Bibliografía Digital y Documental Mayo del 68

mayo68

Al igual que las entradas anteriores y siguiendo en la lógica de conmemoración de los 45 años de Mayo del 68, incorporamos dos nuevas biografías digitales a nuestra página Siglo XX y un nuevo aporte para nuestra sección Documentales.

Las bibliografías son las siguientes:

FLEITES, Álvaro. «¿Retirarse a tiempo? La visión del mayo de 1968 francés en la España Contemporánea» . HAOL, n° 19, 2009. Pp. 163-176.

VV. AA«Mayo 68. Los restos de la revolución global en su 40 aniversario»Babelia, N° 856, 2008.

DOSSE, Franjáis. «Mayo del 68: los efectos de la historia sobre la historia». Revista Sociológica, N° 38, 1998.

El documental es:

El Espíritu de Mayo del 68.

Titulo Original: Grands soirs et petits matins.
Título: El espíritu de Mayo del 68. Extractos de una película que debió existir.
Año: 1968.
Duración: 98 min.
País: Francia.
Director: William Klein.
Productora: INA / Films Paris-New York

Especial: A 45 años de Mayo del ´68

mayo_2

Hace 45 años, en la primavera de Mayo de 1968, Francia era escenario de una protesta estudiantil sin precedentes, seguida de una huelga general de trabajadores multitudinaria. Sin duda los hechos que se gestaron en ese Mayo del ´68 quedaron como una imagen indeleble en la memoria de muchos franceses que vivieron los hecho y de las generaciones posteriores, especialmente en frases como «seamos realistas, pidamos lo imposible». Pero el 68 francés no fue sino un escenario de un conjunto de movimientos que se gestaron en otras partes del mundo en el mismo período de tiempo.

Las movidas del 68

Como lo planteó el filósofo francés Claude Lefort, el 68 fue en diversos lugares del mundo un año de «efervescencia revolucionaria», porque coincidiendo con Hobsbawm no podemos considerarlas como revoluciones propiamente tales. Berkeley, Berlín, Varsovia o México fueron algunos de sus escenarios. Aunque por supuesto, esta «gran movida» utilizando la expresión de Josep Ramoneda, fue en general breve y de hecho en la mayoría de los lugares donde se manifestó se impuso prontamente el retorno al «orden». En muchos casos con una reacción restauradora por la vía democrática (Francia, Estados Unidos) o incluso autoritaria y represiva como ejemplifican claramente los casos de Praga, Polonia y México.

Sin duda esta ola de movilizaciones a nivel mundial tenía peculiaridades específicas para los contextos locales, pero a grandes rasgos, el contexto bipolar de la Guerra Fría hacía que se enfrentaran dos formas de poder: el imperialismo americano y el imperialismo soviético. Aunque con características distintas, lo claro es que las movilizaciones se suscitaron en ambos hemisferios políticos.

En La Sorbonne o en el Berlín Occidental, las consignas estaban enfocadas en el anticapitalismo, la sociedad de consumo y la critica a la democracia burguesa, sumados por supuesto al rechazo de Estados Unidos y la Guerra de Vietnam. Por otra parte, en Europa Oriental, se luchaba por la libertad cultural y científica, por la memoria histórica y por la democracia, unida generalmente por un rechazo al imperialismo soviético más que el estadounidense.

El 68 francés

Sin duda el hecho que marca las movidas del 68 son las protestas de París. Fue en la Universidad de Nanterre donde comenzó el movimiento que presionaba por la liberalización de las costumbres. De hecho las primeras protestas fueron por la separación de sexos en las habitaciones de la residencia de estudiantes.

Pero pronto el movimiento se extendió ocupando incluso la Sorbona. Y más aún fue una tremenda sorpresa que un movimiento estudiantil pudiera desencadenar una gigantesca huelga obrera.

Sin embargo, en Francia podemos hablar más de una revolución cultural, como lo plantearon Fernand Braudel o Eric Hobsbawm, en cuanto fueron los tres ámbitos principales de la cultura –la familia, los medios de comunicación y la enseñanza– los que sufrieron cambios profundos especialmente para la clase media.

La Primavera de Praga

En Praga, la entonces capital de Checoslovaquia, se intentó un proceso de cambios desde el poder, lo que se conoció como la «Primavera de Praga», el «socialismo con rostro humano» que implicaba el programa del líder del Partido Comunista checoslovaco  Alexander Dubček. No obstante la ocupación del país por la Unión Soviética, hechó por tierra las pretensiones de este reformismo socialista que buscaba evolucionar hacia formas más democráticas de libertad de prensa, participación ciudadana y la presencia de la iniciativa individual en materia económica, todo sin poner en tela de juicio el gobierno comunista.

Fue el día 21 de agosto de 1968, cuando este proceso democratizador de liberalización política fue truncado cuando cerca de 200.000 soldados y 5000 tanques del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia.

El componente universitario: la juventud como sujeto político

Como factor común de las movilizaciones del ´68 podemos nombrar tres aspectos: la crítica al autoritarismo, el protagonismo de los jóvenes y el carácter civil. Para Edgar Morin el denominador común era la revuelta contra la autoridad, más allá de los distintos sistemas sociales y regímenes políticos.

Los jóvenes del mundo asumían por primera vez el rol de sujetos políticos diferenciados y agentes de cambio social. Por esta razón no es extraño que un rasgo común a casi todas las movilizaciones del 68 en el mundo, es que tuvieron su origen en el mundo universitario.

La nueva fuerza social de los estudiantes tenía según Hobsbawm tres características que multiplicaban su eficacia política: Eran fácilmente movilizables desde las universidades y disponían de mucho más tiempo libre que los obreros; se encontraban principalmente en las capitales; y por último, eran en su mayoría miembros de las clases instruidas, con frecuencia de la clase media, lo que los hacía más difíciles de abatir que las clases bajas. Esto explicaría porqué a pesar de la masividad los muertos fueron casos aislados en las movilizaciones del 68, exceptuando por supuesto el caso de México.

Berlín Occidental

Así fue en Berlín donde los estudiantes se manifestaron por la reforma universitaria,  contra gobierno alemán y la Guerra de Vietnam.

Chile

De forma similar en Chile se dio un movimiento por la reforma universitaria que tuvo en el período dos grandes expresiones: la toma de la Casa Central de la Universidad Católica, donde se colgó el lienzo con la consigna «El Mercurio miente» (asiendo alusión al principal diario del país que había acusado al movimiento universitario de comunista) y la toma de la Catedral de Santiago.

Polonia

En Polonia el origen de las movilizaciones estuvo en los estudiantes y los intelectuales, quienes desencadenaron un movimiento contra la dictadura comunista que luego de tres semanas será fuertemente reprimido. No obstante, las manifestaciones de Varsovia serán el inicio del sindicalismo cristiano reconocido en el mundo por la figura de Lech Wałęsa y el sindicato «Solidaridad», decisivo en la caída del régimen comunista.

Estados Unidos

En Estados Unidos los estudiantes del campus de Berkeley se manifestaron con un movimiento contracultural. La Guerra de Vietnam y la problemática de los derechos civiles remecía el ámbito universitario. Con respecto a este último punto debemos señalar que en la presidencia de Jhonson se aprueba la Civil Rights Act que reconocía los derechos de los negros en 1964, pero no por eso la segregación racional se detuvo. De hecho es el 4 de Abril de 1968 cuando Martin Luther King fue asesinado.

México

En México los estudiantes que quería liberalizar el mundo universitario protagonizaron las movilizaciones que acabarían trágicamente el 2 de Octubre con la Matanza de la Plaza de Tlatelolco con cifras oficiales que hablan de 28 muertos y 200 heridos, aunque nunca se ha tenido certeza de si esas cifras son apegadas a la verdad.

Las herencias de Mayo del 68

Sin duda el contexto del ´68 tanto sus antecedentes como sus repercusiones son debatibles y nos presentan miradas diversas. Pero ciertamente es una época interesante de revisitar y analizar.

Mayo del 68 como fenómeno tuvo un cierto aire de sorpresa. De hecho vino a revolucionar un ambiente cargado de cierto inmovilismo y estancamiento. Para Josep Ramoneda, la mejor herencia del 68 fue lo que denomina la «cultura de la sospecha», que en sus palabras es: «la actitud que consiste en poner siempre en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante y no dar nunca por definitivas las ideas recibidas». Por otra parte plantea también como herencia el acento libertario y la autonomía del individuo.

Podríamos agregar a estas reflexiones, que estas herencias son necesarias a 45 años del Mayo del 68 cuando la ideología de la seguridad aún sigue estando fuertemente presente, al igual que la competitividad como principio de vida y un aire de «sálvese quien pueda» que viene asociado al neoliberalismo; todos aspectos que Ramoneda señala como formas de autoritarismo en su reflexión sobre el tema hace cinco años atrás.

No obstante, la situación de hace cinco años es completamente diferente en muchos aspectos, los que nos hacen de una manera rememorar y conmemorar las movidas del ´68. Las actuales marchas estudiantiles en Chile y luego en otros lugares de América Latina, así como los indignados de España y otros lugares de Europa, rompieron el aire de inmovilismo de la primera década de los 2000 y en contextos distintos los jóvenes vuelven a revelarse frente a nuevos autoritarismo, sea en torno a la crisis económica o derechos fundamentales como el de la educación sin fines de lucro.

Publicar un comentario

0 Comentarios