"La inteligencia" (L'intelligence et l'amour) de Alain Bosquet





                            La inteligencia

La inteligencia dice que la hormiga trabaja.
El amor dice que sufre.
La inteligencia dice que la flor se abrió.
El amor dice que es bella pero que va a morir.
La inteligencia dice que la piedra es muda.
El amor dice que tiene miedo de hablar.
La inteligencia dice que un astro esconde otros.
El amor dice que está solo en su gloria infinita.
La inteligencia dice que el río corre.
El amor dice que pasa y que eso es muy triste.
La inteligencia dice que ella es luz.
El amor dice que acepta ser ciego.
La inteligencia dice que el día sigue a la noche.
El amor dice que día y noche se confunden.
La inteligencia dice que se impone comprender.
El amor dice que es un error preguntarse demasiado.
La inteligencia dice que el pájaro vuela.
El amor dice que el pájaro es un dios.
La inteligencia dice que el amor le molesta.
El amor dice que envidia a la inteligencia.

             Alain Bosquet, en De la duda y de la gracia (1945 a 1984)
         Selección de poemas, Laia, 1986. Versión de Juan Liscano.


VERSIÓN ORIGINAL EN FRANCÉS :

L’intelligence et l’amour

L’intelligence dit que la fourmi travaille.
L’amour dit qu’elle souffre.
L’intelligence dit que la fleur est éclose.
L’amour dit qu’elle est belle et va mourir.
L’intelligence dit que la pierre est muette.
L’amour dit qu’elle a peur de parler.
L’intelligence dit que l’astre en cache d’autres.
L’amour dit qu’il est seul dans sa gloire infinie.
L’intelligence dit que la rivière coule.
L’amour dit qu’elle passe et que c’est triste.
L’intelligence dit qu’elle est lumière.
L’amour dit qu’il accepte d’être aveugle.
L’intelligence dit que le jour suit la nuit.
L’amour dit que le jour et la nuit se confondent.
L’intelligence dit qu’il faut comprendre.
L’amour dit qu’on a tort de trop s’interroger.
L’intelligence dit que l’oiseau vole.
L’amour dit que l’oiseau est un dieu.
L’intelligence dit que l’amour le dérange.
L’amour dit qu’il envie l’intelligence.

(Alain Bosquet, Le livre du doute et de la grâce, 1977)




Resultado de imagen de "La inteligencia" (L'intelligence et l'amour) de Alain Bosquet



Acuérdate de ti

[Poema - Texto completo.]
Alain Bosquet

¡Oh, acuérdate de ti!
En un jardín cogías algunas fábulas.
Unas personas muy justas
Hablaban del mundo y de su caída.
Tú te decías: “¿Tiene usted un sobrenombre?”,
Y te contestabas: “Me llamo
Joya ahogada, fruta que se niega a abrirse,
Infanta sin castillo”.
Te cogías de tu mano para no estar sola
Entre las flores de aprendizaje.
La época era núbil.
Si esta tarde pasaras
Ante la adolescente que fuiste,
¿Te atreverías a reconocerte
Y a invitarte a tomar el suspiro?
No tienes que acordarte de ti.
Resultado de imagen de "La inteligencia" (L'intelligence et l'amour) de Alain Bosquet


Diálogo amoroso

[Poema - Texto completo.]
Alain Bosquet



Dije: «¿Su nombre?»
Y ella:
«Como más le guste.»
Dije: «¿Elegimos Carole?»
Y ella:
«Por el momento, acepto.»
Dije: «¿Está usted sola?»
Y ella:
«No, estoy con usted.»
Dije: «¿ Y si hacemos el amor?»
Y ella:
«Su deseo tiene todos los derechos.»
Dije: «¿Qué clase de hombres le gustan?»
Y ella:
«Croupiers, industriales, profesores de natación.»
Dije: «¿Sus preferencias?»
Y ella:
«Los hombres tristes, pero no demasiado.»
Dije: «¿Vamos a comer?»
Y ella:
«Las ostras son un buen preludio.»
Dije: «¿Lee usted libros?»
y ella:
«Sartre, Camus y Thomas Mann.»
Dije: «Tiene usted unos pechos muy bonitos.»
Y ella:
«Sí, a mí también me gustan.»
Dije: «Es usted prácticamente divina.»
Y ella:
«Tiene usted razón.»
Dije: «¿Qué le gusta que le regalen?»
Y ella:
«A lo mejor esto es gratis.»
Hicimos el amor
el lunes, el martes, el domingo
y el lunes siguiente.
Discutimos sobre Flaubert,
luego sobre Tolstói.
Dije:
«Tiene usted unas rodillas inolvidables.»
Y ella:
«¿Sólo las rodillas?»
Nos cansamos el uno del otro
el mismo día, a la misma hora,
lo cual es infrecuente y virtuoso.


Resultado de imagen de "La inteligencia" (L'intelligence et l'amour) de Alain Bosquet



Vacilación

[Poema - Texto completo.]
Alain Bosquet



Preséntame a la desconocida
que tú te vuelves al momento
en que el poema se insinúa
como un insecto entre tus dedos,
y, al repartirte con los lobos,
vuelve golondrinas tus senos.
¿Eres mía, mujer rebelde,
que transformada en piedra veo?
Mírame ahora, soy tu amo
y el infinito aquí te enseño:
a cada paso que avanzamos
hay que renacer ante el verbo
que une obediencia y aventura.
Reconstruyo tu brazo nuevo
y reconstruyo tu figura,
mas nos lleva este movimiento
hasta el fondo de nuestra sangre
-niños que acosa un blanco vértigo
y cuyo sueño vale apenas
la sílaba que está muriendo.


Resultado de imagen de "La inteligencia" (L'intelligence et l'amour) de Alain Bosquet

Alain Bosquet es seudónimo de Anatole Bisk, poeta y escritor francés de origen ruso, nacido en Odessa (Rusia) en 1919. Sus antepasados paternos, originarios de Alsacia y Bélgica, emigran a  Ucrania a mediados del siglo XIX para trabajar en el ferrocarril. Su padre, también poeta, fue quien primero tradujo al ruso a Rainer María Rilke. Su madre, Berthe Turianski, era violinista y procedía de una familia de judíos alemanes. La guerra civil en Ucrania obliga a sus padres al exilio y, tras pasar por Bulgaria, se establecen en Bélgica en 1925. En 1938 inició estudios de Filología en la Universidad Libre de Bruselas, que  tuvo que  completar años más tarde en la Sorbona, ya que en 1940 fue movilizado. 
    Hizo la guerra con el ejército belga y más tarde con el francés. Una vez ocupada Francia por los alemanes, vive un tiempo en Montpellier; más tarde,  en  París adquiere el Diploma de la Escuela de  Perfeccionamiento de Profesores de Lengua y Literatura francesas, es entonces cuando cambia su nombre por el de Alain Bosquet. Posteriormente, marcha a Nueva York donde en 1942 fue subdirector de ' Voix de France', primer periódico de Charles de Gaulle, y con el ruso Yvan Goll fundó la revista literaria 'Hemisferios'. En esta época conoció a importantes escritores y artistas, entre ellos al surrealista André Breton (que publicó los poemas de Bosquet  en 'VVV'), M. Maeterlink, Thomas Mann, Marc Chagall o Bela Bartók.  Enrolado en el ejército americano, sirvió en Texas,  California y Maryland antes de ser enviado a Irlanda del Norte en diciembre de 1943. Al año siguiente estuvo en Londres en la oficina del general Eisenhower con la misión de examinar las defensas costeras alemanas en la Francia ocupada. En junio de 1944  participa en el desembarco de Normandía, avanza con el ejército americano y es uno de los primeros en entrar en el campo de concentración de Buchenwald. Al finalizar la guerra fue oficial de enlace en la comisión cuatripartita de control en Berlín (1945-1951), y publicó  su primera obra, La vie est clandestine (1945).
   En 1951 se instala en París donde colabora en 'Combat', de Albert Camus, y publica artículos en diferentes medios. A finales de la década de los cincuenta trabaja como profesor de literatura francesa en universidades estadounidenses, pero regresa para enseñar literatura americana en la universidad de Lyon. Fue director literario de Ediciones Calmann-Lévy (1961-1971), y trabajó como periodista, traductor y crítico literario en 'Combat' (1952-1974), 'Le Monde', 'Le Figaro' y 'Le Quotidien de Paris', al tiempo que escribía poesía, novela y ensayo. Naturalizado francés en 1980, fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua y la Literatura francesas de Bélgica en 1986. Falleció en París el 17 de marzo de 1998.
    Es autor de una veintena de libros de poesía, de los que destacan Lengua muerta, premio Guillaume Apollinaire en 1951; Segundo testamento, premio Max Jacob en 1959; Cuatro testamentos y otros poemas (1967), premio de poesía de la Academia Francesa, El libro de la duda y de la gracia (1977), Sonetos para un fin de siglo (1980) y El tormento de Dios (1987), premio Goncourt de Poesía. Su poesía completa fue recogida en Yo no soy un poeta de agua dulce. Poemas completos (1945-1994). Sobre su poesía ha escrito Juan Liscano que "aunque proclama la muerte del poeta y el imperio del poema, tiene como centro al ego, a la propia experiencia, la anécdota vital disfrazada".
   De su abundante obra narrativa, sobresalen Las pequeñas eternidades (1964), La confesión mexicana (1965), premio Interallié; Los tigres de papel (1968), Una madre rusa (1978), Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, y la trilogía Los treinta primeros años (1982-1984). Es autor, asimismo, de lúcidos ensayos sobre Saint-John Perse, Eugène Ionesco, Walt Whitman o Emily Dickinson.

Publicar un comentario

0 Comentarios