Margarita López Maya "A Chávez le dieron la oportunidad de oro para radicalizarse": 20 años del fallido golpe de Estado en Venezuela

Daniel González Cappa
  • BBC News Mundo
Margarita

FUENTE DE LA IMAGEN,DANIEL HERNÁNDEZ

Pie de foto,

La historiadora Margarita López Maya ha analizado las implicaciones de los sucesos de abril de 2002 en la sociedad venezolana a través de varios ensayos.

Dos décadas después, el 11 de abril (11-A) de 2002 sigue siendo una herida abierta para los venezolanos.

La histórica marcha que cruzó Caracas desde el este hasta el centro de la ciudad, la balacera de tres horas cerca del palacio presidencial de Miraflores, los 19 muertos y 69 heridos y quiénes estaban implicados son elementos que siguen generando acalorados debates.

Pero no sólo eso: los días siguientes son una sucesiónde momentos rocambolescos y confusos que están en la historia del país petrolero.

El presidente Hugo Chávez fue sacado del poder por cerca de unas 48 horas después de que el general Lucas Rincón dijera su famosa frase: "Se le solicitó al Presidente de la República la renuncia de su cargo, la cual aceptó".

Le siguió un gobierno relámpago del empresario Pedro Carmona "El Breve" y su polémico Carmonazo con el que derogaba la Constitución de 1999; y finalmente, el sorpresivo regreso de Chávez a la presidencia el 13 de abril para gobernar de forma continua hasta diciembre de 2012.

La historiadora venezolana Margarita López Maya es una de las mayores expertas sobre el 11-A. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela, es presidenta del Latin American Studies Association; y ha analizado a través de los años las implicaciones de lo que ocurrió ese día de abril de 2002.

Rincón

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Lucas Rincón, el general que se dirigió al país en la madrugada del 12 de abril para decir que a Chávez se le había solicitado la renuncia, "la cual aceptó".

En una entrevista con BBC Mundo, López relata que ella no asistió a la histórica marcha por no sentirse convocada. Pero recuerda que la noche anterior se había reunido con un grupo de académicos para discutir lo que ocurría en el país y lo preocupante que se veía el porvenir de Venezuela.

línea

20 años después, seguimos discutiendo lo que ocurrió el 11-A. ¿Por qué es un tema vigente?

Porque los actores son los mismos y porque las consecuencias del 11-A siguen evolucionando. Creo que hay una secuencia continua en lo que ocurrió ese día y el régimen autoritario cerrado que tenemos hoy.

El 11-A sirvió para una polarización política que se está extinguiendo en la población de Venezuela, pero no en las élites de poder.

En las élites sigue esta polarización porque los actores siguen siendo más o menos los mismos y son los que hoy se sientan en la mesa de negociación. Y es uno de los problemas por el cual no podemos salir de esta situación.

Mismos actores pero un contexto político completamente distinto

Es interesante. Sobre todo cuando reviso la bibliografía más actualizada sobre el golpe de Estado, particularmente la entrevistas que se les hizo al entorno militar de Chávez, que fueron los que al final dieron el golpe de Estado y que no quisieron asumirlo.

Y es que el golpe no fue un hecho sorpresivo ni fortuito. Estaban todos los elementos allí cuando días antes, el 7 de abril, Chávez sostiene una reunión con el alto mando militar dejando entrar al Comando Táctico de la Revolución, civiles, en una reunión que era confidencial. Entonces el ministro de Defensa, José Vicente Rangel, empieza a hablar de cómo van a defenderse de un golpe de Estado que era inminente.

Eso nunca lo dijeron los militares sino cuando se les hcieron las entrevistas posteriores. Pero eso explica por qué los militares no obedecen a Chávez el 11-A cuando este manda a activar el Plan Ávila (plan de contingencia militar).

Chávez

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Hugo Chávez a su regreso al palacio de Miraflores en abril de 2002.

Y para mí tiene todo el sentido del mundo, porque el día que cae Chávez, cae por unas declaraciones determinantes del oficial Efraín Vásquez Velasco, quien dijo que no iban a obedecer al Presidente ni a activar el Plan Ávila. Y lo dijo por esa reunión del 7 de abril.

¿En qué momento Venezuela cruzó el punto de no retorno?

Fue un proceso largo. Depende de lo que significa el punto de no retorno.

Chávez era un líder populista de izquierda. Desde que asume el poder hay una tensión entre una manera de gobernar populista y la manera de gobernar de una democracia participativa liberal. Es un líder carismático, y los líderes carismáticos no suelen ejercer una legitimación de las leyes, del estado de derecho. La legitimidad de ellos procede de su carisma.

Nosotros, los que estábamos haciendo análisis político, teníamos claro que había cambiado la hegemonía, que Chávez tenía tendencias autoritarias, que había mandado a aprobar por decreto 49 leyes sin ninguna necesidad y sin pasarlas por la Asamblea Nacional.

Chávez utiliza el carisma, la polarización y todos los elementos del populismo para ganar las elecciones. Y ahora desde el poder sigue practicando este estilo populista. Esto es distinto a otros líderes que utilizan el populismo para llegar al poder y luego acogerse al estado de derecho.

Chávez empieza a forcejear con esto, pero también hay que entender que no era un líder autoritario en ese momento. Sí, tenía tendendencia autoritaria, pero su coalición política no era autoritaria.

Lo que pasa es que el enfrentamiento polarizado con las élites de la oposición, cuando esta entra por los cauces extraconstitucionales al dar el golpe de Estado, hace que Chávez se vaya radicalizando. Quizás siempre tuvo esta idea en su cabeza; pero con el 11-A, a Chávez le dieron la oportunidad de oro para radicalizarse.

¿Fue el 11-A entonces la oportunidad de Chávez para su visión del país?

Yo creo que sí. Chávez tenía infiltrada la conspiración de estos militares que con Pedro Carmona dieron lo que yo llamo el "golpe de Estado antichavista", que era un grupo reducido de militares pero también de empresarios y civiles.

Pero algo que no teníamos tan claro era que Chávez tenia su plan B. Chávez, que es un hombre bastante audaz, capaz de jugar fuerte, decidió dejar que el golpe prosperara, creando una estrategia para poder utilizarlo a su provecho.

Y eso fue lo que pasó. Chavez jugó, pero cayó por unas 48 horas. Quedó preso y aislado; y cuando pidió un avión para ir a Cuba, los militares no le concedieron ese puente de plata.

¿Qué fue lo que vimos? Un país y unas élites absolutamente polarizadas. Y de parte de la oposición, algo en lo que he enfatizado mucho, varias conspiraciones. Es importante decir que no todos los actores de la oposición estaban involucrados, algo que el chavismo ha estigmatizado.

Estaban jugando dos extremos que, pensaban, eran muy parejos y que podían exterminarse, aniquilar al otro. Y en ese juego, Chavez jugó.

Protestas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Marchas y protestas, una constante en Venezuela desde que Chávez asumió la presidencia.

Cuando el general (Raúl Isaías) Baduel le permitió regresar, Chávez se demoró en darse cuenta que había triunfado. Entonces empezó a tantear la situación llamando a la OEA y al Centro Carter para que viniesen al país a mediar, que quería diálogo. ¿Y qué hizo la oposición? Seguir conspirando, tratar de que el plan no volviese a fallar. Y eso fue un desastre para Venezuela.

Cuando yo veo ahora la mesa de negociación de México, que el gobierno no está dispuesto a entregar el poder, yo lo que veo es que todavía no se supera el 11-A.

Sin embargo, esto contrasta con la creencia extendida de que Chavez venía radicalizándose y se radicalizó aún más con el 11-A. En cambio, usted dice que intentó mediar.

Yo lo veo como un proceso. El 11-A fue muy traumático y fue quizás lo más traumático que le pasó a Chávez en su carrera política. Era un hombre muy desconfiado, diría que bastante paranoico. Nunca se recuperó de la desconfianza que sintió hacia las élites políticas que dieron el golpe.

No fue un proceso que se dio al día siguiente cuando se despertó. El chavismo se sentó en las mesas de negociación, pero los que participaban del otro lado no era los partidos políticos sino las élites de poder pidiendo que se derogaran las 49 leyes aprobadas por Ley Habilitante.

Y ahí es cuando surge la radicalización, cuando hay el convencimiento de que no hay ninguna posibilidad de ir a un proyecto consensuado, que tienen que imponerse. Y Chávez, que en el fondo era revolucionario, siempre lo deseó. Revolucionario era entonces tener un proyecto distinto al de la democracia.

Volviendo al punto de no retorno, creo que este no se da en el primer gobierno de Chávez (2000-2006). Comienza a ser mucho más claro en el segundo periodo (2006-2012), cuando se impone un proyecto que no es consensuado por la sociedad venezolana, el del socialismo del siglo XXI.

Pero pese a la radicalización, Chavez sigue ganando las elecciones con 10 y 12 puntos de ventaja. Está ejerciendo una especie de autoritarismo competitivo: deja espacios abiertos para el pluralismo pero está imponiendo, con su carisma y con el dinero, un proyecto que, en definitiva, la población venezolana le había dicho que no.

Entonces hay una ambigüedad ahí: el camino es autoritario, pero sigue ganando con ventaja.

¿Cómo se refleja esa radicalización en la Venezuela actual de Nicolás Maduro?

Cuando Chávez muere se acaba el carisma. Entonces ves a su sucesor, Maduro, con todo el ventajismo, ganar con solo 1,4% de los votos. Me pregunto entonces cuál fue el mandato popular.

Yo pensaba que cuando gana Maduro en 2013, el chavismo tenía la posibilidad de abrirse para hacerse más populares y amplios. Pero lo que hizo fue llamar a los militares para que los ayudaran a seguir gobernando.

Entonces, con las elecciones de 2013 se hace muy cerrado. En 2015 el chavismo permitió unas elecciones legislativas que perdió y ahí ya se trancó el juego. Salieron las sentencias de 2017 con las que le quitaban a la oposición las competencias de la Asamblea Nacional; y después vinieron las palabras de la Fiscal General diciendo que se había roto el hilo constitucional.

Fue en ese período que el chavismo entró a las instituciones del país para desmantelarlas. Entonces ya es una dictadura. Ahí está el punto de no retorno.

Maduro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

En palabras de López Maya, el chavismo se apoya de los militares para seguir gobernando.

¿Y si el 11-A no hubiese ocurrido o hubiera sido solo una marcha cívica?

Bueno, sabes que yo soy historiadora y no me gusta la futurología (ríe).

Sin embargo, ya para ese momento, la popularidad de Chávez era bastante baja. No era para dar un golpe de Estado ni para creer que todavía no tenía la mayoría, que fue lo que hicieron creer los medios de comunicación. Pero su popularidad iba bajando, algo típico de los populismos.

Él tenía derecho a una reelección. Yo pienso que uno de los escenarios probables hubiese sido su salida. Pero como digo, él tenía un plan B.

La cosa es si en las elecciones de 2006 iba a permitir la alternancia. Eso no lo sabemos, no lo podemos concretar. Pero lo más seguro es que su reelección iba a ser muy difícil con el contexto que tenía en 2002.

Claro que en el 2003 vino la prosperidad petrolera. Entonces capaz sí hubiese ganado esa reelección. Creo que el fortalecimiento del chavismo y de su ala radical tiene que ver con el 11-A.

Margarita López Maya

FUENTE DE LA IMAGEN,JONATHAN LANZA

Pie de foto,

Margarita López Maya ha escrito varios análisis y ensayos sobre la política venezolana.

¿Cuáles son las dudas que todavía quedan sin responder sobre el 11 de abril?

Quedan algunas dudas. Según la fuente que yo manejé, hubo tiros de lado y lado, con la Guardia Nacional de un lado y la Policía del municipio Libertador del otro. La pregunta es si los tiros fueron el resultado de la emoción de dos multitudes enardecidas.

Pero también, y esto lo dijo mucho el diario Tal Cual, hubo francotiradores en las azoteas de algunos edificios cercanos a Miraflores que pudieron haber disparado los primeros tiros. Y en la información que manejé, los cartuchos fueron recogidos por la Fiscalía General y desaparecieron. No se sabe de qué armas eran esas balas.

Sí me quedan muchas dudas: ¿de quién fueron los primeros disparos? ¿Estaban involucrados en el golpe? ¿O fueron los tiros una reacción espontánea? Esos disparos significaron una balacera de tres horas, la desobediencia de las Fuerzas Armadas, y la evidencia de que fuimos manejados mediáticamente por los medios de comunicación.

Y después del 11-A encontramos que Chávez tenía otro plan. No el de la democracia participativa, sino el que él dice en los documentos de 2006 y 2007: una democracia revolucionaria, algo más parecido al modelo cubano.

Las fuentes que manejamos son militares. Algunos fueron juzgados y otros se exiliaron. La información sobre Carmona quedó más restringida, porque dieron el golpe y hacen ese decreto que abolía los poderes públicos, aquella locura. Entonces las fuentes son buenas pero no son suficientes.

Carmona

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Pedro Carmona Estanga fue presidente de Fedecámaras. Durante los sucesos del 11-A fue una figura polémica: se juramentó como presidente interino y lanzó "el Carmonazo".

Se iniciaron muchas investigaciones sobre lo que ocurrió el 11-A, pero muy pocas llegaron a conclusiones certeras. ¿A quién le conviene que no se sepa la verdad?

A ambos lados.

No deja de llamarme la atención que en algunos momentos se refiere a Chávez en tiempo presente pese a que falleció hace nueve años ¿Está Venezuela atrapada en el 11-A y en la figura de Chávez?

Yo creo que sabemos que Chávez murió pero que las consecuencias de Chávez sobre el país siguen volando sobre nosotros, encubriendo el cielo de Venezuela.

Nosotros no terminamos de procesar, porque es que no procesamos nuestros errores. Y en ese sentido, Chávez es vigente porque es una figura poderosa todavía en el discurso, en la práctica de lo que hace Maduro y la oposición. Estamos atrapados en una polarización estéril, una fragmentación que no nos lleva a ninguna parte, en una intolerancia de unos hacia los otros y unas desconexiones con la realidad en esta crisis humanitaria compleja que estamos sufriendo.

Venezuela

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El problema es que nos estamos muriendo de hambre, que ya no hay control sobre el territorio porque se lo están tomando las mafias y la guerrilla, que tenemos seis millones de personas fuera del país, muchos sin los derechos más básicos como población.

Pero seguimos enfrascados en ver cómo sacamos a Maduro del poder. Es absurdo. Y eso tiene que ver con eso que nos dejó Chávez: una fantasía de adolescente de que Venezuela iba a ser, no sé, un paraíso; y ha convertido esto en un infierno.

  • BBC News Mundo

–¿Aún considera que tiene alma de izquierda?

–Creo que soy una persona de izquierda, lo que pasa es que la izquierda se ha distorsionado tanto…

https://elestimulo.com/climax/entrevista/2019-03-14/margarita-lopez-maya-por-el-centro-a-la-izquierda/

14 de marzo, 2019


Margarita López Maya conoció personalmente a Hugo Chávez a principios de 1996. No le faltaron más de tres horas para comprender la megalomanía del sujeto: “Me dijo a mí, que soy historiadora, que en Venezuela no había pasado nada importante desde 1830 hasta el 4 de febrero de 1992, y aunque aparentó ser un tipo buena gente, me pareció muy mal formado”. Un grupo perteneciente al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 la había trasladado desde su estudio en Los Chaguaramos, a un apartamento en La Trinidad, donde se encontraba el entonces candidato a la Presidencia de la República. “Me pareció piratísimo, de una piratería horrorosa. Su discurso no podría calar a menos que nosotros estuviéramos en un nivel muy bajo, pero caló”. Era 25 de marzo de 1996, faltaban poco más de dos años para las elecciones presidenciales que le darían el triunfo a un candidato outsider para la política nacional.

López Maya no militaba en ningún partido. Sus trabajos como investigadora la habían llevado a vincularse a esos grupos emergentes frente a la profunda crisis que se vivía el país. “Mi interés particular era conocer cuáles eran los actores que estaban emergiendo. Yo entendí que la sociedad se estaba moviendo para hallar por dónde iba a ser el cambio y se encontró con Hugo Chávez”. Los encuentros con el fallecido mandatario no fueron recurrentes, aunque se mantuvo muy cerca de las cúpulas de poder y hoy conoce sus flancos. En 1996 no veía en Chávez ni siquiera carisma. “Él estaba en un sitio y yo estaba en otro. De donde yo estaba eso no se veía, ese nivel de deterioro, de resentimiento para llegar a decir que en Venezuela no había pasado nada desde 1830, siendo él de Sabaneta, yo venía de Caracas y no podía ver la dimensión del malestar y rencor que había allí”.

14 de marzo, 2019


https://elestimulo.com/climax/entrevista/2019-03-14/margarita-lopez-maya-por-el-centro-a-la-izquierda/






Del viernes negro al Referendo Revocatorio


521 páginas




Descripción

Este libro inteligente lo guiará por un recorrido transparente y accesible de la historia venezolana reciente. Cuando la autora nos dice que "el Caracazo fue una sacudida en mi carrera profesional", nos suma a su impecable análisis académico de historiadora el impacto emocional que supuso ese episodio crítico y, capítulo tras capítulo, nos describe e interpreta la transformación sociopolítica que ha tenido lugar en la sociedad venezolana desde los años setenta hasta la implantación de un nuevo proyecto para el país de "democracia participativa y protagónica" identificado como el proyecto bolivariano.

Definitivamente, un libro brillante y necesario para seguir entendiendo la Venezuela de hoy. Un difícil pero lúcido contrapunteo entre el análisis y la realidad se refleja en cada línea, al mismo tiempo que nos instala en el corazón las interrogantes y las dudas que le permitieron detectar en fenómenos incipientes, el desarrollo del cambio complejo que iba a sufrir la sociedad venezolana hasta encontrar un cambio de hegemonía.


El ocaso del chavismo: Venezuela 2005-2015


459 páginas


Descripción

En 2005 fue publicado por primera vez "Del viernes negro al referendo revocatorio", según Margarita López Maya, la primera parte del proceso de cambios que se extiende desde 1983 hasta 2004. Ahora, con "El ocaso del chavismo", su autora nos acerca a los procesos sociopolíticos que generaron la crisis global de la sociedad venezolana en el período que se extiende de 2005 a 2015. Así, ambos libros arman un recorrido histórico que arranca con la "crisis estructural de la Venezuela rentista, que buscó ser superada con un cambio de élites y de proyecto político", pero que "desafortunadamente, la experiencia ha resultado en un gran fracaso".

Este libro es el corolario de un trabajo de compilación conformado a partir de la reformulación de varias publicaciones académicas que Margarita López Maya ha realizado, de manera individual o en colaboración con colegas, a lo largo de los últimos años. Su lectura nos permite observar meticulosamente, mediante un enfoque ilustrativo y desde una perspectiva crítica, los detalles del acontecer político venezolano que desencadenaron el difícil momento que actualmente vive el país; y a partir del recuento de hechos concretos se dan respuestas a dudas e interrogantes en torno al porqué de este fracaso.

Margarita López Maya

Margarita López Maya, licenciada en historia y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Profesora titular (jubilada) del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la UCV.  Fue directora de la Revista de Economía y Ciencias Sociales, miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y presidenta de la Sección de Estudios Venezolanistas del Latin American Studies Association.  Miembro del Centro de Estudios Políticos de la UCAB.  Actualmente vicepresidenta/presidenta electa del Latin American Studies Association para el período 2021-2023. 


Su campo de investigación y docencia es el proceso socio histórico y sociopolítico contemporáneo de América Latina, particularmente de Venezuela, enfocado en temas como la protesta popular, nuevos partidos, proyectos políticos contra hegemónicos, actores sociales, y temas de coyuntura de la era chavista. 

Conferencista en múltiples universidades nacionales e internacionales, columnista de diarios venezolanos, receptora de diversos premios académicos, ha publicado varios libros, numerosos capítulos en libros académicos, y más de 60 artículos en revistas académicas. 

LIBROS Y MONOGRAFÍAS

  1. Democracia para Venezuela: ¿representativa, participativa o populista? (Margarita López Maya). Caracas, Editorial Grupo Alfa, 2021.
  2. “¿Avanza el Estado Comunal?” En Ramón Guillermo Aveledo, Jesús Casal, Margarita López Maya, Mirla Pérez, Elías Sayegh y Miguel González Marregot: Ante la ciudad communal. Comunidades y ciudadanos libres. Caracas, Cuadernos Constitución y Parlamento, Segunda Serie, Universidad Católica Andrés Bello-Instituto Fermín Toro, edición digital, 2021.
  3. «Pandemia y control totalitario» en Salvador Martí i Puig y Manuel Alcántara, eds., Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente a la Covid-19. Madrid, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, SA, 2020.
  4. «Política de la calle y sociedad civil» en Institute for Integrated Transitions, Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela: una visión desde lo local. IFIT, 2020, pp. 361-412.
  5. “Notas sobre la Fuerza Armada Bolivariana en el proceso de transición” en Maritza Barrios y Marcelino Bisbal (editores), Búsqueda de alternativas políticas a la crisis de Venezuela. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello), 2019.
  6. “Chavismo e intelectuales de izquierda en Venezuela. Una exploración” en Gisela Kosak Roviro ed. La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI. Buenos Aires, CADAL, 2019.
  7. El colapso de Venezuela ¿Qué sigue? (Margarita López Maya) en Pensamiento Propio. Enero-junio, 2018.
  8. El ocaso del chavismo. Venezuela 2005-2015 (Margarita López Maya). Caracas, Colección Historia Política, Editorial Alfa, 2016.
  9. “Venezuela: conflictividad social, protesta e institucionalización democrática» (Margarita López Maya y Rafael Uzcátegui) en Benigno Alarcón Deza y Miguel Ángel Martínez Meucci eds., Transición democrática o autocratización revolucionaria. Caracas, Colección Visión Venezuela-UCAB. 2016. pp. 255-276.
  10. “Popular Power in the Discourse of Hugo Chávez’s Government (1999-2013)” (Margarita López Maya), Carlos de la Torre, ed., The Promises and Perils of Populism, Kentucky, University of Kentucky Press, 2015, pp. 372-377.
  11. “Las elecciones del 7 de octubre de 2012 en Venezuela y el debate sobre la democracia en América Latina” (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en Silvia Gómez Tagle, editora, Alternativas para la democracia en América Latina. México, El Colegio de México-INE, 2015, pp. 29-69. Reseña
  12. “Desigualdad política en la Venezuela actual” (Margarita López Maya) en Joaquín Marta Sosa, coord., Derrotar la desigualdad (el reto crucial de nuestro tiempo). Caracas, Fundavag Ediciones, 2015, pp. 136-160.1.91. Resumen.
  13. “La expresión ·Poder Popular· en la era de Hugo Chávez” (Margarita López Maya) en Benigno Alarcón, coordinador, El desafío venezolano: continuidad revolucionaria o transición democrática. Caracas, Ediciones UCAB, 2014.
  14. “Venezuela: de la democracia participativa al Estado Comunal” (Margarita López Maya) en Alicia Lissidini, Yanina Welp y Daniel Zovatto, Democracias en Movimiento, México, Unam-instituto de Ciencias Jurídicas, 2014.
  15. Contrapunteo de acciones colectivas beligerantes y cívicas en la democracia venezolana reciente” en Sonia Álvarez et al.,eds., Beyond Civil Society, Duke University Press, 2017. Resumen Libro.
  16.  “El rentismo como condena” (Margarita López Maya) en Michelle Roche Rodríguez, Álbum de familia. Caracas, Editorial Alfa, 2013.
  17. El Estado descomunal. Conversaciones con Margarita López Maya (David González). Caracas, Los libros de El Nacional, Colección Conversaciones de El Nacional N° 1, 2013. Reseña.
  18. “Populism, Rentierism, and Socialism in the Twenty-First Century: The Case of Venezuela (Margarita López Maya & Alexandra Panzarelli)en Carlos de la Torre y Cynthia J. Arnson, Latin American Populism in the Twenty-First Century. EEUU, The Johns Hopkins University Press, 2013, pp. 239-268.
  19. “La investigación del CINEP en el contexto de las Ciencias Sociales latinoamericanas” (Margarita López Maya) en CINEP, Una apuesta por lo imposible. Bogotá, Impresol Ediciones Ltda, 2013, pp. 135-162.1.85.
  20. El 11A y la deriva autoritaria de Venezuela” (Margarita López Maya) en Lugar Común, Golpe al vacío. Caracas, Cooperativa Editorial Lugar Común, Colección Veritas, 2012, pp. 13-37.
  21. “La deuda social de la democracia” (Margarita López Maya) en César Miguel Rondón, Armando el rompecabezas de un país. Caracas, Ediciones B Venezuela, 2012, pp. 79-89.
  22. Populismo, rentismo y socialismo del siglo XXI: el caso venezolano” (Margarita López Maya y Dinolis Alexandra Panzarelli) en Isidoro Cheresky, compilador, ¿Qué democracia en América Latina? Buenos Aires, Clacso-Prometeo Libros, 2012, pp. 205-234.1.80.
  23.  “Venezuela´s Presidential Elections of 2006: Toward 21st Century Socialism?” (Margarita López Maya y Luis E Lander). In Thomas Ponniah and Jonathan Eastwood, The Revolution in Venezuela: Social and Political Change under Chávez (Series on Latin American Studies) Paperback – July 31, 2011. Harvard, Harvard University Press, 2011, pp. 131-154.
  24. “Hugo Chávez and the Populist Left” (Margarita López Maya), en Steven Levistky y Kenneth M. Roberts, The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, Johns Hopkins Universi-ty Press, 2011, pp. 213-238.
  25. “Zur Geschichte Venezuelas” en Andreas Boeckh, Friedrich Welsh y Nikolaus Werz, Venezuela Heute. Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, 2011, pp. 27-50.
  26. “Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos” (Margarita López Maya) en Mireya Lozada (compiladora), Polarización social y política en Venezuela y otros países. Temas de Formación Sociopolítica N° 49. Caracas, Centro Gumilla, 2011, pp. 9-2.
  27. Democracia participativa en Venezuela. Orígenes, percepciones y desafíos (Margarita López Maya). Temas de Formación Sociopolítica N° 50. Caracas, Centro Gumilla, 2011.
  28. “Caracas: The State and People´s Power in the Barrio” (Margarita López Maya) en Jenny Pearce, ed., Participation and Democracy in the Twenty-First Century City. UK, Pallgrave-Macmillan, 2010, pp. 100-126.
  29. Acciones colectivas beligerantes y cívicas y su aporte al proceso democrático venezolano actual” (Margarita López Maya y Luis E. Lander), en Margarita López Maya, Carlos Figueroa y Beatriz Rajland (eds.), Temas y procesos de la Historia Reciente de América Latina, Santiago, Editorial Arcis-Clacso, 2010, pp. 195-220.
  30. Democracia participativa en Venezuela: 1999-2010 (Margarita López Maya). Centro Gumilla, 2010.
  31. “Caracas: Estado y sujeto popular en el proyecto bolivariano” (Margarita López Maya) en Isidoro Cheresky, compilador, Ciudadanos y política en los albores del siglo XXI. Buenos Aires, Manantial-Clacso, 2010, pp. 271-300.
  32. Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI (Margarita López Maya, editora), Caracas, Editorial Alfa, Vol. II, 2009.
  33. “El movimiento bolivariano: ascenso al poder y gobierno hasta 2008 (Margarita López Maya) en Mario Ayala y Pablo Quintero,eds. Diez años de revolución en Venezuela. Historia. Balance y perspectivas (1999-2009), Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009.
  34. “Caracazo- Der Volksaufstand vor 20 Jahren” (Margarita López Maya) en Susanne Stemmler, Valerie Smith y Bernd M. Scherwer (eds), 1989 Globale Geschichten, Berlín, Haus Der Kulturen der Welt, 2009.
  35. “El socialismo rentista de Venezuela ante la caída de los precios petroleros internacionales” (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en Birgit Daiber, editora, La izquierda en el Gobierno, Berlin, Fundación Rosa Luxemburg, Bruselas, 2009, pp. 221-241.
  36. “Venezuela: ascenso y gobierno de Hugo Chávez y sus fuerzas bolivarians” (Margarita López Maya) en Julio Aibar y Daniel Vázquez (Coords.), ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales, México, Flacso, 2009, pp. 19-58.
  37. “Venezuela: las elecciones presidenciales de 2006 ¿Hacia el socialismo del siglo XXI?” (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en Manuel Alcántara Sáez y Fátima García Diez (eds), Elecciones y política en América Latina, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, pp. 333-354.
  38. “Venezuela: protesta popular y lucha contrahegemónica reciente” (Margarita López Maya y Luis E. Lander), en Margarita López Maya et al. (editores), Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes en América Latina, Buenos Aires, Clacso, 2008, pp. 151-172.
  39. “Notas sobre lo conceptual, metodológico y las fuentes en el estudio de la protesta popular” (Margarita López Maya) en Margarita López Maya et al. (editores) Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes en América Latina, Buenos Aires, Clacso, 2008, pp. 95-108.
  40. “El Estado venezolano y la revolución bolivariana” (Margarita López Maya) en Adolfo Chaparro et al. (Editores académicos), Estado, democracia y populismo en América Latina, Buenos Aires, Clacso-Universidad del Rosario, 2008. Reseña
  41. “Innovaciones participativas y poder popular en Venezuela” (Margarita López Maya) en Simón Pachano, compilador, Temas actuales y tendencias en la ciencia política, Quito, Flacso Ecuador-Ministerio de la Cultura, 2008, pp. 197-205.
  42. “Partidos y sistema de partidos en Venezuela” (Margarita López Maya y Carlos Meléndez), en Ágora Democrática, La política por dentro en los países andinos, Lima, Imprenta Miraflores, 2007.
  43. Chávez: una revolución sin libreto (Medófilo Medina, Margarita López Maya y Luis E. Lander), Bogotá, Ediciones Aurora, 2007.
  44. Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI Vol. I (Margarita López, editora), Caracas, Editorial Alfa, 2007. Reseña
  45. “Sobre representación política y participación en el socialismo venezolano del siglo XXI” (Margarita López Maya) en Gregorio Castro, Debate por Venezuela, Caracas, Editorial Alfa-Faces-Escuela de Sociología, 2007, pp. 97-108.
  46. “Innovaciones participativas en la Caracas bolivariana” (Margarita López Maya) en IPS, ¿Aquí decide el pueblo? Informe de Investigación. Compartiendo descubrimientos con los participantes. Bradford, 2007, pp. 28-35.
  47. “Venezuela: las elecciones presidenciales de 2006 ¿Hacia el socialismo del siglo XXI?” (Margarita López Maya y Luis E. Lander), en Isidoro Cheresky (compilador), Elecciones presidenciales y giro político en América Latina, Buenos Aires, Manantial, 2007.
  48. “Venezuela 2001-2004: polarización, confrontación y violencia” (Margarita López Maya) en Norma de los Ríos Méndez, Irene Sánchez Ramos, coords., América Latina: historia, realidades y desafíos, México UNAM, 2006, pp. 451-478.
  49. “Venezuela 2001-2004: Actores y estrategias en la lucha hegemónica” (Margarita López Maya) en Gerardo Caetano (compilador), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2006, pp. 23-48.
  50. “Identificación y análisis de los principales cambios, tendencias y perspectivas del actual gobierno bolivariano” (Margarita López Maya) en Antonio Elías, compilador, Los gobiernos progresistas en debate, Buenos Aires, CLACSO, 2006, pp. 48-52; 63-67 y 181.
  51. “Popular Protest in Venezuela: Novelities and Continuities” (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en John Hank y Paul Almeida, Latin American Social Movements. Globalization, Democratization and Transnacional Networks. USA, Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 2006, pp. 43-56.
  52. “Eficacia de la democracia participativa” (Margarita López Maya) en María Ramírez Ribes, Gobernanza, laberinto de la democracia, Caracas, Informe del Capítulo del Club de Roma, 2005, pp. 197-206.
  53. Del viernes negro al referendo revocatorio (Margarita López Maya), Caracas, editorial Alfadil, colección Hogueras: Venezuela Profunda, 2005.
  54. “La protesta popular venezolana: mirando al siglo XX desde el siglo XXI” en Cendes, Visión plural, T. 2, Caracas, bid.&co. Editor. 2005, pp. 517-534.
  55. “The Struggle for Hegemony in Venezuela: Poverty, Protest and the Future of Democracy,» (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en Jo-Marie Burt and Philip Mauceri, Eds., Politics in the Andes: Identity, Conflict, Reform, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2004, pp. 207-227.
  56. “Patria Para Todos: Un partido popular en tiempos de globalización (Margarita López Maya) en José Enrique Molina y Ángel Álvarez, Partidos políticos venezolanos en el siglo XXI, Caracas, Ediciones Vadell, 2004, pp. 201-217.
  57. “El actual proceso político venezolano y su impacto sobre las relaciones con Colombia” (Margarita López Maya) en Luis Carlos Castillo Gómez, editor, Colombia a comienzos del nuevo milenio, Cali, Universidad del Valle, 2004, pp. 329-346.
  58. “Populismo e inclusión en el proyecto bolivariano” en María Ramírez Ribes, ¿Cabemos todos? Los desafíos de la inclusión. Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, Caracas, Editorial Arte, 2004, pp. 129-140.
  59. Discurso de orden pronunciado en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional el 27 de agosto de 2004 con motivo del reconocimiento del Parlamento venezolano a la soberanía popular por ratificar al ciudadano Hugo Chávez Frías como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (Margarita López Maya), Caracas, Ediciones de la Asamblea Nacional, 2004.
  60. “La violencia política y su impacto en la vida de los venezolanos” (Margarita López Maya), Raquel Sosa Elízaga, coordinadora, Sujetos, víctimas y territorios de la violencia en América Latina, México, Universidad de la Ciudad de México, 2004, pp. 67-82.1.39.
  61. “Hugo Chávez Frías: His Presidency and His Movement” (Margarita López Maya), Steve Ellner and Daniel Hellinger, editors, Venezuelan Politics in the Chávez Era, Boulder, Colo., Lynne Rienner Publishers, 2003, pp. 73-92.
  62. “Hugo Chávez Frías: su movimiento y presidencia” (Margarita López Maya) en Steve Ellner y Daniel Hellinger, La política venezolana en la era de Chávez. Clases, polarización y conflicto. Caracas, Nueva Sociedad, 2003, pp. 97-120.
  63. Venezuela: confrontación social y polarización política (Medófilo Medina y Margarita López Maya), Bogotá, Ediciones Aurora, 2003.
  64. “Movilización, institucionalidad y legitimidad en Venezuela (notas sobre el proceso sociopolítico actual)(Margarita López Maya) en César Montúfar y Teresa Whitfield editores, Turbulencia en los Andes y Plan Colombia, Quito, Corporación Editora Nacional, 2003, pp. 119-138.
  65. “Insurrecciones de 2002 en Venezuela: causas e implicaciones” (Margarita López Maya) en CDLAS, Struggles in the Americas: The Emergence of a New Civil Society, Montreal, CDLAS, 2003, pp. 33-50.
  66. “Insurrecciones de 2002 en Venezuela: causas e implicaciones” (Margarita López Maya) en José Seoane, compilador, Movimientos sociales y conflictos en América Latina, Buenos Aires, Clacso-Asdi, 2003, pp. 23-40.
  67. “Estudio preliminar 1948-1952, cronología y lista de militares, sindicalistas y personalidades allegadas a AD” (Margarita López Maya) en Fundación Rómulo Betancourt, Rómulo Betancourt. Antología política, vol. V (1948-1952), Caracas, CDCH-Fundación Rómulo Betancourt, 2003.
  68. “Economics, Violence and Protest: A Preview of the Global Future? (Margarita López Maya, Luis E. Lander y Mark Ungar) en Kenton Worcester, Sally Avery Bermanzohn y Mark Ungar (eds.), Violence and Politics. Globalization´s Paradox, New York, Routledge, 2002, pp. 209-225.
  69. Protesta y cultura en Venezuela: los marcos de acción colectiva en 1999 (Margarita López Maya, David Smilde y Keta Stephany, Buenos Aires, Clacso-Asdi, 2002.
  70. Protesta y cultura en Venezuela: los marcos de acción colectiva en 1999 (Margarita López Maya, David Smilde y Keta Stephany, Caracas, FACES-Cendes-Fonacit. 2002.
  71. “Organización y discurso del MVR y el PPT (explorando la capacidad de supervivencia de actores emergentes en Venezuela)” (Margarita López Maya) en Marisa Ramos, Rollón, ed. Venezuela: rupturas y continuidades del sistema político (1999-2001), Salamanca, Gráficas Cervantes, SA, 2002, pp. 177-194.
  72. «Ajuste, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998» (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en Emir Sader, compilador, El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas, Buenos Aires, Clacso, 2001, pp. 231- 254.
  73. Formas de protesta en un contexto desinstitucionalizado (Margarita López Maya), Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, Working Paper No 287, julio, 2001.
  74. “Fracaso y fatiga de los ajustes en Venezuela: 1984-1998″ (Margarita López Maya y Luis E. Lander) en María Cristina Cacciamali, Catalina Banko, Dorotea Melchner, Ajuste estructural y su impacto social en América Latina, Caracas, UCV-UNESP, 2000, pp. 226-240.
  75. “¡Se rompieron las fuentes! La política está en la calle”, Asdrúbal Baptista, coord., Venezuela Siglo XX: Visiones y Testimonios, 3er vol., Caracas, Fundación Polar, 2000, pp. 73-132.
  76. «La protesta popular en la Venezuela contemporánea: en-foque conceptual-metodológico y fuentes» (Margarita López Maya) en José Ángel Rodríguez, Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas, Academia Nacional de la Historia/Comisión de Estudios de Postgrado y Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, 2000, pp. 399- 411.
  77. Lucha Popular, Democracia, Neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años de Ajuste (Margarita López Maya, editora), Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1999.
  78. “El mundo multifacético de la protesta popular actual en América Latina” en: Margarita López Maya, editora, Lucha Popular, Democracia, Neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años de Ajuste, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 7-14.
  79. “La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993 (en el umbral del neoliberalismo)” en: Margarita López Maya, editora, Lucha Popular, Democracia, Neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años de Ajuste, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, pp. 211-235.
  80. «Alcaldías de izquierda en Venezuela: Las gestiones locales de LCR entre 1989 y 1996» (Margarita López Maya) en Beatriz Stolowicz, coord., Gobiernos de Izquierda en América Latina. El desafío del cambio, Ciudad México, Plaza y Valdés Editores, 1999, pp. 81-110.1.25.
  81. La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993. En el umbral del neoliberalismo (Margarita López Maya), Publicaciones de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV, 1998.
  82. «Gobierno de Jaime Lusinchi: 1984-1989» (Margarita López Maya), La Gran Enciclopedia de Venezuela, T. 4, Caracas, Edi-torial Globe C.A., 1998, pp. 270-283.
  83. «La Venezuela Actual» (Margarita López Maya), La Gran Enciclopedia de Venezuela, T.4, Caracas, Editorial Globe C.A., 1998, pp. 285-325.
  84. «Venezuela: centralización y descentralización del Estado» (Margarita López Maya, Leopoldo Martínez Olavarría, Alberto Urdaneta) en Alberto Lovera (compilador), Políticas Urbanas y Habitacionales, Caracas, ALEMO-CENDES, 1998, pp. 115-173.
  85. «New Avenues for Popular Representation in Venezuela: La Causa-R and the Movimiento Bolivariano 200» (Margarita López Maya), en Damarys Canache y Michael R. Kulisheck (eds.), Reinventing Legitimacy, Westport, Conn., Greenwood Press, 1998, pp. 83-95.
  86. «Lander Márquez, Luis» (Margarita López Maya), entrada del Diccionario de Historia de Venezuela, T.2, Caracas, Fundación Polar, 2a. edición, 1997.
  87. «Silva Michelena, José Agustín» (Margarita López Maya), entrada del Diccionario de Historia de Venezuela, T. 3, Caracas, Fundación Polar, 2a. edición, 1997.
  88. «Carlos Andrés Pérez, gobierno de» (Margarita López Maya), entrada del Diccionario de Historia de Venezuela, T. 3, Caracas, Fundación Polar, 2a. edición, 1997.
  89. «Jaime Lusinchi, gobierno de» (Margarita López Maya), entrada del Diccionario de Historia de Venezuela, T. 2, Cara-cas, Fundación Polar, 2a. edición, 1997.
  90. «The Rise of Causa R in Venezuela» (Margarita López Maya) en: Douglas Chalmers, Carlos Vilas, Katherine Hite, Scott Martin, Kerianne Piester y Monique Segarra, The New Politics of Inequality in Latin America, New York, Oxford University Press, 1997, pp. 117-143.
  91. Estados Unidos en Venezuela: 1945-1948 (revelaciones de los archivos estadounidenses) (Margarita López Maya). Caracas, Ediciones del CDCH (UCV), 1996.
  92. «La transformación de una sociedad ‘petrolera-rentista’: desarrollo económico y viabilidad democrática en Venezuela» (Margarita López Maya y Edgardo Lander) en: Pilar Gaitán, Ricardo Peñaranda, Eduardo Pizarro (compiladores), Democracia y reestructuración económica en América Latina. Bogotá, Cerec, 1996, pp. 159-188.
  93. «AD y sus procesos de nominación presidencial. Las co-yunturas 1966-1968 y 1985-1986» (Gastón Carvallo y Margarita López Maya) en: Gastón Carvallo, Clase dominante y democracia representativa en Venezuela, Caracas, Tropykos-CENDES, 1995, pp. 109-133.
  94. «Venezuela: Elecciones 1988» (Gastón Carvallo y Margarita López Maya) en: Gastón Carvallo, Clase dominante y democracia representativa en Venezuela, Caracas, Tropykos-CENDES, 1995, pp. 134-140.
  95. «Crisis en el sistema político venezolano: el 27 de febrero de 1989» (Gastón Carvallo y Margarita López Maya) en: Gastón Carvallo, Clase dominante y democracia representativa en Venezuela, Caracas, Tropykos-CENDES, 1995, pp. 145-156.
  96. «Crisis social y descomposición política» (Gastón Carvallo y Margarita López Maya) en: Gastón Carvallo, Clase dominante y democracia representativa en Venezuela, Caracas, Tropykos-CENDES, 1995, pp. 157-166.
  97. «Estados Unidos en Venezuela: 1945-1948» (Margarita López Maya) CDCH. Caracas, 1995.
  98. Auge y Decadencia de Acción Democrática (Margarita López Maya). Caracas, Historiadores Sociedad Civil, 1994.
  99. «El ascenso en Venezuela de La Causa R» (Margarita López Maya) en: Gerónimo de Sierra (editor), Democracia Emergente en América del Sur, México, CIIH – UNAM, 1994, pp. 285-314.
  100. Desarrollo y Democracia (Margarita López Maya, editora). Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1991.
  101. El Tejido de Penélope. La Reforma del Estado en Venezuela (1984-1988) (Luis Gómez Calcaño y Margarita López Maya). Caracas, CENDES-APUCV-IPP, 1990.
  102. El Banco de los Trabajadores de Venezuela ¿Algo más que un Banco? (Margarita López Maya). Caracas, CDCH-UCV, 1989.
  103. «Venezuela: Centralización-Descentralización del Estado» (Margarita López Maya, Leopoldo Martínez Olavarría y Alberto Urdaneta) en: Mario Dos Santos y Fernando Calderón (compilado-res), ¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina? (Tomo 5). Buenos Aires, CLACSO, 1989.
  104. «Venezuela: los actores políticos ante la Reforma del Estado» (Luis Gómez Calcaño y Margarita López Maya) en: Mario Dos Santos y Fernando Calderón (compiladores), ¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina? (Tomo 1). Buenos Aires, CLACSO, 1988.
  105. De Punto Fijo al Pacto Social. Desarrollo y Hegemonía en Venezuela (1958-1985) (Margarita López Maya, Luis Gómez Cal-caño y Thais Maingon). Caracas, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, 1988.
  106. «Crisis y concertación en Venezuela: dos coyunturas his-tóricas» (Margarita López Maya y Luis Gómez Calcaño) en: Mario Dos Santos (compilador), Concertación político-social y democratización. Buenos Aires, CLACSO, 1987.
  107. Los suburbios caraqueños del siglo XIX (Margarita López Maya). Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Colección Estudios, Monografías y Ensayos, No. 78, Italgráfica, 1986.
  108. «El poder nacional en Venezuela. Conformación y crisis del Estado y sistema político (1958-1985)» (Margarita López Maya) en: Manuel Villa Aguilera (editor), Poder y Dominación. Perspectivas Antropológicas. Caracas, URSHSLAC-Colegio de México, 1986, pp. 165-184.
  109. Estado y Movimiento sindical (1958-1985) (Margarita López Maya y Nikolaus Werz). Caracas, CENDES, Temas para la Discusión, 1986.
  110. Comportamiento del Estado Venezolano frente a las clases trabajadoras durante el período 1948-1958 (José Hernández, Edgar Ravelo y Margarita López Maya). Caracas, Publicaciones CENAMB-MOLA-UCV, 1982.
https://margaritalopezmaya.com/libros/

ENTREVISTAS

Publicar un comentario

0 Comentarios