www.elboomeran.com | 20/11/2016
CLAVES DE RAZÓN PRÁCTICA
Conocimiento y poder: de San Agustín a San Foucault
Juan Herrero Brasas escribe en la revista Claves de Razón Práctica un artículo publicado en dos partes (el nº 247 y nº248), donde analiza la relación entre el conocimiento y el poder. En el primer artículo repasa los principios epistémicos dominantes en el mundo occidental antes de Ilustración, a los que se establecen como formas dominante de adquisición del conocimiento en el pensamiento moderno, y finalmente a la aparición de la devastadora crítica postmoderna en las últimas décadas del siglo XX. En el segundo artículo explora más en detalle los acontecimientos que contribuyeron a justificar la crítica postmoderna ante la opinión pública, y sus consecuencias en el proceso de emancipación de las minorías sociales.
[Comienzo del artículo]
La relación entre conocimiento y poder ha sido motivo de intenso debate en las últimas décadas. La tan traída y llevada postmodernidad ha contribuido decisivamente a identificar la crucial importancia del binomio conocimiento/poder en la evolución de todo paradigma social y cultural.
Por lo que a la cultura occidental ser refiere, podemos distinguir tres modelos epistemológicos: el premoderno1, el moderno y el postmoderno. También de un modo muy general, asociaremos cada uno de estos modelos a uno o varios periodos históricos: el premoderno con el periodo que va desde la expansión del cristianismo hasta finales del siglo XVII, el moderno desde ese momento hasta la segunda mitad del siglo XX, y el postmoderno en las últimas cinco décadas.
Recurro a la periodización de la historia por conveniencia de exposición y simplicidad conceptual, puesto que todos hemos crecido con esos esquemas, pero siempre con la advertencia de que dicha aproximación al estudio de la historia es elitista y no representa plenamente la realidad social y cultural de cada momento en su extrema complejidad.
0 Comentarios