Con Montaigne y Zweig aprendemos que la libertad de un hombre nos hace más libres a todos



Hacía tiempo que no me sentaba a leer a Zweig, quizás el autor más leído y reseñado en este blog. Aun me queda mucha obra del austriaco por leer, pero quiero ir dosificándola. Retomo a Stefan Zweig leyendo Montaigne, un texto en el que se repasa la biografía del francés y sus pensamientos plasmados en Ensayos, pero en el que sobre todo Zweig lo toma como ejemplo de independencia y coherencia. La obra está inconclusa porque el austriaco se suicidó antes de terminarla, pero aun así es interesante también para conocer el proceso escritor del autor.

En Montaigne, Zweig destaca los esfuerzos del autor francés por mantenerse libre a pesar de las tensiones a las que le someten los poderosos de su época, por conservar “la insobornable claridad del espíritu y la ilesa humanidad del corazón en medio de la bestialidad” y cómo con la lectura de sus Ensayos “nos sentimos fortalecidos por su pensamiento”. Se destaca la actualidad de los textos de Montaigne a pesar de los cuatro siglos de diferencia, “mientras todo lo demás, los tratados teológicos y las digresiones filosóficas de su siglo, nos parecen lejanos y obsoletos, él es nuestro contemporáneo (…) y su lucha la más actual de la tierra”. Para Zweig en Montaigne están las mejores palabras, “al leer a Montaigne tengo la impresión de que en sus páginas está mejor pensado y dicho, con más claridad y nitidez, lo que constituye la preocupación más profunda de mi alma en la época en que vivo”. Recordemos que Zweig se exilia en Brasil ante el avance del nazismo en Europa y allí se suicida junto con su mujer abrazados en la cama y con los vasos de veneno en las mesillas. En este escenario europeo que tan brillantemente retrata en El mundo de ayer, Zweig aprende de Montaigne que “solo aquel que se mantiene libre frente a todo y a todos, conserva y aumenta la libertad en la tierra”, una frase que pide piedra.

En el texto hay tiempo para reflexionar sobre la importancia de los libros en ambos autores. En el periodo en que Montaigne se recluye en la torre de su castillo, se rodea de libros, Zweig destaca la siguiente cita que aparece en el tercer ensayo del tercer libro de Montaigne, “sabiendo que los puedo disfrutar cuando quiera, estoy satisfecho con el mero hecho de poseerlos. Nunca viajo sin libros, ya sea en tiempos de paz o en tiempos de guerra. Pero a menudo paso días y meses sin mirarlos. Los leeré poco a poco, me digo, mañana o cuando me plazca… son las mejores provisiones que he encontrado para este viaje de la vida”, ¿quiénes de los que estáis leyendo esta reseña no pensáis lo mismo que Montaigne? Y otro vicio letraherido de Montaigne que seguramente compartamos todos es la de subrayar y anotar en los libros, dice Zweig “la gran ventaja que Montaigne alaba en los libros es que la lectura “agudiza sobre todo mi facultad de pensar, incita a mi juicio a trabajar con la memoria” (…) y así Montaigne se acostumbra a anotar los libros, a subrayarlos, y al terminar cada libro apunta la fecha y la impresión que le ha producido en aquel momento”.

Sobre los Ensayos, Zweig dedica algunas páginas brillantes y seguramente hiperbólicas, pero la verdad es que, aun habiendo leído muy poquitos ensayos de Montaigne, son realmente maravillosos. Zweig explica que Montaigne nunca pensó ordenarlos, “jamás ha intentado ordenarlos, reunirlos, ni siquiera corregirlos o enmendarlos. Pero poco a poco descubre que, sin embargo, tienen algo en común, un centro, una relación, una dirección. Tienen un punto del cual parten o al cual convergen, y siempre el mismo: el yo”, haciendo gala de la máxima de Montaigne que aparece en uno de los ensayos del primer libro, “la cosa más importante del mundo es saber ser uno mismo”, por lo tanto se puede afirmar como lo hace Zweig que Montagine, “jamás ha tratado de convertir sus pensamientos en píldoras que ayuden a los demás. Lo que ha buscado lo ha buscado para sí mismo. Lo que ha encontrado es válido para cualquier otro en la medida exacta que quiera o pueda tomar. Lo que ha sido pensado en libertad nunca puede limitar la libertad del otro”.

Montaigne no es un texto para eruditos. Seguramente sea más provechoso si te has empapado de los tres tomos de los Ensayos, pero no es necesario porque Zweig acerca la figura del francés con maestría y nos ofrece una interpretación de sus pensamientos muy fácil de captar. Yo no he leído más que algunos ensayos inconexos porque los Ensayos han estado en la mesa del salón de casa de mis padres durante muchos años, eran la obra de cabecera de mi padre y la consultaba con cierta frecuencia. Tengo mucho respeto a ese libro que, aunque lo leeré, me lo reservo porque tengo la sensación de que leyéndolo voy a conocer más y mejor a mi padre, ¿os ha pasado con algún libro? A mi me va a pasar con los Ensayos, estoy seguro. No os privéis de leer a Zweig y de disfrutar de él a través de la figura y la obra de Montaigne. No sé si soy muy pesado insistiendo en esto, pero es un lujo que Acantilado tenga tan bien editada toda la obra de Zweig y podamos aprender tanto con sus textos.

https://leeresvivirdosveces.com/2022/03/26/resena-de-montaigne-de-stefan-zweig/


BAJAR GRATIS 

Montaigne

Montaigne
 
   
Autor: 
Generos:    
 

La actualidad de los grandes autores, como Montaigne, es permanente y múltiple. Pero Stefan Zweig, en un momento en que se ciernen sobre él el drama de la guerra y una íntima y trágica desesperanza, fija su atención en un elemento que es fundamental en el autor de Los ensayos: el esfuerzo por mantener a salvo la propia independencia en una sociedad cada vez más brutal y gregaria. El texto de Zweig sobre Montaigne no es un frío estudio destinado a especialistas, sino una obra emocionada y vibrante dirigida al público habitual del autor vienés. Una obra que Zweig ni siquiera llegó a concluir, porque antes se quitó la vida. A pesar de todo, en vista de la fuerza de este hermoso libro, ¿podemos interpretar que la esperanza de Montaigne se hizo presente en algún momento también en Zweig, y que el gran escritor vienés concibió, a pesar 

De la amistad

De la amistad
 
   
Generos:    
 
Una mirada extremadamente inteligente sobre temas como las relaciones, el arte de conversar, la educación idónea, los libros o el miedo: la filosofía del creador de la forma moderna del género del ensayo, y la exquisitez de su sentido del humor.

Los ensayos

Los ensayos
 
   
Generos:    
 
En 1580, Michel de Montaigne dio a la imprenta la primera edición de sus dos libros de Los ensayos. El éxito fue tan arrollador que, dos años más tarde, apareció una nueva edición, aumentada con un tercer libro y con notables adiciones y correcciones en los dos primeros. Se completaba así la redacción de uno de los libros que mayor prestigio e influencia han tenido en el pensamiento occidental. Sin embargo, el gentilhombre perigordino siguió trabajando en el texto de sus ensayos hasta su muerte, acaecida en 1592. Tres años más tarde, Marie de Gournay, «fille d’alliance» de Montaigne, presentaba una edición de Los ensayos siguiendo las instrucciones que le diera su autor, edición que durante siglos ha sido considerada canónica, hasta que Strowski preparó la suya entre 1906 y 1933. Hoy, el de Marie de Gournay es visto de nuevo, con justicia, como el texto de referencia, y sirve de base a todas las ediciones recientes fiables. Éste es también el que el lector hispano encontrará en la presente edición, enriquecida con referencias a los múltiples estadios que experimentó el texto y con un completo aparato de notas. Una edición útil al especialista y próxima al lector común.

La lucha contra el demonio

La lucha contra el demonio
 
   
Autor: 
Generos:    
 
Hölderlin, Kleist, Nietzsche, tres personajes extraordinarios por los que Stefan Zweig, como «psicólogo por pasión, creador por voluntad creadora» sentía un profundo apego. Su inquietud vital los aleja de la contención de Goethe decidido a autoconstruirse: «La fórmula para la vida según Goethe es la representada por el círculo: una línea cerrada, la redondez absoluta que abarca toda existencia, el eterno retorno a uno mismo.» En cambio, «la forma de lo demoníaco», de la inquietud interna en Hölderlin, Kleist y Nietzsche, «se expresa por una parábola: un ascenso rápido e impetuoso en una única dirección, hacia lo superior, lo infinito, una curva perpendicular y una caída brusca.» El demonio, entendido por Stefan Zweig como remanente del caos original del mundo, es quien desafía a los hombres creativos, poseídos por él, y les «arranca de las manos, a la fuerza, el timón de la voluntad, de manera que... son tambaleados por la tempestad, y chocan contra las peñas de su destino.»


Tres poetas de sus vidas. Casanova, Stendhal, Tolstói

Tres poetas de sus vidas. Casanova, Stendhal, Tolstói
 
   
Autor: 
Generos:    
 

«Como nadie puede enunciar la verdad absoluta sobre su propia existencia, todo el que quiere describirse a sí mismo tiene que convertirse forzosamente en un poeta de su propia vida». Con esta frase tan reveladora, Stefan Zweig nos sumerge en las fascinantes biografías de tres personajes de épocas, estilos y formaciones muy distintas y que, sin embargo, tienen algo en común: la peculiar manera de describirse en sus memorias. La vida de Giacomo Casanova (1725-1798) fue apasionante y bohemia, y, así, sus memorias parecen ser fruto de la inventiva; sólo los recuerdos más introspectivos son evocador por Stendhal (1783-1842); la pasión moral de Tolstói (1828-1910) se reflejó en toda su obra. La personalidad ególatra de los tres originó esas exigencias tan singulares y, en el caso de Stendhal y Tolstói, también en sus obras. En estos ensayos, concebidos como vidas noveladas, Stefan Zweig consigue transmitirnos la esencia de cada uno de los biografiados, y nos hace sentir como propios sus miedos, logros y dudas más recurrentes e íntimos.


Viaje al pasado

Viaje al pasado
 
   
Autor: 
Generos: 
 

Viaje al pasado narra la historia del reencuentro, al cabo de muchos años y en un mundo definitivamente nuevo, de dos seres que se amaron y que creen amarse aún. Separados por la Gran Guerra antes de poder objetivar su amor, se encuentran ahora inmovilizados por la resistencia a poder llevarlo adelante, tan fuerte es la carga del pasado. Propio del mejor Zweig, en esta vibrante historia de un amor imposible, el lector encontrará el hechizo inolvidable de su autor para evocar los sentimientos a través del gesto y el detall

Mendel el de los libros

Mendel el de los libros
 
   
Autor: 
Generos:    
 

Escrito en 1929, Mendel el de los libros narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo xx.

Momentos estelares de la humanidad: 14 miniaturas históricas

Momentos estelares de la humanidad: 14 miniaturas históricas
 
   
Autor: 
Generos: 
 

Éste es probablemente el libro más famoso de Stefan Zweig . En él lleva a su cima el arte de la miniatura histórica y literaria. Muy variados son los acontecimientos que reúne bajo el título de Momentos estelares: el ocaso del imperio de Oriente, en el que la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453 adquiere su signo más visible; el nacimiento de El Mesías de Händel en 1741; la derrota de Napoleón en 1815; el indulto de Dostoievski momentos antes de su ejecución en 1849; el viaje de Lenin hacia Rusia en 1917... «Cada uno de estos momentos estelares-escribe Stefan Zweig con acierto-marca un rumbo durante décadas y siglos», de manera que podemos ver en ellos unos puntos clave de inflexión de la historia, que leemos en estas catorce miniaturas históricas con la fascinación que siempre nos produce Zweig

El mundo de ayer

El mundo de ayer
 
   
Autor: 
Generos:    
 

'El mundo de ayer' es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, Zweig recuerda, desposeído y en tierra extraña —en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo—, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador.


de todo, una nueva aurora para Europa?

Fouché

Fouché
 
   
Autor: 
Generos:    
 
La ambición y la intriga son las únicas pasiones de este hombre político, carente de escrúpulos y moral, que navega a través de las convulsiones sociales y políticas de la Francia revolucionaria y del imperio sin mudar el gesto. Como muy bien dice Zweig: «Los gobiernos, las formas de Estado, las opiniones, los hombres cambian, todo se precipita y desaparece en ese furioso torbellino del cambio de siglo, sólo uno se queda siempre en el mismo sitio, al servicio de todos y de todas las ideas: Joseph Fouché».

Balzac. La novela de una vida

Balzac. La novela de una vida
 
   
Autor: 
Generos:    
 
Este libro monumental, publicado por primera vez en 1920, no es sólo la obra maestra de Stefan Zweig, la mejor demostración posible del fervor que sentía por el gran Honoré de Balzac, sino también una novela fascinante que descubre al lector no sólo el trabajo, la lucha, el esfuerzo y el desafío del genio, sino también sus debilidades. Tras esta fachada impoluta, sin embargo, se ocultan otros temas igualmente interesantes: el conflicto del escritor con su tiempo, su lucha por el reconocimiento y, en especial, su condición de bufón de una sociedad que nunca llegó a considerarlo un verdadero literato. Por todo ello, esta obra de Zweig debe considerarse también su obra maestra. Lo que debería haber sido la recreación de otro momento estelar de la humanidad, es decir, un retazo de la humanidad misma, se fue convirtiendo igualmente en una descripción vívida y sentida de la comedia humana, lo cual hace que su lectura invite a acercarse con más detenimiento a la obra de Balzac.

Romain Rolland

Romain Rolland
 
   
Autor: 
Generos:       
 
Acerca de este libro el propio Stefan Zweig escribió:
«Este libro no sólo quiere ser la exposición de una obra europea, sino que quiere significar, sobre todo, la profesión de fe hacia un hombre que resultó la más impresionante experiencia moral para mí y para muchos en nuestra época histórica. Moldeado en el espíritu de sus biografías heroicas, que demuestran la grandeza de un artista —siempre en la medida de su humanidad y de la consiguiente influencia sobre la elevación moral— concebida en este espíritu, el presente libro ha sido escrito como demostración de gratitud por haber experimentado, en nuestra época perdida, el milagro de una existencia tan pura. Recordando la soledad de aquella acción lo dedico a los pocos que en la hora de la prueba de fuego han permanecido fieles a Romain Rolland y a nuestra santa patria: Europa»

Veinticuatro horas en la vida de una mujer y otros relatos

Veinticuatro horas en la vida de una mujer y otros relatos
 
   
Autor: 
Generos:    
 
Hablar de Stefan Zweig (Viena, 1881-Petrópolis, 1942) es hablar de un testigo de su tiempo. Autor cosmopolita y añorante de una Europa que veía deshacerse, publicó una extensa obra en la que destacó como cronista, narrador y biógrafo, y con la cual cosechó un importante éxito entre los lectores. Las cuatro narraciones cortas que se contienen en este volumen ("Veinticuatro horas en la vida de una mujer", "Carta de una desconocida", "La colección invisible" y "El refugiado") representan cuatro indiscutibles logros dentro de la producción narrativa de Zweig, así como algunas de sus piezas más representativas y mejor recibidas por la crítica y el público.


No hay comentarios:

Publicar un comentario