Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis

 


Ricardo López-León 

Universidad Autónoma de AguascalientesMéxico

Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis

Investigación y Ciencia, vol. 26, núm. 74, pp. 90-92, 2018

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis

Román Cendoya, autor del libro Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis es un periodista español que ha desarrollado gran parte de su carrera en el periodismo político y de opinión. Por ello, el libro que aquí se reseña tiene ese corte ensayístico que invita a reflexionar sobre ciertos aspectos de la vida cotidiana y el rol que la tecnología juega en la misma, sin llegar a ser en forma un libro con gran rigor académico, como podría ser uno que reporte resultados de una investigación. El autor propone un nuevo concepto que se refleja desde el título, el de Revolución, entendida como una fusión entre evolución y revolución, la primera definida como el desarrollo continuo en la historia del hombre, y la segunda como los cambios violentos que rompe con dicha continuidad en los sistemas sociales.

La idea de que un nuevo hombre ha surgido, luego del homo sapiens, junto con el desarrollo de las sociedades a través de la historia de la humanidad, ha sido un concepto fértil retomado por distintos autores. Por ejemplo, se propone el surgimiento del homo faber, como hombre que es capaz de transformar su entorno con el uso de herramientas (Arendt, 1958); también se reflexiona sobre el homo aestheticus, posicionando al arte como elemento central en la evolución del hombre dada su facultad estética (Dissanayake, 1992); homo videns, surge por el dominio de la imagen y de la televisión como medio de comunicación, misma que ha empobrecido su capacidad de entender (Sartori, 1998); se habla también del homo symbolicus, capaz de realizar metarrepresentaciones (Henshilwood, 2011); y el homo religiosus busca reflexionar sobre si el ser humano está predispuesto a creer en las fuerzas sobrenaturales y practicar la religión (Shah & Friedman, 2018).


Portada del libro Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis.

Ante este universo de nuevos hombres, Cendoya propone hablar también del homo digitalis, caracterizado por ser el más avanzado en el uso tecnológico, dado que las máquinas no han entrado en su vida, sino que nació cuando la tecnología ya estaba allí. El autor le llama digitalis o táctil porque ya no necesita el teclado para interactuar con la tecnología, sino que puede hacerlo por voz o con los dedos aplicados directamente sobre la pantalla. Esta forma de acceder a la información para Cendoya llevará al nuevo hombre a perder habilidades milenarias del sapiens, que se lograron gracias a la evolución del lenguaje y la escritura.

El rápido desarrollo de la tecnología y la dependencia que ha provocado en varios aspectos de la vida cotidiana desde la comunicación hasta el trabajo genera, según el autor, tres tipos de hombres:

- Los prebotónicos, como aquellos hombres que han tenido que adaptarse al desarrollo tecnológico y les cuesta trabajo interactuar con las nuevas tecnologías; tuvieron que vivir la era en que iniciaba la interacción con una computadora, el nacimiento de internet y ahora los teléfonos móviles.

- Los botónicos son hombres que tuvieron mejor suerte, pues la tecnología llegó a sus vidas cuando eran pequeños, por lo que han podido adaptarse fácilmente; se les considera pioneros en la incorporación de la tecnología a la vida social. Sin embargo, su forma de pensar aún es análoga, y la tecnología crece tan rápido que los botónicos poco a poco se van quedando atrás.

- Los táctiles, son los niños que nacieron a partir del siglo XXI y que ahora interactúan con la tecnología todo el tiempo, su primera fuente de consulta incluso para actividades cotidianas y compras es el internet. Están conectados todo el tiempo y acostumbrados a que constantemente estén surgiendo nuevos gadgets y aplicaciones por lo que se adaptan fácilmente a ellas. A ellos les corresponde el nombre de homo digitalis.

La denominación de prebotónicos, botónicos y táctiles refiere a las tecnologías que permiten la interacción, tal como el teclado en la computadora y como era en los teléfonos celulares, aunque no es la única forma de ver cómo el hombre se relaciona con las nuevas tecnologías en la era de la información. Por ejemplo, Helding (2011) distingue dos tipos de perfiles de personas: los Sujetos Digitales Nativos, que son aquellos que nacieron en medio de la era digital, y los Sujetos Digitales Inmigrantes, como aquellos que han tenido que migrar a la era digital. Para Cendoya, la interacción con el botón marca un antes y un después, dado que el homo digitalis ya no interactúa con teclados sino directamente sobre la pantalla. Esto es importante para el autor pues la no-interacción con el teclado merma también el ejercicio de la escritura, la cual como sistema tecnológico representa miles de años de evolución y símbolo por excelencia del pensamiento del homo sapiens. Con la pérdida del teclado y de la escritura, entre otras habilidades milenarias, gracias a la comunicación e interacción con las pantallas a través de íconos, la evolución del sapiens termina en la extinción, siendo el homo digitalis el nuevo ser prehistórico que viene a reemplazarlo con un nivel de entendimiento empobrecido, predicción similar a la de Sartori y su homo videns.

Revolución es también un recorrido a través del tiempo. Cendoya repasa como si fuera un álbum fotográfico cómo era la interacción con las computadoras en un inicio, los miedos y dudas que había para tareas tan simples como copiar archivos y no se diga para el uso de internet y del correo electrónico, y cómo cada vez más decisiones son tomadas a través de la tecnología, aspecto que también se toca en el libro The design of future things (Norman, 2007). La evolución de la música y los dispositivos, formatos y aparatos que han surgido para escucharla, entre otras tecnologías del pasado es también revisada, destacando el lenguaje que se tuvo que inventar para referir a nuevas experiencias y dispositivos, de manera que algunas palabras tuvieron que ser importadas desde las actividades análogas por los botónicos.

La cantidad de información disponible es también uno de los temas del libro, la cual para el autor resulta similar al espacio exterior, pues hay páginas desoladas como planetas y la cantidad de información es tan inmensa que una sola persona no podría ver todas las páginas que actualmente existen, pues hoy día hay muchas páginas más que habitantes en el planeta, y foros con más visitantes que cualquier ciudad turística del mundo. La vida cotidiana está ahora regida por el tecnosistema; es decir, el ecosistema tecnológico en el que vivimos, de manera que personas que nunca habían tenido interacción con la tecnología, como un cajero automático, ahora tienen que enfrentarse al miedo de interactuar con pantallas, pues esa es hoy por hoy una de las formas de pago más comunes; en otras palabras, cada vez más actividades antes cotidianas son ahora mediadas por la tecnología, cambios -según el autor - imparables e irreversibles.

Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis es una reflexión que ayuda a darnos cuenta de cómo se ha dado la colonización de la tecnología en tan poco tiempo, mientras que el surgimiento de un nuevo hombre con una nueva forma de interactuar y entender el mundo es una propuesta que queda para el debate.

Referencias

Arendt, H. (1958). The human condition. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Cendoya, R. (2018). Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis. Madrid: Sekotia.

Dissanayake, E. (1992). Homo aestheticus: Where Art comes from and why. Washington: University of Washington Press.

Helding, L. (2011). Digital natives and digital immigrants: Teaching and learning in the digital age. Journal of Singing, 68(2), 199-206.

Henshilwood, C. (2011). Homo symbolicus: The dawn of language, imagination and spirituality. Amsterdam: John Benjamins.

Norman, D. (2007). The design of future things. Philadelphia: Basic Books.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.

Shah, T., & Friedman, J. (2018). Homo religiosus?: Exploring the roots of religion and religious freedom in human experience. Cambridge: Cambridge University Press.

Notas de autor

rico.uaa@gmail.com


https://www.redalyc.org/journal/674/67455945012/html/




No hay comentarios:

Publicar un comentario