Denuncian el desalojo forzoso de migrantes de un asentamiento de chabolas al sur de España

Publicado:  31 ene 2023

Una mujer corre frente a chabolas en llamas durante un desalojo por parte de la policía en Almería, España, 30 de enero de 2023.


Se ha producido en medio de un incendio, con fuerte presencia policial y con críticas por la falta de alternativas de habitabilidad.

Denuncian el desalojo forzoso de migrantes de un asentamiento de chabolas al sur de España

Diversas organizaciones y ciudadanos denuncian el desalojo forzoso del asentamiento chabolista de Walili, en la provincia española de Almería, al sur de España. Alrededor de 450 migrantes, en su mayoría jornaleros del campo, han sido obligados a marcharse este lunes sin que estén claras sus alternativas habitacionales.

El desalojo se ha producido en medio de un fuerte despliegue de la Policía municipal de Níjar, el municipio en el que se ubica el asentamiento, y la Guardia Civil. Además, se denuncia que cuando se comenzó a llevarse a cabo, se produjo un sospechoso incendio que comenzó a arrasar todas las chabolas.

El desalojo, respaldado por una orden judicial, había sido anunciado semanas antes y la fecha prevista era este 30 de enero. Así, durante el fin de semanas numerosos trabajadores habían ido abandonando la colonia. Sin embargo, aún quedaban muchos jornaleros que no tenían ningún sitio adonde dirigirse.

Estas personas fueron trasladas en autobuses a una nave, según ha relatado la plataforma Derecho a Techo, así como otros testigos, que han documentado todo el proceso que comenzó a primera hora de la mañana, bajo temperaturas de alrededor de 5 grados.

Denuncia de falta de alternativa de habitabilidad

Diversas ONG han desplegado fuertes críticas acusando al Ayuntamiento, en manos del Partido Socialista, de no tener una alternativa para los trabajadores migrantes desalojados.

Según Derecho a Techo, la alternativa del Ayuntamiento la constituyen 62 módulos en construcción situados un polígono industrial –el de Los Grillos–, que tendría capacidad para alojar a unas 150 personas por un periodo máximo de dos meses. Sin embargo, no hay solución para el resto de los moradores del poblado chabolista, y tampoco se conoce cuál es la alternativa una vez pasados esos dos meses.

"Hay autobuses para trasladar a los vecinos desalojados del Walili sin alternativa más que la intemperie, con un frío siberiano y lloviendo, y la acción de personal técnico para convencerlo, y han subido para ir a una nave en Los Grillos en Níjar bajo promesas y desesperación", relataba la plataforma a través de Twitter.

Una de las entidades que denunció esta situación fue la Diócesis de Almería. La institución católica emitió un comunicado el pasado 25 de enero para alertar que el desalojo estaba previsto "sin que el Ayuntamiento de Níjar les haya proporcionado una alternativa habitacional viable".

La Diócesis criticaba que "las personas que residen en El Walili viven este proceso con incertidumbre, tensión, sospecha y miedos", y sostiene que durante el proceso no parece que "se les haya considerado como sujetos adultos y protagonistas de su historia". Además, avisa de que si el desalojo no está asociado a un realojo "digno y razonable", "se estarían violando derechos fundamentales de las personas".

"La gente se quedará en la calle. Todos estos no pueden encontrar casa. Ninguno. Luego nos están echando de unas chabolas donde estamos refugiados, sí, estamos refugiados, pero porque ningún español nos quiere alquilar una casa. Provoca decepción", decía uno de los residentes en esta barriada mientras se tomaba "el último café en Walili".

Presencia de parlamentarios

Durante el desalojo han estado presentes el diputado regional andaluz de Podemos, José Manuel Gómez Jurado, y el diputado de la Asamblea de Madrid, Serigne Mbayé.

El primero ha explicado que el asentamiento de Walili no es temporal, sino que lleva establecido desde hace alrededor de 15 años y que a pesar de sus pobres condiciones, ha sido la "casa durante muchos años" de estos trabajadores migrantes.

Gómez Jurado también ha relatado que el dispositivo contaba con más de 60/70 agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, mientras que tan solo había una trabajadora social y una traductora. "Cuestión de prioridades", ha sentenciado.

Por su parte, Mbayé, que intentó mediar durante el proceso, contó que la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez Felices, hizo acto de presencia al concluir el desalojo y prometió dialogar para encontrar soluciones a la problemática.

Los europarlamentarios de Podemos han presentado una pregunta a la Comisión Europea sobre este operativo: "¿Cómo valora la Comisión el desalojo sin alternativa habitacional de El Walili? ¿Cómo piensa la Comisión proteger el derecho a la vivienda de las personas desalojadas?", recoge el texto.

Un campamento desalojado en llamas

Durante el desalojo se produjo un incendio que obligó a actuar al cuerpo de bomberos, que se había personado junto con la Policía y la Guardia Civil antes de las ocho de la mañana.

Representantes de diversas organizaciones han cuestionado si se trató de un incendio fortuito o de una estrategia por parte del Ayuntamiento para obligar a los migrantes a abandonar sus residencias. Así se lo preguntó Mbayé: "¿Casualidad o estrategia para sacar a las personas?", se interrogaba en su cuenta de Twitter.

Desde Derecho a Techo, su portavoz, Fernando, ha asegurado que este tipo de medidas no soluciona el problema de la infravivienda de los trabajadores migrantes del campo y que lo único que se ha logrado con esta actuación ha sido engrosar el resto de asentamiento de la provincia de Almería.

El campo de Almería bajo lupa

En la provincia de Almería, la importancia de la agricultura para su economía es esencial. Su modelo de negocio, que le permite ser uno de los grandes exportadores al resto de Europa, se caracteriza por el uso intensivo del suelo. Gigantescas extensiones de plástico pueblan la región, albergando los invernaderos que producen frutas, verduras y hortalizas todo el año.

Ese uso intensivo del suelo provoca que también se necesite de una gran cantidad de mano de obra. La gran mayoría de temporeros son migrantes y, sobre sus precarias condiciones de vida y laborales, se repiten las denuncias reiteradamente.

Solo en Níjar, un municipio con poco más de 30.000 vecinos, se calcula que son más de 4.000 personas trabajadoras del campo que viven en poblados chabolistas: Walili, Casillas de Atochares o Don Domingo son algunos de los alrededor de los 40 existentes que calculan ONG y sindicatos.

En los últimos dos años, se cuentan al menos media docena de incendios en estos emplazamientos, el que tuvo lugar el octubre de 2020 en el de Don Domingo se saldó con 80 viviendas calcinadas y alrededor de 20 heridos.

En estos asentamientos no suele haber agua corriente, ni potable, tampoco electricidad o sanitarios. Además, viven prácticamente aislados de la población autóctona.

Algunos tienen documentos y otros se encuentran en el país en situación irregular, que termina en un círculo vicioso: con lo que ganan como jornaleros agrícolas, menos lo que envían a sus familias en sus países de origen, no tienen suficiente para alquilar una vivienda. Sin domicilio, no se pueden empadronar y así no pueden demostrar la residencia continuada y aspirar a regularizar su situación.





Un exministro venezolano y las pruebas falsas contra Podemos a cambio de una nueva vida

 

Inna Afinogenova en La Base
Inna Afinogenova en La Base.

Hace siete años sucedió algo, demasiado burdo para ser verdad y demasiado tosco para ser un chiste, entre tres agentes de policía españoles al servicio del PP y el exministro de finanzas de Hugo ChávezRafael Isea. Todo el caso podríamos resumirlo en una sola frase: Isea sabía que el documento que le presentaron los agentes de policía contra Podemos era muy burdo, pero aún con todo, confirmó su autenticidad. 

En 2016 tres agentes de la Policía Nacional de España viajaron a Nueva York para reunirse con Rafael Isea, que en 2008 estuvo al frente del Ministerio de Finanzas de Venezuela y luego gobernó en el estado de Aragua. 

La reunión se realizó en el marco de la investigación de la presunta financiación ilegal de Podemos, y el objetivo consistió en que Isea confirmara la autenticidad de una orden de pago de 7.100.000 de euros que el gobierno de Hugo Chávez habría hecho en 2008 a la Fundación CEPS, en la que trabajaron varias personas que luego crearon Podemos. 

Aunque fuera burdo, hubo que ir con ello y con Isea: quedaban dos meses para las elecciones en España y las encuestas situaban a Podemos cerca de convertirse en la segunda fuerza del país. 

Los policías citaron a Isea en el Consulado de España en Nueva York y le aseguraron, según el testimonio del propio Isea, que acudían en representación del gobierno español. Como el documento, aparentemente, era similar a las pruebas que suele presentar okdiario, le prometieron a Isea que en caso de que lo avalara, sacarían a sus familiares de Venezuela y les garantizarían una nueva vida en España.

Tres años después de esa cita salieron a la luz unas grabaciones de aquel encuentro en las que queda claro que a Isea le costó bastante reconocer su firma en ese papel, ni tan siquiera estaba en Caracas cuando supuestamente lo firmó.

Isea vio una serie de detalles en esos documentos que no coincidían con el aspecto que tendrían documentos de verdad. Ni la firma de Chávez coincidía, ni la suya, ni las iniciales. "Chávez no aceptaba ese tipo de errores", dice Isea. Pero no obstante, siguió adelante con la declaración.

Efectivamente, confirmó todo porque, por un lado, le prometieron que su testimonio no se haría público y, por el otro, que a cambio de la confirmación sacarían a su familia de Venezuela para darles una nueva vida. Luego de certificar la mentira, Isea se retiró del consulado, pero horas después lo volvieron a citar. ¿Saben por qué? Porque se les olvidó meter en su declaración los nombres de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Vestrynge. Querían que vuestros apellidos aparecieran allí, bien al ladito del presidente Chávez y de la suma que éste supuestamente os habría pagado. 

Isea firmó esa declaración redactada y se quedó esperando la nueva vida que le prometieron a cambio, básicamente, de mentir (o cuanto menos, de no estar muy seguro sobre si había dicho la verdad). 

Pues sí, poco después de ese falso testimonio, el diario ABC publicó una mega exclusiva, mencionando a Isea como principal fuente con nombre y apellido. "Rafael Isea redactó el documento al que ha tenido acceso el diario ABCABC publica hoy la prueba definitiva para acreditar que el partido político Podemos nació como una prolongación del chavismo en España", avisaba la publicación.

El "gobierno español" que le iba a echar una mano a Isea nunca apareció y ahí es cuando a nuestro exministro le llegó el arrepentimiento. En una entrevista con El País confesó sentirse utilizado por la Policía, dijo que no sabía que la intención era dañar políticamente a Podemos, que él creía que lo que estaban intentando averiguar aquellos policías era si esos supuestos millones de euros se habían declarado a Hacienda. "Me manipularon, pusieron en riesgo a mi familia", dice. 

Muy triste la historia de Isea. Pero también es verdad que cuando te muestras dispuesto a perjudicar alegremente (y gravemente) la vida de otros para conseguir beneficios para ti y para tu familia, a sabiendas de que la declaración que estás firmando es falsa, tampoco deberías esperarte que contigo vayan a portarse de la mejor de las maneras. 

Y sí, es gravísimo que agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad conspiren, con el dinero de todos, para variar el rumbo político del país. Pero a este señor no le pareció nada raro y entró al juego sin apenas pestañear. Se mostró dispuesto a mentir, asegurándose de que su nombre no saldría a la luz. En definitiva, fue él el que puso en riesgo a su familia mintiendo, por más que ahora quiera aparecer y se nos muestre como una víctima "inocente"


https://www.publico.es/politica/exministro-venezolano-pruebas-falsas-cambio-nueva-vida.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium


Homicidio Culposo 1983 -

REPORTAJE:LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA El mosaico de la regulación en Europa

 






REPORTAJE:LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA

El mosaico de la regulación en Europa

Italia exige un examen antes de otorgar el carné de periodista y Portugal prevé multas de hasta 5.000 euros por incompatibilidades

El Consejo de Europa ha recomendado a los medios de comunicación que asuman principios deontológicos que faciliten la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a recibir información. No obstante, cada país tiene su propia reglamentación.

- Italia. El ejercicio del periodismo está regulado por una ley de 1963 que instituyó la Orden de los Periodistas, una corporación en la que deben estar inscritos todos los profesionales. No existe una sola ley que englobe derechos y deberes. El secreto profesional, por ejemplo, está reconocido en los códigos de procedimiento civil y penal y protege el anonimato de las fuentes de información frente a los requerimientos judiciales, mientras la cláusula de conciencia forma parte del convenio colectivo que establece las condiciones laborales de todos los periodistas. La Orden de los Periodistas establece su propio código deontológico y cuenta con una Carta de Deberes del Periodista. Pero es el Gobierno, basándose en la ley de 1963, quien garantiza la aplicación de los puntos más sensibles de ese código, como la vulneración del derecho a la intimidad o al anonimato de los menores. En caso de vulneración grave del código, el periodista puede ser sancionado con hasta tres meses de retirada del título profesional, nunca con multas o cárcel; las empresas, a su vez, pueden sufrir multas de entre 25.000 y 232.000 euros.

El Código Penal francés reconoce la cláusula de conciencia y el secreto profesional
El Gobierno italiano garantiza la aplicación de los puntos sensibles del código deontológico
MÁS INFORMACIÓN

Para ejercer la profesión se exige una carrera universitaria de al menos tres años y un mínimo de 300 horas de asistencia a una escuela de periodismo. El aspirante se somete a un examen oral y escrito ante un tribunal compuesto por periodistas en ejercicio.

- Reino Unido. La prensa británica está autorregulada a través de un código ético que intenta equilibrar la obligación de proteger los derechos del individuo y el derecho del público a ser informado. Elaborado por los propios editores, el código debe ser respetado, según los estatutos del organismo encargado de su cumplimiento: la Comisión de Quejas de la Prensa (PCC, en sus siglas en inglés).

El sindicato de periodistas NUJ tiene su propio código, que incluye la obligación del periodista a defender el principio de libertad de prensa, proteger la confidencialidad de sus fuentes, asegurar la imparcialidad y exactitud de la información difundida y rectificar cuanto antes cualquier incorrección perjudicial.

La PCC puede imponer sanciones, aunque éstas se limitan a exigir una disculpa al medio en cuestión y la publicación íntegra de las conclusiones de su informe. En 1992 se creó una autoridad responsable de la emisión y control de los carnés de prensa. Es una iniciativa voluntaria, integrada por 19 organizaciones o medios de comunicación, que ha permitido unificar las distintas acreditaciones. Cualquier empleado o colaborador de un medio tiene derecho a solicitar esta acreditación.

- Portugal. Promulgó en 1999 el Estatuto del Periodista, que regula el ejercicio de la profesión y define la naturaleza de la actividad, sus incompatibilidades, el acceso a la profesión, los derechos y deberes de los periodistas, el acceso a las fuentes, el secreto profesional, la garantía de independencia y la cláusula de conciencia. Define el oficio como la "ocupación permanente y remunerada" de aquellos que ejercen "funciones de búsqueda, recogida, selección y tratamiento de hechos, noticias y opiniones a través de texto, imagen o sonido destinados a su divulgación informativa". La Comisión Profesional del Periodista expide los carnés, que sólo se conceden a aquellos que hayan finalizado un periodo de prueba en un medio acreditado durante 24 meses, 18 para los habilitados por un título superior y 12 para los licenciados en Comunicación. La ley regula la participación del informador en la orientación del medio y salvaguarda el derecho de los redactores a instituir un comité de redacción siempre que el medio tenga más de cinco empleados.

El estatuto deja a los medios libertad para elaborar sus propios códigos deontológicos. Prevé sanciones de hasta un año de cárcel para los que atenten contra la libertad de información y estipula multas de hasta 5.000 euros para aquellos que violen las normas relativas a la incompatibilidad, y de hasta 15.000 euros para las empresas que contraten a periodistas sin título.

- Francia. El derecho a la información está reconocido y protegido por la Constitución. No hay ninguna legislación específica sobre los medios de comunicación y el oficio de periodista. La cláusula de conciencia y el secreto profesional están reconocidos legalmente en el Código Penal.

La profesión periodística se autorregula. Desde 1918 existe una Carta de Deberes Profesionales de los Periodistas que elaboró el Sindicato Nacional de Periodistas (SNJ) y que fue revisada y completada en 1938. La versión actual se elaboró en Múnich en 1971 por representantes de federaciones de periodistas de la Comunidad Europea. Cada medio acostumbra a tener su propio código deontológico. No hay establecidas sanciones y las faltas o delitos que se puedan cometer se atienen a lo establecido en el Código Penal y en las leyes civiles. El acceso a la profesión es libre, pero para disponer del carné profesional es necesario demostrar que la mayor parte de los ingresos que se perciben provengan del ejercicio del periodismo.

- Alemania. La Constitución incluye la libertad y la independencia de la información y el derecho a la libertad de expresión. A ello se une un código de prensa que determina bases morales de la profesión: apela al autocontrol del periodista y describe en detalle sus obligaciones. Periodista es la persona que disponga de una acreditación expedida por la Asociación de Periodistas Alemanes o un sindicato. Difundir noticias dañinas y no verificables acarrea hasta dos años de prisión o una multa. Ante el riesgo de publicar mentiras, algunos Estados federados establecieron leyes que obligan a los medios a revisar en detalle la información antes de difundirla. Si ello no ocurre y causa daños personales, se prohíbe continuar la difusión de la noticia, el afectado tendrá derecho a publicar su propia versión o a recibir una indemnización.

Información elaborada por Enric González (Roma), Sandra Ellegiers (Berlín), José M. Martí Font (París), Lourdes Gómez (Londres) y Miguel Mora (Lisboa).

https://elpais.com/diario/2005/10/17/sociedad/1129500009_850215

Pompeo revela en su libro cómo EE.UU. planteó invadir Venezuela y financió a la oposición

Publicado: 27 ene 2023

El exsecretario de Estado de EE.UU. confesó que Washington ejerció fuerte presión económica contra los venezolanos, para tratar de forzar la salida de Nicolás Maduro, al tiempo que entregó 1.000 millones de dólares a la oposición extremista vinculada a Guaidó.


Piemags / Legion-Media

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, reaccionó este viernes a los testimonios divulgados esta semana por Mike Pompeo, quien fuera secretario de Estado de EE.UU. durante el gobierno de Donald Trump, donde confiesa los planes que pusieron en marcha y otros que contemplaron emprender contra el país suramericano, entre ellos un ataque militar.

"Otra confesión de quien fue secretario de Estado en la Administración Trump: contemplaron invadirnos y financiaron una guerra contra Venezuela, contando con la facción subversiva que ha tratado por medios no democráticos de alcanzar el poder político. ¡Qué descaro! ¡No lo lograrán!", manifestó Padrino López.

Pompeo publicó esta semana un libro de memorias titulado 'Nunca cedas ni un centímetro', texto en el que da detalles acerca de los planes y las decisiones que tomaron durante el gobierno de Trump para intentar derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Pompeo dedica un capítulo entero a Venezuela y allí ratifica que junto al exconsejero de Seguridad, John Bolton, y el propio expresidente Trump, plantearon invadir Venezuela con tropas militares para provocar la caída de Maduro.

"En varios momentos, el presidente Trump, John Bolton y yo sugerimos la opción militar para Venezuela. Ninguno de nosotros quiso hablar públicamente sobre este importante medio de presión", detalla Pompeo en sus memorias.

El también exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) explica que lo que buscaron fue "hacerle la vida tan miserable al régimen para que Maduro y sus matones tuvieran que hacer un trato con la oposición", razón por la que decidieron desconocer al mandatario y apoyar a un diputado desconocido, como lo era Juan Guaidó.

Presión económica y reconocimiento a Guaidó

"Decidimos que no podíamos reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela. En cambio, el 23 de enero reconocimos al líder opositor de 35 años, relativamente desconocido, Juan Guaidó, presidente de la AN, como presidente interino. Nos arriesgamos", dijo el exfuncionario de Trump.

Pompeo admitió que EE.UU. entregó 1.000 millones de dólares a la oposición extremista vinculada a Guaidó, para que supuestamente llevara "ayuda humanitaria" a Venezuela, un dinero que según los mismos sectores de la oposición local sencillamente 'desapareció', robado por el grupo del pretendido "gobierno interino".

El exfuncionario confesó asimismo que Washington ejerció presión económica contra los venezolanos para tratar de forzar la salida de Maduro. Además, diseñó una campaña contra él y su gobierno, que fue promovida por "artistas aliados".

EE.UU. aplicó una serie de fuertes sanciones contra la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y confiscó bienes y fondos venezolanos en el extranjero, que aún mantiene ilícitamente retenidos. La meta, según Pompeo, era quitarle al gobierno venezolano la capacidad de conseguir divisas y evitar que exportara "sus principales generadores de dinero: el petróleo y el oro".



AN investigará planes contra Venezuela narrados por Mike Pompeo
La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, diputada América Pérez, indicó que las confesiones del exsecretario de Donald Trump, evidencian que ellos tomaron acciones para involucrarse en los temas internos de Venezuela
Globovisión  27-01-2023 08:12 AM
Este jueves, la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, diputada América Pérez (PSUV/ Nueva Esparta), solicitó a la Comisión Permanente de Política Interior investigar la confesión del exsecretario de Estado de Donald Trump, Mike Pompeo, en su libro recién publicado “Never Give an Inch” (Nunca Ceder una Pulgada), por ser un relato sobre los planes gestados en contra de Venezuela.

La solicitud la realizó la parlamentaria en la sesión ordinaria de la AN, donde indicó que el pueblo debe conocer los resultados de esa investigación a través de un informe, para que estén al tanto de la situación.

Resaltó que las confesiones de Pompeo evidencian que ellos, como responsables de la gestión de Trump, tomaron acciones para involucrarse en los temas internos de Venezuela.

Refirió que en su libro, Pompeo menciona que en 2018 EEUU logró ejercer las mayores presiones económicas en contra del pueblo venezolano para incidir en las elecciones presidenciales de ese año.

Explicó que el libro narra que al no lograr el cometido intentaron sobornar al presidente de la República, Nicolás Maduro, para que se fuera a un castillo en Suiza.

Al respecto, la diputada indicó que prevaleció el carácter valiente del presidente Nicolás Maduro al no ceder ante esas pretensiones y chantajes de los Estados Unidos; "por el contrario, se fue a las elecciones junto a los venezolanos y obtuvo una gran victoria", señaló.



La diputada precisó que como consecuencia de ello, vino la arremetida contra el Gobierno venezolano por parte de esa nación, según lo expresado por el exfuncionario en su libro. “Decidimos que no podíamos reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela; en cambio, el 23 de enero reconocimos al líder opositor de 35 años, relativamente desconocido, Juan Guaidó, presidente de la AN, como presidente Interino”, leyó.

Pérez también explica que en su libro Pompeo acepta que la AN no reconocería a Guaidó y también describe cómo el diplomático James Broward “Jimmy” Story hizo magia para alinear a las diputadas y diputados detrás de este político.

"Según lo expuesto por Pompeo, aceptan que le ha costado mucho dinero, esfuerzo y planes en ese proyecto llamado Guaidó", detalló la diputada y comentó que en el libro también explican que este funcionario fue quien planificó, organizó y financió el secuestro del diplomático Alex Saab.

Por su parte, el diputado Jorge Rodríguez (PSUV/ Dtto. Capital) dijo que lo expuesto por la diputada es un hecho muy grave porque demuestra que la intervención militar estuvo siempre en el tapete y en el escritorio de altos funcionarios de la administración de Donald Trump.

Solicitó que, una vez se haga el análisis del libro, se presente el producto de esa investigación a la Plenaria a los efectos de avanzar en dilucidar, para el pueblo de Venezuela, los grandes hechos acaecidos desde el mes de enero de 2019 hasta la fecha.

https://www.globovision.com/nacional/2181/an-investigara-planes-contra-venezuela-narrados-por-mike-pompeo