IMPACTO DE LA INFORMATIZACION A LA SOCIEDAD VENEZOLANA EN ESTA ÚLTIMA DÉCADA y DOSSIER





Publicado por:
De La Fuente Miguel C.I: 19.269.773
Milagros León C.I: 17.554.140


Introducción

Desde la llegada del primer computador a nuestro país, aportaban avances para la ciencia y la tecnología, sin embargo cabe descatar que actualmente, nos encontramos en via de desarrollo para la sociedad venezolana, lo que estamos viviendo hoy en día es muy superior a lo vivido en el pasado gracias a la creación humana; las tecnologías que ahora penetran a la sociedad son de mayor impacto por su características, globalización, rapidez y capacidad de razonamiento.
Las tecnologías de comunicación y información (TIC), son de aquellas creadas por la humanidad en torno a la digitalización de datos a través de diferentes medios y a grandes distancias.
La organización en nuestro país, con la ayuda de la informática a tocado nuevas áreas, en la cual cuenta con numeroso software educativo dedicado a la a la enseñanza, la aplicación se aplica hasta lo más cotidiano como lo puede ser un cálculo para su sueldo un pago de nómina. Algunos de los avances más significativos en estos pocos años es la puesta en orbita del satélite Simón Bolívar.
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
En cuanto a antecedentes bibliográficos que se relacionen con la investigación u otro particular referido al tema de estudio, se encontraron diversos entre ellos tenemos un estudio realizado por Briceño Isabel en la Universidades de los Andes en el 2009 que lleva por titulo Venezuela en siglo de cambios: Nueve años de vaivenes en las comunicaciones, donde habla primeramente como los países de America Latina se han visto en la necesidad de construir nuevas políticas publicas que impulsen las telecomunicaciones, se toma en cuenta el impacto positivo que pudiera generar el uso de la Internet en ciertos aspectos de la sociedad, por ello se han establecido tratados internacionales a fin de preparar a los países para que se adapten a estas nuevas tecnologías, en la investigación se hace referencia a la declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre este tema, celebrada en Ginebra en 2003, donde se acota lo siguiente:
La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución que ha alcanzado en el mundo diferentes niveles como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la información.
En la otra parte de la investigación y es donde recae el tema central del trabajo, se hace un resumen de las transformaciones experimentadas en Venezuela en el marco institucional y jurídico de políticas publicas en el tema de telecomunicaciones, donde se hace referencia al Art. 110 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela aprobado en 1999, la cual expresa " El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía". Seguidamente se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, este mismo ministerio crea un Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, donde se establece ciertos lineamientos uno de ellos es el desarrollo de una plataforma nacional de tecnologías de información y comunicación y básicamente el impulso de las TIC en el sector productivo.
Por otra parte, en 1993 Irene Plaz Power publico un libro que tituló La Informática en la Sociedad Venezolanala mencionada autora trataba de explicar si la informática era o no un símbolo de desarrollo, ella se baso en hechos, opiniones, supuestos e imágenes que según la autora se confunden entre si. Recogió opiniones de distintas personas, en donde les dejo responder de manera libre sin hacer preguntas directas, preguntado como cual era el impacto de la informatización en la vida cotidiana, en el trabajo o en el sistema educativo de aquella época por supuesto. Parte de la conclusión que llego Irene Plaz sobre la investigación realizada dice lo siguiente: "Así, al efectuar un examen superficial y no hurgar en los contenidos que se le otorga a los términos mencionados (informática y desarrollo), concluimos que en tales comentarios-respuestas existe una asociación incondicional entre sociedad de la información y sociedad desarrollada".
Así mismo, Frónesis; una revista de Filosofía Jurídica, Social y Política perteneciente a la Universidad del Zulia, en diciembre de 2006 publico un artículo que llevó por titulo Algunas Nociones de la Democracia Electrónicaen ella se habla de cómo las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha tenido un fuerte impacto en la sociedad venezolana, razón por la cual algunos autores la denominan "sociedad de la información", la investigación se basa principalmente en el impacto que ha tenido la informatización en el ejercicio de los derechos políticos, así como también cuales son las ventajas y desventajas que afronta la sociedad con los avances tecnológicos en el ámbito político, la mencionada revista estimó que las nuevas tecnologías influyen positivamente en la democracia, siempre y cuando sean utilizadas paralelamente con otros valores democráticos como la libertad, igualdad, universalidad, entre otros. De lo contrario según los autores del artículo manifiestan que se pudiera atentar contra los derechos de los ciudadanos.
Impacto de la Informatización a la Sociedad Venezolana en esta ultima década
A lo largo de la historia se ha observado como los continuos avances han mejorado la calidad de vida de las personas y de los procesos o actividades que realizan, la informática va ligada a la tecnología de información y comunicación, comúnmente llamada (TIC), Con ellas se obtienen numerosos beneficios.
El movimiento Bolivariano venezolano 2000 dio un paso al frente para conseguirse en un abrazo infinito para el pueblo al que pertenecemos como soldados; declaro nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Sin embargo el uso de las TIC no se ha logrado expandir sastifactoriamente por todo el territorio nacional, ya que existen elementos que impiden la expansión de la misma hacia todas las comunidades, tales como la falta de capacitación.
El software Libre relacionado con el Proyecto Canaima
Así mismo, en el año 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), cuya función es la de promover, estimular y fomentar la investigación científica y la transferencia e innovación tecnológica, a los fines de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento e impulsar el desarrollo nacional. Posteriormente a la implementación de las TIC en nuestro país, el 28 de diciembre de 2004 se oficializa el uso del software libre en la Administración Pública, donde todas las instituciones públicas tendrán que modificar sus sistemas operativos, plataforma, aplicaciones y servicios. El objetivo fundamental de esta migración es desvincularse por completo del pago de licencias de programas informáticos y dar oportunidad a especialistas en la materia para crear nuevos software adaptado a sus necesidades. El proyecto Canaima es basado en software libre y hecho en Venezuela, actualmente es aplicado en distintas áreas, como lo es el ámbito educativo en donde se puede ver su utilidad en las aulas de clase, pues hasta estudiantes del primer grado de Educación Básica buscan familiarizarse con el uso didáctico de las computadores y el proyecto Canaima. El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, señala que " no significa un aislamiento social de los escolares, ni tampoco se pretende crear un uso adictivo al computador, por el contrario, en este proyecto está contemplada la interacción entre los mismos infantes y con el profesor, usando para ello una computadora".
La Televisión Digital Terrestre
Es uno de los avances mas recientes que ha tenido nuestro país en materia tecnológica, la televisión digital consiste en la difusión de las señales de TV, mediante el uso de la más moderna tecnología digital, con esto se logra que la señal requiera de un ancho de banda menor para su transmisión y así aprovechar el espectro radioeléctrico, y obtener una imagen y un sonido de alta calidad en el momento de la recepción. La TV digital permite que la población venezolana tenga más opciones de canales gratis, sin la necesidad de estar inscrito en ninguna empresa de TV por suscripción, además de recibir la señal en donde tradicionalmente era imposible de disfrutarla. El presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Freddy Britto, afirma que “Venezuela está abriendo las puertas a otros desarrollos científicos, tecnológicos, educativos. Esto interpreta el esfuerzo que está haciendo Venezuela en materia de desarrollo científico, económico y social, hemos emprendido la tarea de desarrollar a nuestro país en materia científica e industrial”. Así mismo, con la implementación de la TV digital en nuestro país se permitirá abrir nuevas áreas de investigación en el campo de las telecomunicaciones, ya que según Britto:
La decisión venezolana sobre el estándar de televisión digital terrestre aportará muchos beneficios a la población, no solamente por el hecho de tener una calidad de imagen superior a la que se obtiene con la televisión analógica, sino que va a aportar elementos que pudieran apoyar al Estado venezolano en aquellas tareas que nos hemos propuesto llevar a cabo como es la telemedicina, la teleducación para atender los requerimientos de una población que tradicionalmente ha estado desasistida.
La sociedad venezolana ha presenciado como los continuos avances en materia tecnológica, algunos de ellos ya antes mencionados; han producido un impacto en gran parte de la población de forma positiva, ya que la informatización de nuestro país resulta necesaria para el progreso del mismo y aumento en la calidad de vida de los venezolanos.
Posteriormente en el desarrollo de la presente investigación, se explicará con más detalles como ha sido ese proceso de informatización en nuestro país, con el objetivo de entender claramente los hechos que han logrado de una u otra manera los avances tecnológicos presentes hoy en día en Venezuela.
Desarrollo Informático en nuestro país en esta ultima Década
La era de la informática que hizo su llegada con la aparición del computador, el caso de Venezuela fue en 1952, hizo que los distintos gobiernos en diferentes lugares del mundo y especialmente los países de America Latina enfocaran parte de sus proyectos al desarrollo tecnológico de cada país, a través del impulso considerado de las Tecnologías de Información y Comunicación, construyendo así nuevas políticas públicas que impulsen las telecomunicaciones. Las TIC cumplen un papel fundamental en nuestra sociedad, por tal motivo la comunidad en general y especialmente las autoridades de aquellos países que van a la vanguardia del desarrollo, han comprendido la importancia del mismo, gran número de decisiones dependen hoy, de cierta forma, del conocimiento científico y tecnológico. Para algunos muchas veces su presencia pasa desapercibida, y en otras oportunidades se convierte en foco de debates y discusiones entre los miembros de la sociedad, estos coinciden en visualizar a las TIC como herramientas que pueden contribuir al logro de grandes objetivos, tanto sociales como económicos, en la medida en que los Estados las incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de sus naciones.
Las TIC son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos, en ella hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, estas poseen diversos beneficios enfocados a distintos ámbitos, entre ellos la educación en donde hoy en día específicamente en nuestro país se ha venido trabajando en este aspecto,ya que se ha incursionado en las escuelas y liceos software dedicados específicamente a la enseñanza de los mismos y acorde al nivel de educación, a fin de enseñarles de una forma más interactiva; también obtenemos un desarrollo institucional y empresarial, ya que diferentes empresas u organizaciones no poseen sus procesos automatizados y mucho menos servicios en línea y acceso a Internet lo que conlleva a un servicio deficiente y de baja Calidad. Otro enfoque de las TIC ha sido la medicina y el área de las transacciones, donde a través de la misma se prestan servicios con la finalidad de poner a disposición los trámites y servicios a la sociedad en general, un ejemplo de ello es la solicitud de pasaportes, transferencias y compras electrónicas, inscripción de universidades a través de la Web, entre otros beneficios que nos ofrece.
En este sentido y consientes de que el uso de las TIC, acarrea un crecimiento económico y social para cualquier país, existe un órgano encargado de contribuir al desarrollo económico de America Latina, esta es la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la cual según información de su pagina Web oficial fue establecida por una resolución del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe, este ente se encarga de coordinar las acciones, promover el desarrollo social y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Sin embargo, el uso de las TIC no se ha logrado expandir satisfactoriamente por todo el territorio nacional, ya que existen elementos que impiden la expansión de las mismas hacia todas las comunidades, tales como la falta de capacitación, seguridad y lo costoso del software y el hardware. Por otra parte no se puede pretender que la aplicación de las TIC independientemente del ámbito en que se aplique, va a ser una solución para otros problemas de gran amplitud, tales como la pobreza, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades.
En vista de esta disyuntiva, Venezuela creó un Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, en donde se promueve básicamente el uso de las TIC e impulsan programas para ampliar el acceso a Internet, mediante lineamientos, políticas y estrategias, este Plan no se basa solo en las TIC, sino también en sus beneficios para aplicarlo en el desarrollo de sectores del país como la educación, la salud, el ambiente, la gestión publica y el comercio electrónico, también es importante resaltar que en Venezuela el primer Plan Nacional de Informática se realizo entre los años 1979 y 1983.
En nuestro país se crearon diversos programas para expandir el acceso a Internet, entre ellos nos encontramos con los Infocentros creados en el año 2000, la cual fue una forma económica para que la comunidad en general, incluyendo zonas de difícil paso tuviera acceso al mismo, según datos obtenidos a través del portal Web de Infocentro sostiene que en 2001 se crearon 240 infocentros en todo el territorio nacional. Las TIC representan hoy en día un sinónimo de desarrollo para la nación, por lo que resulta necesario destacar que se ha logrado un avance significativo en el acceso a Internet.
A raíz de este programa, se crearon otros con la finalidad de reforzar la creación de los Infocentros, por mencionar alguno tenemos el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, creado en 2006 con el objetivo de lograr la capacitación básica de las comunidades en el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, este programa a la fecha ha beneficiado a más de 610mil venezolanos, así lo informó Ninoska Cardona, gerente de Educación de la Fundación Infocentro.Por otra parte tenemos una serie de datos obtenidos por Datanalisis en una entrevista hecha en 2001 a el Dr. Carlos Genatios, la cual era el primer ministro de Ciencia y Tecnología e impulsor de las primeras leyes en el sector desde el año 1999, en base a esta información se hará un cuadro comparativo para ubicarnos en el desarrollo que ha tenido Venezuela comparado con otros países de America Latina en relación con el acceso a Internet.
Mediante el grafico mostrado, se puede observar que para el 2001 Venezuela estaba debajo de los niveles alcanzados por otros países, sin embargo, de acuerdo a cifras de Júpiter Communications, las proyecciones de crecimiento del número de usuarios para Venezuela hasta el año 2005 son de 1167%, las más altas de América Latina, por encima de México (877%), Colombia (780%), Argentina (775%) y Brasil (402%), lo que comprueba una vez más que el crecimiento del uso del Internet en nuestro país si se ha incrementado considerablemente.
Al hacer una revisión en otras fuentes acerca del área de las Telecomunicaciones, nos encontramos con cifras obtenidas por CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), la cual sostiene en cuanto a los suscriptores de Telefonía fija local, que en el 2do trimestre del 2007 la cantidad era de 4.501.468 y en el mismo trimestre pero del año siguiente era de 5.619.228, un incremento considerable de más de un millón de nuevos teléfonos fijos. En cuanto a la telefonía móvil éste organismo estima que de cada 100 habitantes 93 poseen una línea móvil, ya que en el 2do trimestre de 2007 los suscriptores de esta modalidad de telefonía eran de 21.992.195 y para 2008, un año después era de 25.876.592. En tan solo pocos años el ascenso en relación con el uso de la telefonía ha sido formidable, este panorama lo podemos constatar también en el acceso a Internet, ya que 23 de cada 100 habitantes utilizan este servicio.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
El impulso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se hizo con la participación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la cual se creo en el 2000, con la finalidad de desarrollar eficientemente un conocimiento científico y tecnológico necesario para el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana. Luego en 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), cuya función es la de promover, estimular y fomentar la investigación científica y la transferencia e innovación tecnológica, a los fines de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento e impulsar el desarrollo nacional, este tiene por objetivo fundamental estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este Sistema se integran las instituciones, organismos, entidades y organizaciones universitarias estadales del sector público y privado para que realicen actividades vinculadas al desarrollo científico, tecnológico y de innovación. A través de esta y otras leyes se regula el uso del Internet, en la cual el Estado declara su uso y acceso como prioritario, esto según decreto N° 825.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología en su trabajo por expandir el uso de las TIC a todos los rincones del país por medio del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), la cual es un ente adscrito al MCT y creado para encargarse principalmente del proceso de migración de la Administración Publica a Software Libre, modernizar la plataforma tecnológica del Estado, en fin juntar esfuerzos para hacer de Venezuela un país consolidado en materia tecnológica. El CNTI ha concentrado su atención en cinco áreas estratégicas, las cuales según este Ministerio son las siguientes y se citan de forma textual:
· El afianzamiento de un gobierno electrónico como una de las condiciones para la modernización del Estado.
· La introducción masiva de las TIC en los sectores salud, educación y ambiente como puntas de lanza en el desarrollo de la INTI.
· El desarrollo de una economía digital nacional como una forma de elevar la productividad y competitividad del sector productivo.
· La implantación de una adecuada plataforma de conectividad que facilite el acceso universal a la información y conocimientos en la sociedad venezolana.
· Establecimiento de un marco regulatorio (políticas, normas, estándares y patrones) en TIC de manera concertada con los distintos actores involucrados.
Es necesario acotar que el Centro Nacional de Tecnologías de Información no es el único ente encargado de ejecutar proyectos, pero es necesario que esté en completo conocimiento de los proyectos que lleva a cabo el Estado en cuanto a Tecnologías de Información y Comunicación, con el objetivo de integrarlos dentro del Plan Nacional de Tecnologías de Información, y buscar así mejores resultados en su desarrollo. Para llevar a cabo estos proyectos y otros enmarcados dentro del mismo Plan y que tienen como ente rector al MCT, es necesario cotar con recursos provenientes del MCT, del CNTI y otras instituciones del Estado.
Algunos de los proyectos enfocados a corto plazo en el año 2000 cuentan con un monto para su ejecución, por mencionar algunos tenemos la realización de un Portal Inteligente y Red Temática de Salud, la cual conforman la Investigación y Desarrollo para la Calidad de Vida con un monto de Bs. 600MM, Intranet modelo para el Ministerio de Ciencia y Tecnología Bs. 300MM, Portal del Gobierno Bs. 70MM. Por otra parte tenemos los enfocados a mediano y largo plazo, en este conjunto contamos con la creación de 150 centros de Salud con apoyo de las Tecnologías de Información para sus programas de Administración de la Salud y Telemedicina, dotar a 1000 escuelas con herramientas de Tecnologías de Información y la creación de 240 Infocentros con conexión a Internet en las Bibliotecas Publicas, estos proyectos cuentan con un presupuesto de Bs. 70MM. Los datos de dichos proyectos y sus respectivos montos fueron obtenidos de un Informe realizado por el MCT, la cual lleva por titulo Plan Nacional de Tecnologías de Información y fue realizado en Caracas en Diciembre de 2001.
FUNDACITE
Igualmente la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología(FUNDACITE) es un ente adscrito al MCT, anteriormente pertenecía a FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), pero después del Decreto Nº 1.869, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.487 del 18 de julio de 2002, la cual sostiene que los diferentes FUNDACITES a lo largo del territorio Nacional pasaban a manos del MCT y a su vez se formaban como una Fundación Publica y autónoma en su patrimonio y sus decisiones. La razón de ser del mismo es la de impulsar el uso de la Ciencia y la Tecnología en los diferentes estados de nuestro país para obtener mejoras en el desarrollo de Venezuela, estos objetivos son alcanzados mediante el apoyo e interacción de Instituciones publicas o privadas y sociedad en general.
Por otra parte el presidente de FUNDACITE José Antonio Moreno Yánez explicó en una entrevista lo siguiente:
Ya se comenzó uno de los más grandes proyectos, como lo es la puesta en marcha de la construcción del centro de ciencia y tecnología, el cual estará constituido por cuatro unidades; la primera de ellas es la construcción de un edificio administrativo, donde operarán aulas y espacios donde ofrecerán charlas, seminarios, talleres y cursos cortos en función de la ciencia y tecnología, en la segunda unidad existirán laboratorios destinados a la experimentación y la tercera fase es otra edificación donde se desarrollará una Escuela de Educación superior de Estudios Agroalimentarios y en la cuarta y última unidad estará un auditorio, lugar que ayudará a la divulgación del conocimiento cultural y científico.
Satélite Simón Bolívar
De igual modo, el satélite Simón Bolívar es otro proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, en este nuevo avance participa la República Popular China, la cual nos provee y nos transfiere tecnológica satelital. Dicho satélite fue creado principalmente para cubrir las necesidades que enfrenta nuestro país en aquellas áreas de difícil acceso y en donde no se habían tomado en cuenta para el desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología, traerá beneficios a estos y demás sectores de la población venezolana en relación con la telefonía, transferencia de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet.
La inversión destinada para el desarrollo del satélite es de 250 millones de dólares, monto integral, que incluye no sólo el satélite, su lanzamiento, las instalaciones terrestres asociadas, sino también los costos derivados de la capacitación del personal que lo operará. Tomando en cuenta que dicho personal ya está siendo preparado en China, esta información la dio a conocer Nuris Orihuela, viceministra de investigación e innovación del MCT, y miembro de la Comisión Presidencial para el uso pacífico del espacio. Cabe destacar que este financiamiento será otorgado por el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel), la cual también es un organismo adscrito al MCT, cuya misión es desarrollar estrategias, políticas, planes, programas y normas que apoyen la inversión y el financiamiento en la Investigación, el Desarrollo y la consolidación del Sector de las Telecomunicaciones. El satélite Simón Bolívar se basa en una política inclusiva. Tal como lo ha afirmado la Ministra Orihuela, “es importante aclarar que no estamos excluyendo a nadie con los beneficios que traerá el satélite, porque toda la población venezolana, que hoy por hoy goza del servicio de las telecomunicaciones, inclusive a través de una estatal de telecomunicaciones nacional como lo es CANTV, seguirá recibiendo su servicio”.
En cuanto a los beneficios que traerá la implementación de este satélite se encuentra el área de la medicina, donde personas que vivan en regiones donde no exista un centro asistencial de salud, ya no tendrán que trasladarse numerosas veces a las grandes ciudades a fin de ser atendidos, esto debido a que se podrán transmitir y recibir radiografías, ultrasonidos entre otros exámenes de forma inmediata y no se tendrá que esperar que el paciente se desplace desde su lugar hasta la ciudad. En relación a los beneficios obtenidos en el área de educación tenemos que la población en general podrá utilizar software educativos sin necesidad de estar físicamente en un aula de clases. Por otra parte habrá mayores regiones donde podrán contar con el acceso a Internet, lo anteriormente descrito influenciará de forma positiva a Venezuela, ya que no dependeremos tanto de otros piases.
El Satélite Simon Bolívar es uno de los avances más recientes que ha tenido nuestro país en materia de Telecomunicaciones y ofrece diversos beneficios, aparte de los ya mencionados, también se contará con la incursión de la televisión digital en nuestro país, la cual consiste básicamente en la difusión de las señales de TV, con esto se logra que la señal requiera de un ancho de banda menor para su transmisión y así aprovechar el espectro radioeléctrico, y obtener una imagen y un sonido de alta calidad en el momento de la recepción, mediante el uso de la más moderna tecnología digital. Igualmente ocurre con la transición de la telefonía analógica, que hace muchos años salió del mercado para colocar a la vanguardia a la telefonía digital, las causas son las mismas que en la televisión, la comunicación analógica requiere de un gran uso del espectro, mientras que con ese mismo ancho de banda pero de forma digital se puede abastecer a más sectores de la sociedad.
Dentro de los beneficios que ofrece la TV digital tenemos que la población venezolana tendrá más opciones de canales gratis, sin la necesidad de estar inscrito en ninguna empresa de TV por suscripción y también la obtención de canales de radio con fines educativos y culturales, además de recibir la señal en donde tradicionalmente era imposible de disfrutarla.
Software Libre
Siguiendo con el impacto de las Tecnologías en diferentes ámbitos de nuestro país, tenemos la incursión al mercado del Software Libre, la cual el término en sí se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software, con la finalidad de adaptarlo a sus necesidades, esto gracias a su licencia GNU GPL donde se garantiza al usuario acceso al código fuente del programa. Esta incursión se hizo legal el 28 de diciembre de 2004 donde se oficializa el uso del software libre en la Administración Pública, y todas las instituciones públicas tendrán que modificar sus sistemas operativos, plataforma, aplicaciones y servicios. El objetivo fundamental de esta migración es desvincularse por completo del pago de licencias de programas informáticos y dar oportunidad a especialistas en la materia para crear nuevos software adaptado a sus necesidades.
A raíz de este decreto y en vista de la necesidad de crear una distribución de Linux que fuera hecha en Venezuela surgió el proyecto Canaima, la cual es basado en software libre, actualmente es aplicado en distintas áreas, como lo es el ámbito educativo en donde se puede ver su utilidad en las aulas de clase, pues hasta estudiantes del primer grado de Educación Básica buscan familiarizarse con el uso didáctico de las computadores y el proyecto Canaima. El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, señala que " no significa un aislamiento social de los escolares, ni tampoco se pretende crear un uso adictivo al computador, por el contrario, en este proyecto está contemplada la interacción entre los mismos infantes y con el profesor, usando para ello una computadora".
Por ultimo cabe resaltar que la sociedad venezolana a lo largo de su historia y en especial en esta ultima década ha presenciado como los continuos y vertiginosos avances en materia de tecnología de Información y Comunicación, han producido un impacto positivo en la gran mayoría de la población, ya que la informatización de nuestro país resulta necesaria para el progreso de cada uno de los sectores de la sociedad y aumento en la calidad de vida de los venezolanos.
Conclusión
Esta globalización e información nos caracteriza conocimientos y esfuerzos que genera, trasmite y procesa actividades en concentraciones humanas. En la sociedad lo más conocido son los medios tradicionales, sobre todo lo eléctricos: televisión y radio.
Este desarrollo se formulan precisiones que permiten ubicarse dentro de nuevas tecnologías estas precisiones son asumidas como ayuda en la lectura seleccionada. También nos referimos a la comunicación que es el fundamento de toda la sociabilidad.
El desarrollo de tecnologías audiovisuales comenzó la era de la trasmisión a distancias. La emisión y recepción de mensajes han crecido sin uno de los mitos más dinámicos de la sociedad tecnológica.
Bibliografía
· Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001)Plan Nacional de Tecnologías de Información.
· Corona, Herbert (1986). La Informatización Legal en Venezuela.
· Chacín Yaleida (2006). Algunas consideraciones sobre la investigación de la comunicación en Venezuela en el siglo XX: Del Modelo Lasswelliano a las Nuevas Tecnologías.
· Plaz Power Irene (1993). La Informática en la Sociedad Venezolana.
· Briceño Isabel ( ). Venezuela en siglo de cambios: Nueve años de vaivenes en las comunicaciones.
· Frónesis (2006). Algunas Nociones de la Democracia Electrónica.
· Martí José. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
· Ponsot Ernesto (2002). La informatización de organizaciones: El rol del gerente contemporáneo.
· . Que es FUNDACITE Aragua. www.fundacite-aragua.gob.ve
· Venezuela selecciona estándar japonés para Televisión Digital Terrestre.www.tecnologiahechapalabra.com
· Venezuela inicia tránsito de la televisión analógica a la digital. www.minci.gob.ve
· El cambio tecnológico en el modelo de producción radial. www.scielo.org.ve
· Características Canaima. canaima.softwarelibre.gob.ve
· El Satélite Venezolano “Simón Bolívar”. www.lapatriagrande.net
· Las TIC y el Estado venezolanowww.cnti.gob.ve
· Introducción a Linux. IBM Capacitación
· Genatios Carlos. TIC en Venezuela: crecimiento reciente y prioridades.http://www.fundacitemerida.gob.ve/sitio_promocion/conexo/ver_conexo.php?id=7&tipo_pag=entrevista

Publicar un comentario

0 Comentarios