La voz del instinto, a la que el animal salvaje puede obedecer sin reparo en su espacio vital natural, ya que contribuye al bienestar del individuo y de la especie toda, se convierte en el hombre a menudo en nociva tentación, que se hace tanto más peligrosa cuanto que habla en el mismo lenguaje en que se expresan otros impulsos a los que aún hoy no sólo podemos sino incluso debemos obedecer. Por este motivo, el hombre viene obligado a examinar, con ayuda de la razón, cada uno de sus impulsos motores, hasta descubrir si puede darle satisfacción sin dañar los valores de esa cultura que él mismo ha creado. El fruto del árbol de la sabiduría tuvo la culpa de que el hombre tuviera que abandonar el paraíso de una sincronía de los instintos animales, dentro de un recinto vital concreto y definido. Pero este mismo fruto ha sido el que le ha permitido ensanchar su espacio vital a todo el mundo y el que le lleva a formularse a cada momento la pregunta: ¿debo ceder al impulso que siento ahora? ¿No pongo en peligro, si lo hago, valores supremos de la sociedad humana? ¿Qué ocurriría si todos hicieran lo que yo me siento impulsado a hacer? O para decirlo con Kant, pero formulado en términos biológicos: ¿puedo erigir la máxima de mi comportamiento en ley natural generalizada?
Toda moral auténtica, entendida en su sentido humano y superior, establece cometidos espirituales que ningún animal puede satisfacer. Sin embargo, sin determinados fundamentos de orden sensitivo, no sería posible establecer de su parte una responsabilidad. Incluso en el hombre tiene profundas raíces en las capas primeras, instintivas, de su vida psíquica. No todo lo que afirma y permite la fría razón, es lícito para el hombre. Incluso en el caso de que los motivos éticos del comportamiento sean enteramente intachables, puede ocurrir que éste no coincida con el dictado de los sentimientos; ¡ay de aquel que, entonces, obedece a la razón, y no a sus sentimientos! Permítaseme que refiera una pequeña historieta a este respecto.
Hace ya muchos años, yo tenía que cuidar serpientes pitones jóvenes en el instituto zoológico; los ofidios estaban acostumbrados a comer ratones y ratas muertas. Como quiera que siempre resulta más fácil criar ratas que ratones, lo razonable hubiera sido engordar ratas, aunque, después, habría tenido que darles muerte. Ahora bien, las ratas jóvenes, del tamaño de un ratón casero, con su cabezota, sus ojos grandes, sus patitas rechonchas y sus movimientos infantiles, tienen todo eso que hace de los animales jóvenes y de los niños criaturas simpáticas y enternecedoras. Por este motivo, yo me resistía a meterme con las ratitas; sólo cuando el número de ratones del instituto quedó considerablemente reducido, hice de tripas corazón diciéndome a mí mismo que era un zoólogo dedicado a la experimentación, y no un viejo sentimental, y maté seis ratitas para que comieran mis pitones. Desde el punto de vista de la moral kantiana, esta acción era enteramente responsable. Desde el punto de vista de la razón tampoco es repudiable matar una ratita en vez de un ratón viejo. Pero la sensibilidad no entiende estas razones. Y yo tuve que purgar amargamente no haber obedecido a su voz, que me decía que no lo hiciera. Como mínimo durante una semana, soñé, noche tras noche, con lo que había hecho: las ratitas se me aparecían aún más graciosas y cariñosas de lo que eran en realidad, cobraban apariencia o rasgos de niños, gemían con voz humana y se resistían a morir por más que yo las golpeaba contra el suelo (éste es un método rápido y poco doloroso para matar a estos animalitos). El daño que hice a las pequeñas y simpáticas ratitas, al matarlas, me llevó a los límites de una pequeña neurosis. Aleccionado por la experiencia, nunca más me volví a avergonzar de ser un sentimental y de seguir el dictado de mis sentimientos.
Esta forma de arrepentimiento, profundamente enraizada en los sentimientos, tiene su equivalente en la vida anímica de animales de alto desarrollo social. Esta conclusión se basa en el comportamiento que he podido observar en los perros.
Para mi Bully fue un rudo golpe que llevara a casa al sabueso de Hannover, de que ya he hablado, pues él estaba convencido de que me acompañaría a Viena. Si yo hubiera previsto los celos de Bully no habría llevado conmigo al hermoso Hirschmann. Durante días enteros reinó una atmósfera de contenida tensión, hasta que ésta se descargó en una de las peleas entre perros más encarnizadas que he presenciado jamás; a decir verdad, la única que ha tenido lugar en casa del amo, donde incluso los enemigos más irreconocibles se respetan mutuamente. Cuando intenté separar a los rivales, ocurrió que Bully me mordió sin querer en el dedo meñique de la mano derecha. La lucha había terminado, pero Bully fue presa del más grave shock nervioso que puede sufrir un perro. Puede decirse que el animal se desplomó literalmente. Y aun cuando yo no le hice el menor reproche, sino que, por el contrario, le acaricié inmediatamente y le dirigí palabras de consuelo, quedó tendido sobre la alfombra, paralizado, incapaz de ponerse en pie. Temblaba como si hiciera un frío glacial y, al cabo de algunos segundos, un escalofrío sacudió su cuerpo todo. Su respiración era entrecortada, de cuando en cuando un sollozo salía de su pecho torturado, de sus ojos caían gruesas lágrimas. Aquel día tuve que llevar a Bully en mis brazos calle abajo; es cierto que ya de regreso, caminó sobre sus patas, pero el trastorno emocional había mermado hasta tal punto la fuerza de sus músculos, que sólo a copia de buena voluntad consiguió subir la escalera.
Todo el que veía el perro sin conocer el incidente que había tenido lugar antes, tenía que pensar necesariamente que el animal estaba enfermo de gravedad, pero físicamente. Hubieron de transcurrir algunos días antes de que volviera a comer y, aun entonces, sólo lo hacía después de que yo le hablara cariñosamente durante un buen rato y dándole la comida en la mano. Incluso al cabo de algunas semanas se presentaba ante mí en una actitud de excesiva sumisión, que no concordaba con el comportamiento habitual del voluntarioso y vivo animal. Su complejo de culpabilidad me conmovía tanto más cuanto que yo mismo sufría otro no menor: ahora me daba perfecta cuenta de que la adquisición de Hirschmann había constituido una torpeza por mi parte.
No menos impresionante, aunque no tan conmovedor, fue lo que le ocurrió a un bulldog inglés, propiedad de una familia de Altenberg con la que teníamos cierta amistad. Bonzo, que así se llamaba el perro se mostraba agresivo con los extraños, pero con los conocidos de la familia que entendían de animales era francamente correcto, conmigo incluso cariñoso: cuando nos encontrábamos, me saludaba siempre amistosamente. Un día fui invitado a merendar en el castillo de Altenberg, hogar de Bonzo y de su ama. Al llegar al castillo, situado en un paraje solitario en medio del bosque, detuve mi moto frente a la puerta y cuando me disponía a aparcar la máquina, para lo que hube de dar la espalda a la puerta, Bonzo vino disparado hacia mí, no me reconoció porque iba cubierto con una especie de mono y me mordió con rabia en una pierna que, como es costumbre entre los individuos de su raza, no quería soltar a ningún precio. El dolor era intenso; grité el nombre de Bonzo con todas mis fuerzas y en tono de reproche. Como herido por una bala, el animal me soltó y, suplicando perdón, se tendió en el suelo. Toda vez que se trataba evidentemente de una equivocación y mi indumentaria deportiva había impedido que me hiriera de gravedad -los cardenales no cuentan para un motorista-, me puse a hablar cariñosamente al perro, acariciándole y tratando de que olvidara el incidente. Pero Bonzo no se conformó con todo esto. Durante todo el tiempo que permanecí en el castillo, me siguió, se sentó a mi lado durante la merienda y cada vez que le miraba, se ponía en pie con las orejas rectas y los ojos traspasados de dolor y trataba de manifestarme su pesar dándome la pata con frenética insistencia. Cuando al cabo de algunos días volvimos a encontramos por casualidad, no me saludó, como de costumbre, saltando y jugando, sino que adoptó la conocida actitud de sumisión y me dio la pata, que acepté cordialmente.
Al enjuiciar el comportamiento de estos dos perros hay que observar que ninguno de ellos había mordido a un ser humano con anterioridad. Así, pues, ¿de dónde sabían que lo que acababan de hacer, aunque hubiera sido sin querer, constituía un delito reprobable? Es muy posible que su estado anímico fuera similar al mío cuando maté las 'ratitas: habían hecho algo que una inhibición profundamente enraizada en su sensibilidad les prohibía. La circunstancia de que ocurriera por error, y de que, por lo tanto, no existiera culpa alguna, no impidió que sufrieran un considerable trastorno nervioso, como tampoco la justificación racional impidió que yo sufriera una crisis neurótica cuando maté las ratas.
Completamente distinto es el complejo de culpabilidad que sufren los perros inteligentes cuando arman un estropicio que, aunque visto desde sus normas sociales innatas resulta natural y lícito, es, en realidad, tabú, les está prohibido por una ley aprendida a través del adiestramiento. Todo amante de los perros conoce la expresión de falsa inocencia y exagerada bondad que adoptan los perros inteligentes en un momento dado y sabe deducir de ella que no tienen la conciencia limpia. Este comportamiento resulta tan humano y conmovedor que, con frecuencia, uno se resiste a poner en práctica el castigo merecido. A mí, personalmente, me resulta asimismo penoso castigar un primer delito cuando el perro no tiene conciencia de haber obrado mal y, por lo tanto, no espera castigo alguno.
Wolf I, un perro macho perteneciente a una de las primeras generaciones de mi cría entre chow-chow y pastor alemán, era un cazador sanguinario, pero jamás se dio el caso de que hiriera a alguno de mis numerosos animales, si sabía que la criatura en cuestión pertenecía a nuestra casa. En cambio, cuando se trataba de animales nuevos en nuestro hogar, Wolf I nos deparaba a cada momento desagradables sorpresas. Así, por ejemplo, una vez rompió la puerta que daba a la cámara donde estaban encerrados los pavos reales jóvenes. Afortunadamente, hice acto de presencia cuando sólo había matado uno. Wolf fue castigado y, en lo sucesivo, no se dignó ni siquiera echar una mirada a los pavos reales.
Como quiera que con anterioridad no habíamos tenido gallináceas, para Wolf los pavos reales no figuraban entre los animales intocables. Por cierto que sus reparos en matar diferentes clases de aves arrojaron interesante luz sobre la facultad canina de distinguir entre .distintas especies o, lo que es igual, establecer ciertos esquemas abstractos. Los patos eran para él intocables bajo cualesquiera condiciones; tampoco cuando se trataba de especies que se apartaban considerablemente de las que habíamos tenido en casa anteriormente, era necesario advertir al perro que los recién llegados pertenecían al grupo de animales protegidos por la ley. Por este motivo, estuve seguro de que Wolf, una vez recriminado por haber dado muerte al pavo real, respetaría a las gallináceas tan escrupulosamente como venía haciendo con todos los patos. Pero me equivoqué, pues cuando compré una familia de wiandotes enanas para que incubaran huevos de pato, el perro volvió a entrar en la cámara en que había sorprendido al pavo real y dio muerte a las siete gallinitas, sin devorar, no obstante, ni una sola. El perro fue castigado -de hecho bastó con que se le dijera lo que estaba prohibido- y compré nueve gallinas más, a las que no se acercó.
Cuando, algunos meses después, recibí algunos faisanes dorados y plateados y los instalé en el jardín, ya fui más listo, llamé a mi perro y, como medida preventiva, le restregué suavemente el hocico contra un faisán, le di un par de golpes no excesivamente duros, al tiempo que pronunciaba palabras de aviso. Esta medida preventiva cumplió su objetivo perfectamente, pues Wolf nunca tocó a un faisán.
En cambio, en cierta ocasión ocurrió algo muy interesante desde el punto de vista de la psicología animal. Una hermosa mañana de primavera llegué al jardín y me encontré, sorprendido e irritado, con mi hermoso Wolf que estaba en medio del prado con un faisán en la boca. El perro no había advertido aún mi presencia, por lo que pude observarle perfectamente. Wolf no zarandeaba al ave ni hacía nada con él, se limitaba a estar allí sin moverse, con el faisán en la boca y una expresión de no saber qué hacer en el rostro. Cuando le grité que viniera, no mostró ni rastro de culpabilidad, sino que se acercó con el rabo en alto y sin soltar el faisán. Entonces advertí que había apresado un faisán salvaje, o sea que el que tenía en la boca no era uno de nuestros faisanes dorados y plateados que pululaban libremente por el jardín. Evidentemente, el perro dotado de una elevada inteligencia se había visto ante un caso de conciencia preguntándose si el faisán que había entrado en nuestro jardín pertenecía o no a los animales "sagrados". Muy probablemente, primero le había apresado creyendo que se trataba de un ave salvaje y, después, tal vez el olor le recordó las aves prohibidas y no la devoró como habría hecho con toda presa de caza. Por esto, al dejarme la decisión a mí, se sintió visiblemente aliviado. El faisán apresado vivió en una de nuestras jaulas y tuvo una copiosa descendencia con una hembra que le procuré más tarde.
Sin embargo, algunos de los animales que yo tenía en Altenberg interpretaban falsamente el respeto que les tenía nuestro enorme y agresivo perro: a éstos les habíamos enseñado que los gansos grises eran tabú, pero los gansos lo interpretaban de otra forma; "creían" que era su fuerza física la que hacía que los perros describieran grandes rodeos, cuando los veían, para evitar un enfrentamiento. Por ello, el descaro de los gansos salvajes era sorprendente. Así, por ejemplo, una fría mañana de invierno tres grandes perros bajaron hasta el vallado para ahuyentar a un enemigo que pasaba por la calle de la aldea. En medio de ellos estaba un pequeño grupo de gansos salvajes. Los perros saltaban describiendo una curva para no tocar a los gansos, los cuales, en vez de mostrar miedo, seguían a los perros con el cuello altivamente estirado en actitud amenazadora. Para volver, los perros prefirieron evitar el camino y se abrieron paso por entre la espesa nieve para no acercarse a los gansos.
Un viejo ganso, el sátrapa de la colonia, parecía como si se hubiera propuesto como objetivo de su vida mortificar a los perros. Su compañera criaba cerca de una pequeña escalera que iba del jardín al patio y de éste a la puerta. Toda vez que una de las obligaciones ineludibles de los perros es ladrar tantas cuantas veces se abre la puerta de entrada a casa, cada vez que subían o bajaban la escalera, el viejo ganso, apostado siempre en el último escalón, no desperdiciaba una sola ocasión para picados en el rabo. Si querían cumplir con su obligación de ladrar, los perros se veían obligados a pasar con el rabo entre las patas por delante del viejo ganso, para llegar hasta la puerta de entrada al jardín. De manera especial, nuestro bondadoso y un tanto blando Bubi, abuelo de Wolf 1, era atacado cada vez que pasaba frente al ganso. Llegó un 'momento en que el perro dejaba escapar el aullido de dolor ya antes de que el ganso le picara, cada vez que tenía que pasar por la peligrosa escalera.
Esta insostenible situación tuvo un final dramático y tragicómico. Un día encontré al agresivo y viejo ganso muerto en su puesto de guardia.
Al inspeccionar el cadáver, descubrí una pequeña fractura en la parte posterior de la cabeza, provocada, muy probablemente, por una dentellada de perro. Bubi no aparecía por parte alguna; después de buscarlo sin descanso, lo encontramos, totalmente abatido, en el más oscuro rincón del lavadero, oculto entre cajas viejas, adonde jamás había llegado un perro. Para mí, la forma como se había desarrollado la tragedia era tan clara como si la hubiera presenciado personalmente. El viejo ganso había picado con tanta fuerza al perro en la cola, al pasar éste por su lado, que Bubi no pudo por menos de echar un bocado de defensa allí donde le dolía. Pero, al hacerlo, había tenido la desgracia de perforar con uno de sus colmillos el cráneo del viejo dictador, especialmente porque los huesos de éste, que contaba veinticinco años, estaban ya muy debilitados. Bubi no fue castigado, pues el juez descubrió la gran utilidad de la víctima. Fue destinado para la comida dominguera de la casa y contribuyó así a acabar con la difundida creencia de que el ganso viejo es duro de roer. El enorme y bien cebado ganso era exquisito y tierno. Mi esposa comentó que tal vez después de los veinticinco años los gansos se volvían de nuevo tiernos.


Cuando Dios creó el mundo, debió tener motivos inescrutables para asignar al perro una vida cinco veces más corta que la de su amo. En la existencia humana se sufre ya bastante cuando se ve uno obligado a decir adiós a una persona amada y se da cuenta de que se aproxima el momento de la separación, puesta de manifiesto por el simple hecho de que la persona en cuestión nació una veintena de años antes que nosotros. En este punto uno se tendría que preguntar si es acertado entregar una parte del propio corazón a una criatura que caerá en la vejez y en la muerte antes de que un ser humano, nacido el mismo día, apenas si puede decirse que ha abandonado la infancia. Es una advertencia bien triste respecto a la caducidad de la vida ver cómo el perro que se ha conocido pocos años antes -que más bien parecen meses- en forma de cachorro gracioso y juguetón, comienza a mostrar los síntomas de la vejez y se sabe que al cabo de dos años, tres como máximo, tendrá que morir. Confieso que ver envejecer un perro al que quiero, siempre ha arrojado una sombra sobre mi ánimo, ha tenido una parte no despreciable en la formación de esas nubes oscuras que enmarcan la visión del futuro que todo hombre se forma.
A esto hay que añadir las duras luchas interiores que todo amo ha de superar cuando, al final, cae presa de una enfermedad senil incurable y surge el problema tristísimo de si ha de hacerle el último favor de procurarle una muerte sin dolor. Doy gracias al destino de que, por más que resulte extraño, hasta el momento me haya ahorrado esta pena. Con una sola excepción, todos mis perros han muerto a edad avanzada, de improviso y sin sufrir. Pero, por otra parte, esto es algo con lo que no se puede contar; por ello no puedo reprochar aquellas personas sensibles que no quieren saber nada de perros por pensar en el dolor que les producirá su irremisible muerte.
Pero, pensándolo bien, tengo que enfadarme con ellas. En la vida humana, un destino fatal nos enseña que hay que pagar cada alegría con un tributo de dolor, y el individuo que se prohíbe a sí mismo las pocas alegrías lícitas y éticamente correctas de la existencia por temor a tener que saldar la cuenta que el destino les presentará tarde o temprano, no puedo considerarlo sino un ser pobre y mezquino. Aquel que quiere ser avaro con la moneda del dolor, que se retire a una buhardilla, como viejo solterón, y se vaya secando poco a poco como estéril planta que nunca dio fruto.
Ciertamente la muerte de un perro fiel que nos ha acompañado durante quince años de nuestra vida, es origen de un gran dolor, tan grande, casi, como la pérdida de una persona amada. Pero en un punto muy importante resulta más fácil de soportar que ésta: el lugar que la persona amada ha ocupado en nuestra vida permanece vacío para siempre, mientras que el del perro puede ser ocupado de nuevo. Es cierto que los perros poseen una individualidad, una personalidad en el verdadero sentido de la palabra, y yo soy el último que lo negaría; pero se asemejan entre sí más que los seres humanos. La diferencia individual entre seres vivos está en exacta razón directa con el nivel de su desarrollo intelectual: dos peces de la misma especie son prácticamente idénticos entre sí en todas las manifestaciones de acción y reacción; un buen conocedor de las formas de comportamiento de las grajillas y los hámsters podrá descubrir entre dos ejemplares notables diferencias individuales; dos cuervos imperiales o dos gansos grises pueden tener, en ocasiones, una personalidad marcadamente distinta; esto ocurre en medida mucho mayor en el caso del perro que, como animal domesticado, muestra incluso en el comportamiento una gama extraordinariamente más amplia de variaciones individuales que los demás animales no domesticados. Sin embargo, por otra parte, en los estratos profundos, instintivos, de su psique, en aquellos factores que determinan sus relaciones con el amo, los perros son muy parecidos entre sí; si a la muerte de un perro se adquiere en seguida un cachorro de la misma raza, en la mayoría de casos se irá apoderando poco a poco, en nuestro corazón y nuestra vida, del sitio que la desaparición del viejo amigo había dejado desgraciadamente vacío.
Puede ocurrir incluso que este consuelo surta un efecto tan rápido y completo que nos haga sentir un poco de vergüenza por nuestra infidelidad al amigo desaparecido. Una vez más, aquí el perro es más fiel que el hombre. Si hubiera muerto su amo, con toda seguridad que al menos durante seis meses el animal no habría encontrado un sustituto que le consolara. Tal vez estas consideraciones puedan parecer sentimentales y ridículas a quienes no quieren reconocer obligaciones morales para con un animal. Por lo que a mí se refiere, estas obligaciones han determinado unas reacciones muy particulares en mi comportamiento.
Cuando, un día, mi viejo Bully quedó tendido, como fulminado, sobre su sendero de guerra, lamenté profundamente no tener ningún descendiente suyo que pudiera ocupar el sitio. Yo tenía entonces diecisiete años, y la muerte de Bully había sido la primera pérdida de un perro que sufría. No encuentro palabras para describir la pena que me produjo la desaparición de este perro. Había sido mi compañero inseparable y el ritmo renqueante de su trote -Bully cojeaba a causa de la ruptura mal curada de un hombro- había llegado a identificarse con el ruido de mis pasos de tal forma, que ya no oía su ruidoso trotar ni el jadeo que le acompañaba. Cuando le perdí, no dejaba de echarle de menos. En los primeros días después de la muerte de Bully comprendí de acuerdo con qué mecanismo psicológico se pudo y debió formar en las almas sencillas la creencia en los espíritus de los difuntos. Haber oído durante años enteros el paso del perro que me seguía pegado a los talones, había dejado en mi cerebro una impresión tan indeleble -fenómeno, éste, que la psicología llama reproducción eidética-, que incluso al cabo de algunas semanas de su muerte le oía realmente, con toda claridad trotar detrás de mí. Si me ponía a escuchar intencionadamente su trote y su jadeo, éstos desaparecían al momento, pero tan pronto como me ponía a pensar en alguna otra cosa, me parecía volver a escucharlos. Sólo cuando Tito, que por entonces era una perrita joven, graciosa y atrevida, empezó a seguirme, se esfumó para siempre el espíritu de Bully, del renqueante fantasma canino.
También Tito hace mucho que murió (¡Cuánto tiempo, Dios mío!). Pero su espíritu sigue aún hoy mis pasos, y he sido yo quien lo ha querido así. Esta es precisamente la curiosa reacción de que he hablado antes: cuando Tito yacía muerta a mis pies, me di cuenta de que otro perro podía ocupar su sitio, de la misma forma que ella había ocupado el de Bully. Pero me avergoncé de mi infidelidad y entonces hice a Tito un juramento un tanto extraño: en lo sucesivo sólo me acompañarían sus descendientes.
Por razones de orden natural, el hombre no puede ser fiel a un solo perro, pero sí puede serlo a su descendencia. En la esencia misma de la naturaleza radica la razón de por qué esta fidelidad es más importante que aquella otra a un solo individuo. Cuando mi pequeña Susi, cuyos antepasados conozco hasta la octava generación (en nuestras crías se practicaba y tenía por lícita una buena dosis de endogamia), ante una visita inoportuna, a la que yo hipócritamente doy la bienvenida, no se deja engañar de mis palabras, sino que se pone a gruñir y a ladrar (después llega incluso a morderlo), esta facilidad suya para adivinar mi estado de ánimo real no es tan sólo un rasgo característico de Tito, que la pequeña ha heredado, sino que es la misma Tito. Cuando Susi va a cazar ratones en el hermoso prado seco, con aquellos grandes saltos en arco, típicos de numerosos animales cazadores de estos roedores, y con su desorbitada pasión por esta actividad que distinguía a su precursora, la chow-chow Pygi I, en aquel momento es la misma Pygi I. Y cuando, durante el adiestramiento, pone en práctica los mismos pretextos y trucos que Stasi, once años antes, o incluso cuando, como ésta, se baña con increíble regocijo en cada charca que encuentra a su paso y luego llega a casa toda mojada y con aire de total inocencia, es la propia Stasi, y cuando me sigue pegada a los talones por silenciosos senderos a través de los prados, por carreteras polvorientas o por las calles de la ciudad, con todos los sentidos atentos para no perderme, ella es todos los perros que han caminado pegados a los talones de su amo, desde el día en que el primer chacal dorado comenzó a hacerlo: ¡una suma incalculable de amor y fidelidad!

Notas:
[1]En el original: die seelische Eigenart. (N. del T.)
[2] En el original: die seelische Eigenart.
[3]Hablaba con los animales, con los pájaros y con los peces . Historias de animales. (N. del Tr.)
[4] Aunque el nombre es masculino en castellano, corresponde aquí a una perra. (N. del Tr.)
[5] Perros esquimales.
[6] Luchar como rata arrinconada. (N. del Tr.).
[7]Katzi significa "gatito", Spatzi "gorrioncito", Eichkatzi "ardilla". En cuanto a Nazi, véase el contexto. Las euatro palabras son formas dialectales de la zona meridional de habla alemana y todas ellas tienen un claro matiz cariñoso que enlaza, en cierto modo, con el diminutivo castellano. (N. del T.).

Publicar un comentario

0 Comentarios