Karl Dietrich Bracher Uno de los mayores politólogos del siglo XX

 


Karl Dietrich Bracher

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar
Karl Dietrich Bracher
Nació13 de marzo de 1922
Fallecido19 de septiembre de 2016 (94 años)
Bonn , alemania
Nacionalidadalemán
alma materUniversidad de Tübingen Universidad de
Harvard
Conocido porArgumentando que el colapso de la República de Weimar no era inevitable y que la Alemania nazi era una dictadura totalitaria.
Carrera científica
CamposCiencias políticas
Historia moderna
InstitucionesUniversidad Libre de Berlín
Universidad de Bonn
Estudiantes de doctoradoHoffmann , Knütter , Mirow , Miller , Pflüger
Otros estudiantes notablesKühnhardt

Karl Dietrich Bracher (13 de marzo de 1922-19 de septiembre de 2016) fue un politólogo e historiador alemán de la República de Weimar y la Alemania nazi . Nacido en Stuttgart , Bracher obtuvo un doctorado. en los clásicos por la Universidad de Tübingen en 1948 y posteriormente estudió en la Universidad de Harvard de 1949 a 1950. Durante la Segunda Guerra Mundial , sirvió en la Wehrmacht y fue capturado por los estadounidenses mientras servía en Túnez en 1943. Bracher enseñó en la Universidad Libre de Berlín de 1950 a 1958 y en la Universidad de Bonndesde 1959. En 1951 Bracher se casó con Dorothee Schleicher, sobrina de Dietrich Bonhoeffer . Tuvieron dos hijos. [1]

Vistas históricas editar ]

Investigando el colapso de Weimar editar ]

Bracher estaba principalmente preocupado por los problemas de preservación y desarrollo de la democracia . [1] Bracher fue consistente en todos sus trabajos al defender el valor de los derechos humanos, el pluralismo y los valores constitucionales, junto con instar a que los alemanes se alineen con los valores democráticos de Occidente. [1] Vio la democracia como una institución frágil y ha argumentado que solo una ciudadanía preocupada puede garantizarla. [1] Este tema comenzó con el primer libro de Bracher en 1948, Verfall und Fortschritt im Denken der frühen römischen Kaiserzeit, que trataba de la caída de la República Romana y el ascenso de Augusto . Su libro de 1955Die Auflösung der Weimarer Republik ( La desintegración de la República de Weimar ) es su libro más conocido, en el que atribuyó el colapso de la democracia alemana no al Sonderweg ("camino especial" del desarrollo histórico alemán) u otras fuerzas impersonales sino a la acción humana. que siguió a una elección consciente. [1] En ese libro, Bracher rechazó no solo la tesis de Sonderweg , sino también la teoría marxista del nacionalsocialismo como resultado de una "conspiración" capitalista, la teoría de que el Tratado de Versalles provocó el colapso de la República de Weimar y la ver que la dictadura nazi fue simplemente obra del "destino". [1] La metodología de Bracher enDie Auflösung der Weimarer Republik, que involucra una mezcla de ciencia política e historia, se consideró altamente innovador y controvertido en la década de 1950. [1] El historiador alemán Eberhard Kolb escribió Die Auflösung der Weimarer Republik era "todavía insuperable como trabajo de investigación" al final de la República de Weimar. [2] Bracher escribió que aunque casi todos los alemanes rechazaron el Tratado de Versalles, esta aversión por Versalles no tuvo nada que ver con la llegada del "gobierno presidencial" en marzo de 1930 o el surgimiento del Partido Nazi a partir de las elecciones al Reichstag de septiembre de 1930 [3]Además, Bracher escribió que bajo Weimar, el sistema judicial ya se había politizado ya que los jueces, casi todos los cuales habían comenzado sus carreras en la era imperial, tenían una tendencia a imponer sentencias muy indulgentes por delitos políticos cometidos en nombre de la derecha. [4] En Die Auflösung der Weimarer Republik , Bracher escribió que el poder judicial fue en parte responsable del colapso de la república de Weimar, "contribuyendo a su derrocamiento por movimientos autoritarios y totalitarios". [4]

Bracher argumentó que el comienzo del fin de la República de Weimar fue la llegada del "gobierno presidencial" en 1930, ya que a partir del gobierno de Heinrich Brüning, los cancilleres no buscaron gobernar a través del Reichstag , sino que utilizaron la "fórmula 25/48/53". lo cual era legal, pero violaba el espíritu de la constitución, ya que el artículo 54 había declarado explícitamente que el canciller y su gabinete eran responsables ante el Reichstag . [2] Bracher sostuvo que el fin de la democracia alemana no era inevitable, sino que se debió a elecciones conscientes junto con "errores y fracasos trascendentales" cometidos por los líderes de Alemania, especialmente el presidente Paul von Hindenburg. [2] En Die Auflösung der Weimarer Republik, Bracher argumentó que el "colapso" de la república pasó por varias etapas:

  • La "pérdida de poder" con Brüning como gabinete se regía únicamente por el artículo 48, en lugar del Reichstag . [5]
  • El "vacío de poder" con Franz von Papen y Kurt von Schleicher como democracia fue destruido, pero ninguno de los dos pudo construir un nuevo sistema en su corto tiempo en el cargo. [5]
  • La "toma del poder" por los nacionalsocialistas en 1933. [5]

Bracher al escribir sobre una "pérdida de poder" y un "vacío de poder" se refería a la decadencia del sistema democrático, no a un debilitamiento del estado. [6] Kolb señaló que en los años 1930-1933, la Reichswehr , la burocracia, la policía y, sobre todo, el presidente von Hindenburg vieron un aumento dramático en su poder, y lo que estaba sucediendo en Alemania en ese período fue el colapso gradual de la sistema democrático con decisiones políticas cada vez más tomadas por la Reichswehr y la Kamarilla del presidente Hindenburg en lugar del Reichstag . [6]

Bracher argumentó que el sistema de "gobierno presidencial" tenía la intención y tenía el efecto de debilitar la democracia, y que de ninguna manera el "gobierno presidencial" fue impuesto a Hindenburg y sus cancilleres por una crisis inmanejable. [7] La tesis de Bracher de que Heinrich Brüning y aún más, su sucesor Franz von Papen habían destruido la democracia alemana lo involucró en una disputa con Werner Conze , un destacado historiador nazi bajo el Tercer Reich que emergió como un destacado historiador conservador en Alemania Occidental la década de 1950. [8]En una serie de artículos publicados en las décadas de 1950 y 1960, Conze argumentó que para 1929-1930 la política alemana se había vuelto tan disfuncional que Hindenburg no tenía otra opción que incorporar a regañadientes al "gobierno presidencial" como el único tipo de gobierno, y que el gobierno de Brüning a través del Artículo 48 fue solo una medida temporal destinada a salvar a la democracia de la crisis causada por la Gran Depresión. [8] En respuesta, Bracher escribió una serie de artículos que documentan que los planes para el "gobierno presidencial" se remontan al menos a 1926, y argumentó que no hubo una crisis inmanejable con el gobierno parlamentario en 1930 que hiciera inevitable el "gobierno presidencial". [9]Bracher argumentó enérgicamente que ninguna crisis estructural en 1929-30 fue tan grave que Hindenburg tuvo que recurrir al "gobierno presidencial" como afirmaba Conze, y en su lugar argumentó que Hindenburg, su kamarilla y la Reichswehr habían estado buscando mucho antes de la Gran Depresión para hacer lejos de la democracia. [10] A este respecto, Bracher señaló que el general Kurt von Schleicher y Heinrich Brüning habían elaborado el plan para un "gobierno presidencial" en abril de 1929, y que era sólo el deseo de Hindenburg que el gobierno de Hermann Müller aprobara el Plan Joven. , cuyo turno fue retrasado por el referéndum del Plan Joven de noviembre de 1929, que le dio a Müller casi un año más en el cargo.[10]

La tesis de Bracher sobre el gobierno de Brüning como el primer paso hacia la disolución de la democracia en lugar de un esfuerzo por salvarla como lo sostenía Conze, fue ampliamente apoyada por la publicación póstuma de las memorias de Brüning en 1970 [10].Brüning, un católico conservador que nunca se casó y no se sabe que haya tenido una relación con ninguna mujer durante el transcurso de su vida, reveló en sus memorias que era un hombre con una dependencia emocional malsana de Hindenburg, a quien era devoto y devoto. a quien consideraba en términos homoeróticos como el epítome de la masculinidad y la fuerza alemanas. Brüning admitió abiertamente en sus memorias que el propósito del "gobierno presidencial" era acabar con la democracia y restaurar la monarquía trayendo de vuelta al exiliado Wilhelm II, y se quejó mucho de lo injusto que era que Schleicher hubiera puesto a Hindenburg en su contra. en la primavera de 1932, lo que llevó al presidente a despedirlo y reemplazarlo con Papen. [10]Es de destacar que Brüning no se opuso a las políticas de Papen en sus memorias, sino al hecho de que habría llevado a cabo las mismas políticas si solo su amado mariscal de campo Hindenburg le hubiera dado la oportunidad, en lugar de despedirlo en mayo de 1932. [10] A través de Bracher ganó el debate con Conze, ya en 1971 Bracher deploró la tendencia a adoptar "una visión conservadora y demasiado benevolente del régimen presidencial" como un intento de salvar la democracia. [11]Después de la publicación de las memorias de Brüning, que confirmaron en gran medida la tesis de Bracher, Bracher escribió que la llegada del gobierno presidencial "no fue un movimiento para salvar la democracia, sino parte de un plan consciente para lograr un régimen de derecha independiente del partido y el parlamento y para mantener a los socialdemócratas fuera del poder ... La política de Brüning osciló entre la defensa de una versión burocrática de un estado basado en el estado de derecho y allanar el camino para una dictadura ... Él no fue ... el último canciller antes de la disolución de la República de Weimar, pero el primer canciller en el proceso de destrucción de la democracia alemana ". [12]En un estudio de la historiografía de la república de Weimar, Kolb escribió que la investigación desde la década de 1970 ha confirmado la imagen condenatoria de Brüning que Bracher había ofrecido por primera vez en 1955, cuando la evidencia era más débil. [12]

Bracher criticó duramente a los socialdemócratas por no resistir el Preußenschlag lanzado por Franz von Papen que vio a la Reichswehr derrocar al gobierno socialdemócrata de Otto Braun . [13] Bracher escribió a través de la Reichswehr.probablemente hubiera aplastado cualquier resistencia, pero "quedaba la posibilidad de una manifestación duradera, una manifestación de la voluntad inquebrantable de la democracia de afirmarse contra una fuerza temporalmente superior. Esto podría, más allá de todos los cálculos prácticos justificados, haber permitido salvar la conciencia democrática del colapso psicológico y moral de las fuerzas republicanas; hizo que el camino fuera más difícil para los nuevos gobernantes; retrasó los desarrollos futuros y disminuyó sus efectos ". [14]

Bracher escribió que hasta julio de 1932, los alemanes que creían en la democracia estaban muy animados y llenos de determinación de lucha para tomar una posición, y después del Preußenschlag , la misma gente se desmoralizó y se volvió pasiva, sintiendo que estaban jugando en un juego cuyo las reglas fueron manipuladas contra ellos, perdiendo su espíritu de lucha. [14] Las opiniones de Bracher sobre la "Violación de Prusia", como también se conocía al golpe de Papen, lo involucraron en un acalorado debate con Arnold Brecht, quien sostuvo que no se podía hacer nada para oponerse al Preußenschlag ya que eso significaría violar la ley. [15]Bracher, a su vez, argumentó que las razones de Papen para su golpe, a saber, los socialdemócratas y los comunistas estaban a punto de fusionarse en una "izquierda unida" para iniciar una revolución marxista en Alemania, eran evidentemente absurdas, y dado que la intención de Papen era disolver la democracia, que hay ocasiones en las que es aceptable infringir la ley. [15] Bracher argumentó que la tesis de Brecht de que la resistencia al golpe de Papen era imposible porque hubiera significado que violar la ley era solo una excusa para la pasividad. [14] Los historiadores en general han estado de acuerdo con la tesis de Bracher de que hay ocasiones en las que, ante la injusticia cometida por quienes detentan el poder, es aceptable infringir la ley, y que el PreußenschlagFue uno de esos momentos en los que se habría justificado la ilegalidad en defensa de la democracia. [14]

1960 editar ]

En opinión de Bracher, aunque fueron las decisiones humanas las que llevaron al colapso de la República de Weimar y al período nacionalsocialista, las raíces del nacionalsocialismo se remontan a la ideología völkisch de la Alemania del siglo XIX Austria-Hungría , que encontró su máxima expresión. expresión en la personalidad de Adolf Hitler . [16] Del mismo modo, Bracher se quejó de que muchos alemanes estaban dispuestos durante los períodos de tiempo Weimar-Nazi a suscribirse a una "disposición para un acuerdo aclamatorio y una obediencia pseudo-militar a un estado autoritario fuerte". [17] Through Bracher se opuso al Sonderweginterpretación de la historia alemana, creía en una mentalidad alemana especial ( Sonderbewusstsein ) que hizo posible el Tercer Reich. [18] Bracher escribió que:

"El" Sonderweg " alemán debería limitarse a la era del Tercer Reich, pero hay que destacar la fuerza de la particular mentalidad alemana [ Sonderbewusstsein ] que ya había surgido con su oposición a la Revolución Francesa y se hizo más fuerte después de 1870 y 1918. A partir de sus perspectivas exageradas (y, agregaría, retórica) se convirtió en un poder en la política, en una realidad mito. El camino de la democracia a la dictadura no fue un caso particular alemán, pero la naturaleza radical de la dictadura nacionalsocialista correspondió a el poder de la ideología alemana que en 1933-1945 se convirtió en una realidad política y totalitaria " [18]

La Sonderbewusstsein Bracher a la que se refería era la teoría original de la Sonderweg , es decir, la idea del estado prusiano-alemán como la gran potencia centroeuropea ni de Occidente ni de Oriente, sino que era algo especial y único; esta ideología enfatizó la oposición a la democracia como parte de su oposición a la "civilización occidental".

Otro libro conocido asociado con Bracher fue la monografía de 1960 coescrita con Wolfgang Sauer y Gerhard Schulz Die nationalsozialistische Machtergreifung ( La toma del poder nacionalsocialista ), que describía con considerable detalle la Gleichschaltung de la vida alemana en 1933-1934. En una reseña de Die nationalsozialistische Machtergreifung , el historiador estadounidense Walter Laqueur elogió a Bracher, Sauer y Schulz por su negativa a emprender apologética y su disposición a hacer preguntas difíciles sobre la conducta de los alemanes bajo el régimen nazi. [19] En la misma revisión, Laqueur lamentó que libros como William L. Shirer 'sThe Rise and Fall of the Third Reich fueron éxitos de ventas, mientras que un libro como Die nationalsozialistische Machtergreifung , que Laqueur consideró como un trabajo de erudición infinitamente mejor que el libro de Shirer, era poco probable que se tradujera al inglés, y mucho menos se convertiría en un bestseller. [20]

Bracher defendió la opinión de que la Alemania nazi era un régimen totalitario , a través de Bracher mantuvo que la "tipología totalitaria" desarrollada por Carl Joachim Friedrich y Zbigniew Brzezinski era demasiado rígida y que los modelos totalitarios debían basarse en una cuidadosa investigación empírica. [21] En opinión de Bracher, el trabajo de Friedrich y Brzezinski no tuvo en cuenta la "dinámica revolucionaria", que según Bracher era el "principio central" del totalitarismo. [21]Para Bracher, la esencia del totalitarismo era la pretensión total de controlar y rehacer todos los aspectos de la sociedad junto con una ideología omnipresente, el valor del liderazgo autoritario y la pretensión de la identidad común de Estado y sociedad, que distinguía al totatitario ". comprensión "cerrada" de la política desde la comprensión democrática "abierta". [21] En opinión de Bracher, "la política es la lucha por el poder del Estado", y en su opinión, los métodos tradicionales del historiador deben complementarse con los métodos de la ciencia política para comprender correctamente la historia política . [22] Hablando del trabajo histórico en su propia área de especialidad, a saber, los períodos Weimar-Nazi, Bracher declaró:

"No fue con Himmler, Bormann y Heydrich, tampoco con el Partido Nacionalsocialista, sino con Hitler que el pueblo alemán se identificó con entusiasmo. En esto existe un problema esencial, especialmente para los historiadores alemanes ... Identificar las fuentes de este fatídico error del pasado e investigarlo sin minimizarlo sigue siendo una tarea de la erudición histórica alemana. Ignorarlo significa la pérdida de su compromiso con la verdad ". [23]

Bracher fue muy crítico con la visión marxista del Tercer Reich, que ve a los líderes nazis como títeres de las grandes empresas. [24] En opinión de Bracher, exactamente lo contrario era el caso con una "primacía de la política" que se ejercía con los negocios subordinados al régimen nazi en lugar de una "primacía de la economía" como sostenían los historiadores marxistas. [24] Bracher argumentó que las acciones nazis fueron dictadas por la teoría ideológica nazi, que los intereses comerciales estaban tan subordinados a la dictadura como cualquier otro sector de la sociedad, y que dado que las acciones nazis eran a menudo irracionales desde un punto de vista puramente económico, un prevaleció la "primacía de la política". [24]

En contra de la visión funcionalista del Tercer Reich principalmente asociada con historiadores de izquierda, Bracher iba a escribir que era un intento de:

"volverse contra la teoría del totalitarismo" viejo liberal "y hablar de una interpretación relativizante, que enfatiza la política" improvisada "del poder y la dominación del nacionalsocialismo. Las interpretaciones izquierdistas quisieran dejar atrás las cuestiones de la culpa y la responsabilidad en favor de un análisis más moderno y realista. Pero al hacer esto, se deslizan hacia el peligro de una nueva subestimación y trivialización del propio nacionalsocialismo. Su análisis también trae consigo, de otra manera, el vago discurso izquierdista sobre el fascismo y la reacción " [25].

En la década de 1960, Bracher fue uno de los principales críticos de la teoría del fascismo genérico presentada por Ernst Nolte . Bracher criticó toda la noción de fascismo genérico como intelectualmente inválida y argumentó que fue una elección individual por parte de los alemanes en oposición a la visión filosófica de Nolte de lo "metapolítico" que produjo el nacionalsocialismo. [26] La obra magna de Bracher , su libro de 1969 Die deutsche Diktatur ( La dictadura alemana ) fue escrito en parte para refutar la teoría de Nolte del fascismo genérico, y en su lugar presentó una imagen de la dictadura nacionalsocialista como un régimen totalitario creado y sostenido por acciones humanas. [27] EnDie deutsche Diktatur , Bracher rechazó las teorías del fascismo genérico y, en cambio, utilizó la teoría del totalitarismo y los métodos de las ciencias sociales para explicar la Alemania nazi. [28] Como defensor de la historia como ciencia social, Bracher sintió una fuerte aversión por las teorías filosóficas de Nolte sobre el fascismo genérico. [29] En una revisión de 1971, la historiadora estadounidense Lucy Dawidowicz llamó a La dictadura alemana "... una obra de incomparable distinción, que combina la objetividad más escrupulosa con un compromiso apasionado con el ethos democrático". [30] En 1989, el historiador británico Richard J. Evans llamó a La dictadura alemana un libro "valioso" [31]

Bracher criticó a menudo la interpretación funcionalista-estructuralista del Tercer Reich defendida por eruditos como Martin Broszat y Hans Mommsen , y condenó su visión de Hitler como un "dictador débil". En opinión de Bracher, Hitler era el "Maestro del Tercer Reich". [32] Sin embargo, aunque Bracher sostiene que el Führer fue la fuerza impulsora detrás del Tercer Reich, fue uno de los primeros historiadores en argumentar que la Alemania nazi estaba menos organizada de lo que a los nazis les gustaba pretender. [32]En un ensayo de 1956, Bracher señaló que "el antagonismo entre agencias rivales se resolvió únicamente en la posición clave omnipotente del Führer", que fue el resultado de "... la compleja coexistencia y oposición de los grupos de poder y de los lazos personales en conflicto" . [32] A diferencia de los funcionalistas, Bracher vio esta desorganización como parte de una estrategia consciente de "divide y vencerás" por parte de Hitler, y argumentó que en ningún momento Hitler fue impulsado por la presión desde abajo o tuvo su poder limitado de alguna manera. [32] Un área en la que Bracher está de acuerdo con los funcionalistas se refiere a la naturaleza altamente ad hoc de la toma de decisiones en el Tercer Reich. Bracher comentó que el régimen nazi "permaneció en un estado de permanente improvisación". [33]

1970 editar ]

En un ensayo de 1971 para conmemorar el centenario de la unificación alemana, Bracher rechazó la afirmación de que Otto von Bismarck era el "abuelo" de la actual República Federal, y argumentó que aquellos historiadores que afirmaban que había una línea de continuidad entre Bismarck El Segundo Reich y la República Federal estaban completamente equivocados. Bracher sostuvo que la fundación de la República Federal en 1949 supuso una ruptura decisiva con todo lo que había sucedido antes en la historia alemana. [34]Bracher afirmó que la República Federal con su democracia, respeto por el individuo, igualdad de todos los ciudadanos, estado de derecho y su sociedad pluralista y tolerante no tenía nada que ver con la visión de Bismarck de una sociedad rígidamente jerárquica dominada por un estado militarista y autoritario que existía para defender el poder de los Junkers . [35] Bracher escribió que el éxito de la República Federal moderna no tenía nada que ver con la "tradición bismarckiana" y afirmó que la "destrucción del estado de 1871" era "la premisa y el punto de partida para un nuevo estado alemán por completo". [35] Bracher sostuvo que "la segunda democracia finalmente exitosa en Alemania es inimaginable,[35]

En un ensayo publicado en 1976 titulado "El papel de Hitler: perspectivas de interpretación", Bracher argumentó que Hitler fue subestimado con demasiada frecuencia en su propio tiempo, y que aquellos historiadores que rechazaron el paradigma totalitario en favor del paradigma fascista estaban en peligro de cometiendo el mismo error. [32] En opinión de Bracher, Hitler era una figura "histórica mundial" que sirvió como la encarnación del tipo más radical de nacionalismo alemán y un revolucionario del tipo más destructivo, y que tal era la fuerza de la personalidad de Hitler que es Es correcto hablar del nacionalsocialismo como "hitlerismo". [32]En su ensayo, Bracher sostuvo que el propio Hitler era, en muchos sentidos, una especie de "no persona" sin ningún interés real para el biógrafo, pero argumentó que estas cualidades pedestres de Hitler lo llevaron a ser subestimado primero por rivales y aliados en la República de Weimar. , y luego en el escenario internacional en la década de 1930. [36] Al mismo tiempo, Bracher advirtió sobre las tendencias apologéticas de la "demonización" de Hitler que acusó a historiadores como Gerhard Ritter de participar, y que Bracher sostuvo que permitía a demasiados alemanes culpar de los crímenes nazis únicamente a los " demonio "Hitler. [37] A través de Bracher criticó la teoría del Gran Hombrede la historia como una explicación histórica inadecuada, Bracher argumentó que los historiadores sociales que afirman que los desarrollos sociales eran más importantes que el papel de los individuos estaban equivocados. [38]

Bracher escribió sobre la "Ola de Hitler" de la década de 1970 que la obsesión por Hitler parecía extraña dados todos los dramáticos eventos de los últimos treinta años, como la Guerra Fría, el ascenso y declive del estalinismo, el levantamiento húngaro, el Suez. La guerra, la guerra de Vietnam y la invasión soviética de Checoslovaquia, donde de alguna manera Hitler, a pesar de estar muerto, permaneció "en el fondo" de todos estos hechos. [39] Bracher argumentó que la obsesión por Hitler se debía al "inevitable y continuo aspecto sensacionalista causado por las características excesivas del hitlerismo, que puede tomarse como una especie de Gengis Khanismo moderno o un ejemplo de esa combinación de eficiencia cruel y sobrehumano fuerza de voluntad que con frecuencia se identifica como típicamente alemana, para ser horrorizada o admirada, o ambas a la vez ".Bracher argumentó que Hitler representaba un nuevo tipo de líder bastante divorciado de los estándares tradicionales de grandeza histórica establecidos por los historiadores de los siglos XVIII y XIX como: "Hitler y, a su manera, Stalin representan un nuevo tipo de gran movimiento y líder del partido que combina el cualidades de fijación ideológica fanática y demagogia de masas virtuosa, y reemplazando a los estadistas y guerreros tradicionales como el gran tipo de figura histórica ". [38]Escribiendo en 1976, Bracher advirtió contra el regreso a la escuela de historia del "Gran Hombre", advirtiendo que las historias tipo "Gran Hombre" eran típicas de los regímenes totalitarios, ya que este concepto de historia como la "historia de los grandes hombres" se promovió no solo en La Alemania nazi y la Italia fascista, pero "... también por regímenes comunistas donde, aunque bastante contrario a su dogma del colectivismo, estaba en consonancia con la psicología de la movilización de masas por parte de un liderazgo carismático. Los grandes ejemplos de este culto al liderazgo y pseudo -La veneración y la adoración religiosas son Lenin y Stalin y en la actualidad Mao y el semidiós norcoreano Kim Il Sung ”. [38]Sin embargo, al mismo tiempo, Bracher argumentó que en los regímenes totalitarios, la posición del líder por su propia definición significaba que tenía un papel sobredimensionado en hacer historia, por lo que el estudio del líder era un requisito previo para comprender estos regímenes. [41]

En opinión de Bracher, el ascenso de Hitler no fue inevitable, y la responsabilidad principal de la cancillería que se le dio a Hitler el 30 de enero de 1933 recayó en la Kamarilla del presidente Paul von Hindenburg . [42] Bracher escribió que si Hindenburg hubiera elegido de manera diferente el camino que eligió al nombrar canciller a Hitler el 30 de enero de 1933, la historia alemana fácilmente iría en una dirección completamente diferente, lo que significa que incluso a través de Hindenburg murió en 1934, debe asumir la responsabilidad final de todo lo que sucedió entre 1933 y 1945, ya que el nombramiento de Hitler fue un acto puramente gratuito por parte de Hindenburg que no tenía que hacer. [42]Sin embargo, Bracher argumentó que una vez que Hitler obtuvo el poder, usó su autoridad para llevar a cabo una revolución integral que destruyó políticamente tanto a los oponentes de Hitler como el SPD como a sus aliados como el DNVP que buscaba “domesticar” el movimiento nazi. [42] Bracher argumentó que debido a que Hitler era tan central para el movimiento nazi que condujo a que el destino del nacionalsocialismo estuviera tan entrelazado con el destino de Hitler, es correcto, como se señaló anteriormente, hablar del nacionalsocialismo como hitlerismo y, por lo tanto, justificar El lugar de Hitler en la historia como una persona que con sus acciones provocó decisivamente hechos que de otra manera no hubieran ocurrido. [43]Además, Bracher sostuvo que la importancia de Hitler derivaba de que él era el exponente más eficaz de un tipo de nacionalismo alemán racista extremadamente radical, lo que permitió que ideas que de otro modo serían ignoradas por los historiadores llegaran a un terrible fruto. [43]

Aunque Bracher argumentó que el trabajo de Ralf Dahrendorf , David Schoenbaum y Henry Ashby Turner sobre el nacionalsocialismo en la búsqueda de objetivos antimodernos que conducen a una modernización involuntaria de la sociedad alemana tenía mérito, Bracher sintió que la cuestión de la modernización estaba demasiado alejada de la esencia. del nacionalsocialismo, que según Bracher eran la remodelación revolucionaria total del mundo siguiendo líneas salvajemente racistas y socialdarwinistas . [44] En opinión de Bracher, la revolución que Hitler buscaba desencadenar fue además de un racismo enloquecido, también fue una revolución moral. [45]Bracher argumentó que la revolución nazi buscaba destruir los valores tradicionales que la sociedad había valorado como la amistad, la bondad, etc., y reemplazarlos con valores como la crueldad, la brutalidad y la destrucción. [46] Bracher argumentó que debido a que el antisemitismo era tan crucial para la weltanschauung (cosmovisión) de Hitler y sus consecuencias en forma de genocidio para los judíos de Europa eran tales que esto desaprueba cualquier noción de fascismo genérico porque Bracher cree que las teorías del fascismo no pueden dar cuenta de la Shoah . [47]Bracher argumentó que los teóricos del fascismo genérico eran culpables de agrupar indiscriminadamente demasiados fenómenos dispares para que el concepto de fascismo tuviera algún uso intelectual, y de usar el término fascista como un insulto general para cualquiera que no gustara a la izquierda. [47] Con respecto a la génesis del Holocausto , es un Intencionalista confirmado Su posición es que todo el proyecto del genocidio de los judíos europeos fue el resultado del odio antisemita de Adolf Hitler. [47]

Bracher argumentó que el "principio básico que Hitler suscribió profunda, ciega y despiadadamente" era el antisemitismo. [30] Bracher señaló que la Shoah era tan importante para Hitler que durante la Segunda Guerra Mundial, los recursos que desde un punto de vista puramente militar podrían dedicarse mejor a la guerra se dirigieron en cambio hacia el genocidio. [48] En 1981, el historiador marxista británico Timothy Mason en su ensayo 'Intención y explicación: Una controversia actual sobre la interpretación del nacionalsocialismo' del libro El "Estado del Führer": Mito y realidad acuñó el término "Intencionista" como parte de un ataque contra Bracher y Klaus Hildebrand, a quienes Mason acusó de centrarse demasiado en Hitler como explicación del Holocausto.

Bracher creía que el totalitarismo , ya sea de izquierda o de derecha, es la principal amenaza para la democracia en todo el mundo, y ha argumentado que las diferencias entre la Unión Soviética y la Alemania nazi eran de grado, no de tipo. [1] Bracher se opone a la noción de fascismo genérico ya menudo ha instado a los académicos a rechazar la teoría del fascismo "totalitario" como la defiende la "izquierda radical" a favor de la teoría totalitaria "democrática" como un medio para explicar la dictadura nazi. [49] En particular, Bracher ha argumentado que la Italia fascista y la Alemania naziposeía diferencias tan fundamentales que cualquier teoría del fascismo genérico no está respaldada por la evidencia histórica. [49] Es pro-estadounidense y fue uno de los pocos profesores alemanes que apoyó plenamente la política exterior de los Estados Unidos durante la Guerra Fría . [1] Sin embargo, Bracher no simpatizaba de ninguna manera con la Italia fascista, escribiendo sobre el ascenso de Benito Mussolini: "Apelando a todas las clases mediante una combinación de objetivos conservadores y progresistas, anticomunistas y socialistas de estado, reaccionarios y revolucionarios" de "acción directa", Mussolini "fue a la guerra con la democracia liberal" en 1919. [50]Bracher fue un firme defensor de los valores de la República Federal y su aliado estadounidense contra los valores de Alemania Oriental y su patrón soviético. [1] En las décadas de 1960, 1970 y 1980, a menudo atacó a los intelectuales de izquierda y de la Nueva Izquierda, en particular, por comparar las acciones de Estados Unidos en la guerra de Vietnam y el estado de Alemania Occidental con la Alemania nazi. [51] Para Bracher, estos ataques fueron tanto una absurda trivialización de los crímenes nazis como un siniestro intento de promover la causa del comunismo.Bracher argumentó que el estado de ánimo derrotista e incierto de los años setenta y ochenta en Alemania Occidental no era diferente al estado de ánimo de los años veinte y treinta. [1] En 1969-74, Bracher apoyó al gobierno socialdemócrata-demócrata libre del canciller Willy Brandt y su política de Ostpolitik , argumentando que era necesario que la República Federal reconociera la Línea Oder-Neisse. [52] A mediados de la década de 1970, Bracher se volvió contra los socialdemócratas, argumentando que demasiadas personas en Alemania Occidental eran ingenuas y despreciaban alegremente la amenaza del comunismo soviético. [53] Bracher siempre se vio a sí mismo como un liberal, opuesto al totalitarismo tanto de izquierda como de derecha, un punto de vista que lo llevó a atacar tanto a los conservadores como a los comunistas.[54]

En su libro de 1976 Zeitgeschichtliche Kontroversen , Bracher criticó la interpretación marxista-nueva izquierda del período nazi con el argumento de que en tal interpretación "la dimensión ideológica y totalitaria del nacionalsocialismo se encoge hasta tal punto que la barbarie de 1933-1945 desaparece como un fenómeno moral ", que Bracher sintió que significaba que" ... estaba comenzando una nueva ola de trivialización o incluso apologética ". [55] En su ensayo de 1977 titulado "Zeitgeschichte im Wandel der Interpretationen" publicado en la revista Historische Zeitschrift , Bracher argumentó que las protestas estudiantiles de finales de la década de 1960 habían resultado en un "renacimiento marxista" con la "Nueva Izquierda" ejerciendo un control creciente sobre los planes de estudios universitarios.A través de Bracher sintió que parte del trabajo resultante era valioso, muchas de las publicaciones resultantes fueron en su opinión ejecutadas con "armas toscas" en las que "la lucha ideológica se llevó a cabo a espaldas y en nombre de la erudición" con un efecto corrosivo sobre los estándares académicos. [56] Bracher escribió que las protestas estudiantiles de finales de la década de 1960 habían "politizado y, a menudo ... objetablemente distorsionado" el trabajo de los historiadores. [57] En su libro de 1978 Schlüsselwörter in der Geschichte , Bracher advirtió de la "tentación totalitaria" que asociaba con la Nueva Izquierda, sobre todo con el terrorista de la Facción del Ejército Rojo. El grupo era una seria amenaza para la democracia de Alemania Occidental, y pidió a los académicos que hicieran su parte para combatir tales tendencias antes de que fuera demasiado tarde. [21] Bracher advirtió contra los movimientos de "Paz" y "Verde" que operan fuera del sistema político ofreciendo una versión radical de un sistema utópico alternativo que advirtió si la crisis de confianza en la democracia continuaba podría conducir a un socavamiento gradual de la democracia en Alemania. . [1] A su vez, elementos de la izquierda de Alemania Occidental atacaron a Bracher como un neonazi.y lo tachó de "títere estadounidense". En particular, Bracher advirtió sobre la "tendencia, a través de teorizar e ideologizar la alienación de la historia de las personas y los hechos, a mostrar y poner en práctica como tema principal dominante la crítica contemporánea al capitalismo y la democracia". [58] En la misma línea, Bracher criticó el regreso a lo que él consideraba como las crudas teorías de la Comintern de los años 1920-1930 que etiquetaban la democracia como una forma de gobierno "capitalista tardío" y "burgués tardío", y de la práctica de la Nueva Izquierda. de referirse a la República Federal como un estado nazi "restaurador". [59]

Década de 1980 editar ]

En la introducción a su libro de 1982 Zeit der Ideologien ( Edad de las ideologías ), Bracher escribió: "Cuando se encontró que la realización de expectativas políticas de alto tono chocaba con ciertos límites, hubo un resurgimiento de la confrontación, especialmente dolorosa en Alemania. y uno que generalmente se creía superado ". [1] Bracher atacó al comunismo con el argumento de que su afirmación de haber elaborado "científicamente" las leyes de la historia era la fuente de "su gran fuerza frente a sus partidarios y simpatizantes, pero también su carácter extremadamente intolerante y coercitivo". [60]Bracher escribió: "Las políticas comunistas son algo místico, algo que supera la capacidad racional del individuo, algo totalmente accesible solo para el colectivo y su liderazgo", que se promociona como "una élite exclusivamente informada". [61] Como parte de su crítica del comunismo, Bracher escribió:

"No había límites para la competencia supranacional de esa élite ... Es este totalitarismo moral e intelectual pseudocientíficamente justificado y políticamente aplicado, lo que representa tanto la fuerza como la debilidad de la ideología comunista. Fue capaz de traer la salvación de las dudas en un complejo moderno mundo, pero estaba destinado, una y otra vez, a entrar en conflicto con los hechos de esa complejidad ". [62]

Durante la Historikerstreit (disputa de los historiadores) de 1986-1988, Bracher argumentó en una carta al editor de Frankfurter Allgemeine Zeitung publicada el 6 de septiembre de 1986 que ninguna de las partes presentaba nada nuevo. [63] Bracher escribió que aprobaba el ensayo de Joachim Fest "Encudered Remembrance" sobre la equivalencia moral de los crímenes nazis y comunistas, aunque permaneció en silencio sobre el apoyo de Fest a la teoría de Ernst Nolte de un "nexo casual" con los alemanes. El nacionalsocialismo como una respuesta extrema, pero comprensible, al comunismo soviético. [63]Bracher argumentó que "... la fuerza" totalitaria "de estas dos ideologías [comunismo y nacionalsocialismo] se apoderó de todo el ser humano y lo sedujo y esclavizó". [63] Bracher acusó tanto a Jürgen Habermas como a Ernst Nolte de "... tabú el concepto de totalitarismo e inflar la fórmula del fascismo". [63] Bracher se quejó de la disputa "políticamente polarizada" que estaba cegando a los historiadores a la "comparabilidad" del comunismo y el nacionalsocialismo. [63] Bracher terminó su carta escribiendo que ni el nacionalsocialismo ni el comunismo perdieron nada de "... sus respectivas" singulares "inhumanidades por comparación.[63]

En Historikerstreit , Bracher se mantuvo al margen y adoptó un enfoque de viruela en ambas casas. [64] Escribiendo el 14 de marzo de 1987, Bracher declaró que consideraba el Historikerstreit como típico de los Doppelbödigkeit (ambigüedades) que los alemanes sentían hacia su historia reciente. [64] Bracher argumentó que la República Federal era uno de los dos estados alemanes rivales que competían por la lealtad del pueblo alemán, el estado sucesor de dos regímenes que fracasaron y habitado por dos generaciones con diferentes recuerdos del pasado. [64]Bracher escribió que para los alemanes: "La presente disputa se refiere no solo a la orientación y el significado de un" pasado "totalitario, que no es fácil de historizar, pero que simplemente no desaparece a pesar de la distancia temporal". [64] Bracher argumentó que dada la "carga del pasado", Alemania Occidental podría deslizarse fácilmente hacia la dictadura. [64] Bracher vio que la principal amenaza para la democracia de Alemania Occidental provenía de la izquierda. [64] Bracher acusó a los movimientos por la paz y los verdes de estar flotando "en la frontera entre la democracia y la dictadura", y advirtió que los movimientos radicales de izquierda, paz y verde podrían convertirse fácilmente en instrumentos de "conceptos pseudo-religiosos de salvación". eso conduciría a un regreso al totalitarismo en Alemania Occidental. [64]Bracher afirmó que la situación a fines de la década de 1980 era la misma que a fines de la década de 1960 "cuando los críticos de un concepto demasiado general del fascismo nos opusimos a un frente de Nolte a través de Habermas a la oposición extraparlamentaria". [64]

Más tarde, en la década de 1980, Bracher definió el totalitarismo como cualquier sistema estatal que presentara una ideología absoluta que no permitía rivales; un movimiento de masas que estaba organizado jerárquicamente y bajo control estatal; control de los medios de comunicación; y control estatal de la economía. [65] Además, Bracher sostuvo que el totalitarismo no fue solo un producto del período de entreguerras, sino en gran medida un producto de los tiempos modernos con la tecnología moderna que permite mayores posibilidades de control totalitario de la sociedad que las que existían en las décadas de 1920, 1930 y 1940. . [66] Bracher argumentó que la línea divisoria esencial en el mundo de hoy no era entre la izquierda y la derecha o entre el socialismo y el capitalismo, sino entre la dictadura y la democracia. [66]Bracher criticó a los intelectuales de izquierda que condenan a las democracias como Estados Unidos por ser capitalistas mientras alababan a las dictaduras que eran “progresistas” como la Cuba comunista por sostener valores moralmente deshonestos. [66]

Bracher surgió como uno de los primeros defensores de la idea de la República Federal como una "democracia posnacional" o lo que se conoce como "patriotismo constitucional", una nueva definición de lo que significaba ser alemán. [67] Bracher argumentó que a raíz del Tercer Reich, el nacionalismo alemán tradicional basado en una ideología de "sangre y tierra" que definía Deutschtum (germanidad) en términos raciales estaba demasiado comprometido moralmente por su asociación con el nazismo, y el Los valores promovidos por el antiguo Obrigkeitsstaat (Estado autoritario) prusiano-imperial no eran adecuados para una sociedad democrática, por lo que requerían algo nuevo. [67]En cambio, Bracher pidió un nuevo nacionalismo alemán que se definiera a sí mismo en términos de su compromiso con la democracia e hiciera de la defensa de los valores humanistas de la Ley Fundamental de 1949 (la constitución) la pieza central de lo que significaba ser alemán. [67] Bracher argumentó en contra del tradicional "patriotismo nacional" con la lealtad a la nación que con el "patriotismo constitucional" la lealtad primaria de los alemanes debía ser hacia la Ley Básica y sus valores, creando un nuevo sentido de identidad nacional alemana basado en un Sentido de lealtad a la Ley Fundamental que se aplicaría a todos independientemente del sexo, religión, color de piel u origen étnico. [67] Muchos partidarios del "patriotismo nacional" como el historiador Hagen Schulzeargumentó que el "patriotismo constitucional" de Bracher era demasiado seco y abstracto, sosteniendo que los alemanes necesitaban un pegamento más fuerte que la lealtad a la Ley Básica para tener un sentido sostenible de identidad nacional, lo que requería lealtad a la nación. [67] En las décadas de 1970 y 1980, Bracher publicó una serie de ensayos en los que pedía "patriotismo constitucional" y una "democracia posnacional " que redefinía el Deutschtum en términos de pertenencia republicana a un estado democrático y rechazaba las antiguas definiciones de nación. Expresar. [68] Tal fue el éxito de los esfuerzos de Bracher que muchos jóvenes alemanes a partir de la década de 1980 abrazaron su idea de "patriotismo constitucional" como una forma de afirmar el orgullo de uno por ser alemán. [67]En 1989-1990, Bracher acogió con satisfacción la caída de la dictadura de Alemania Oriental y la reunificación alemana. [69] Bracher no sintió que la dictadura del SED de Alemania Oriental fuera moralmente equivalente al régimen nazi, pero argumentó que la memoria de lo terrible que fue el régimen comunista en Alemania del Este debería conservarse para evitar cualquier regreso al comunismo. [70]

Década de 1990 editar ]

En la década de 1990, Bracher argumentó que a través de las perspectivas de la democracia contra el totalitarismo habían mejorado mucho, advirtió que este no era el momento para el triunfalismo. [1] En 1992, Bracher escribió que la democracia es un estado "de autolimitación y comprensión de la imperfección del hombre, así como la dictadura es el dominio de la arrogancia ideológica del hombre". [1] Bracher sostuvo que aunque había mejores oportunidades para la democracia en el mundo posterior a 1989 que en el "corto siglo XX" de 1914-1989, solo existía el arduo trabajo de construir y mantener una sociedad civil por delante para el mundo, y esta tarea nunca podría completarse. [1] En su libro de 1992 Turning Points in Modern Times, Bracher atacó a Nolte por sus afirmaciones de que el nacionalsocialismo alemán era simplemente una "imagen especular" de la Unión Soviética. [71] Bracher escribió que el trabajo de Nolte "trivializa" el racismo vicioso que Bracher afirmó que estaba en el corazón del nacionalsocialismo al sugerir que era solo una "copia" del comunismo soviético y, por lo tanto, no tan malvado como el original soviético. [72] En una entrevista de 2003 con Der Spiegel , Bracher fue muy crítico con la oposición del canciller Gerhard Schröder a la guerra de Irak y advirtió contra el uso del antiamericanismo para ganar elecciones como un daño potencial a las relaciones de Alemania con los Estados Unidos, un hecho que Bracher lamentó mucho. [73]

Murió el 19 de septiembre de 2016 a la edad de 94 años. [74] El historiador estadounidense Jeffrey Herf escribió en un obituario:

Las quejas sobre democracia y liberalismo que Bracher examinó en La dictadura alemanaencontrar ecos en nuestro propio tiempo. Nuestras instituciones son mucho más estables que las de la República de Weimar, pero el atractivo del autoritarismo y la teorización de la conspiración está creciendo en la política occidental. Por lo tanto, el trabajo de Bracher sobre cómo se destruyó la democracia en Alemania en la década de 1930 sigue siendo incómodamente relevante. Además, la era de la ideología y la política totalitarias no terminó con el colapso del comunismo en Europa. Utilizando el criterio de Bracher, continúa, sobre todo en los movimientos islamistas que han alimentado el terrorismo de las últimas décadas. El totalitarismo ha cambiado tanto su ubicación geográfica como sus coordenadas culturales, pero por su inhumanidad e irracionalidad merece ser comparado con sus predecesores del siglo XX. Aquí también,[75]

Honores editar ]

Trabajo editar ]

  • Verfall und Fortschritt im Denken der frühen römischen Kaiserzeit: Studien zum Zeitgeühl und Geschichtsbewusstein des Jahrhunderts nach Augustus , 1948.
  • Die Aufösung der Weimarer Republik: Eine Studie zum Problem des Machtverfalls in der Demokratie 1955.
  • "Stufen totalitärer Gleichschaltung: Die Befestigung der nationalsozialistischen Herrschaft 1933/34" páginas 30–42 de Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte , Volumen 4, Número 1, enero de 1956, traducido al inglés como "Etapas de la" integración totalitaria "( Gleichschaltung ) of National Socialist Rule en 1933 y 1934 "páginas 109-128 de Republic To Reich The Making of the Nazi Revolution Diez ensayos editados por Hajo Holborn , Nueva York: Pantheon Books 1972, ISBN  0-394-47122-9 .
  • coeditado con Annedore Leber y Willy Brandt Das Gewissen steht auf: 64 Lebensbilder aus dem deutschen Widerstand 1933-1945 , 1956, traducido al inglés como The Conscience in Revolt: Portraits of the German Resistance 1933-1945 , Mainz: Hase & Koehler, 1994 ISBN 3-7758-1314-4 . 
  • coescrito con Wolfgang Sauer y Gerhard Schulz: Die nationalsozialistische Machtergreifung: Studien zur Errichtung des totalitären Herrschaftssystems in Deutschland 1933–34 , 1960.
  • “Problemas de la democracia parlamentaria en Europa”, páginas 179–198 de Daedalus , volumen 93, número 1, invierno de 1964.
  • Deutschland zwischen Demokratie und Diktatur: Beiträge zur neueren Politik und Geschichte , 1964.
  • Adolf Hitler , 1964.
  • Die deutsche Diktatur: Entstehung, Struktur, Folgen des Nationalsozialismus , 1969, traducido al inglés por Jean Steinberg como La dictadura alemana; Los orígenes, estructura y efectos del nacionalsocialismo ; Nueva York, Praeger 1970, con una introducción de Peter Gay .
  • Das deutsche Dilemma: Leidenswege der politischen Emanzipation , 1971, traducido al inglés como The German Dilemma: The Throes of Political Emancipation , Londres: Weidenfeld & Nicolson, 1975 ISBN 0-297-76790-9 . 
  • Die Krise Europas, 1917-1975 , 1976.
  • Zeitgeschichtiche Kontroversen: Um Faschismus, Totalitarismus, Demokratie , 1976.
  • "El papel de Hitler: perspectivas de interpretación" páginas 211-225 de Fascism: A Reader's Guide , editado por Walter Laqueur , Harmondsworth, 1976, ISBN 0-520-03033-8 . 
  • Europa in der Krise: Innengeschichte u. Weltpolitik seit 1917 , 1979.
  • (editor) Quellen zur Geschichte des Parlamentarismus und der politischen Parteien, Bd 4/1 Politik und Wirtschaft in der Krise 1930-1932 Quellen Ära Brüning Tel I , Bonn, 1980.
  • Geschichte und Gewalt: Zur Politik im 20. Jahrhundert , 1981.
  • “The Disputed Concept of Totalitarianism”, páginas 11–33 de Totalitarianism Reconsidered, editado por Ernest A. Menze, Port Washington, NY / Londres: Kennikat Press, 1981, ISBN 0-8046-9268-8 . 
  • Zeit der Ideologien: Eine Geschichte politischen Denkens im 20. Jahrhundert , 1982, traducido al inglés como The Age Of Ideologies: A History of Political Thought in the Twentieth Century , Nueva York: St. Martin's Press, 1984, ISBN 0-312-01229 -2 . 
  • coeditado con Hermann Graml Widerstand im Dritten Reich: Probleme, Ereignisse, Gestalten , 1984.
  • Die Totalitäre Erfahrung , 1987.
  • "Der historishe Ort des Zweiten Weltkrieges" páginas 347–374 de 1939-An Der Schwelle Zum Weltkrieg: Die Entfesselung Des Zweiten Weltkrieges Und Das Internationale System editado por Klaus Hildebrand , Jürgen Schmadeke y Klaus Zernack, Berlín: Walter de Gruyter & Co 1990, ISBN 3-11-012596-X . 
  • Wendezeiten der Geschichte: Ensayos de Historisch-politische, 1987-1992 , 1992, traducido al inglés Puntos de inflexión en tiempos modernos: Ensayos sobre la historia alemana y europea , traducido por Thomas Dunlap; con un prólogo de Abbott Gleason, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1995, ISBN 0-674-91354-X . 
  • coeditado con Manfred Funke y Hans-Adolf Jacobsen Deutschland 1933–1945. Neue Studien zur nationalsozialistischen Herrschaft , 1992.
  • coescrito con Eberhard Jäckel ; Johannes Gross ;, Theodor Eschenburg y Joachim Fest : Geschichte der Bundesrepublik Deutschland , 1994.
  • Geschichte als Erfahrung. Betrachtungen zum 20. Jahrhundert , 2001.
  • coeditado con PM Brilman y HM Von Der Dunk Justiz und NS-Verbrechen , 2008.
  • coeditado con Hans-Adolf Jacobsen, Volker Kronenberg y Oliver Spatz Politik, Geschichte und Kultur. Wissenschaft in Verantwortung für die res publica. Festschrift für Manfred Funke zum 70. Geburtstag , 2009.

Ver también editar ]

Referencias editar ]

  1. Saltar a:p Ruud van Dijk, "Bracher, Karl Dietrich", en Kelly Boyd, ed.,La Enciclopedia de Historiadores y Escritura Histórica, vol. 1, Londres: Fitzroy Dearborn, 1999, págs. 111–112.
  2. Saltar a:c Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 132.
  3. ^ Kolb, Eberhard The Weimar Republic , Londres: Unwin Hyman, 1988 página 169.
  4. Saltar a:b Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 36.
  5. Saltar a:c Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 110.
  6. Saltar a:b Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 111.
  7. ^ Kolb, Eberhard La República de Weimar , Londres: Unwin Hyman, 1988 páginas 132–33.
  8. Saltar a:b Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 133.
  9. ^ Kolb, Eberhard La República de Weimar , Londres: Unwin Hyman, 1988 páginas 179–180.
  10. Saltar a:e Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 180.
  11. ^ Kolb, Eberhard The Weimar Republic , Londres: Unwin Hyman, 1988 página 181.
  12. Saltar a:b Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 página 182.
  13. ^ Kolb, Eberhard La República de Weimar , Londres: Unwin Hyman, 1988 página 185
  14. Saltar a:d Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 páginas 185.
  15. Saltar a:b Kolb, EberhardThe Weimar Republic, Londres: Unwin Hyman, 1988 páginas 133.
  16. ^ Kershaw, Ian La dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación , Londres: Arnold; Nueva York página 44.
  17. ^ Marrus, Michael El Holocausto en la historia de Toronto: Key Porter, 2000 página 85.
  18. Saltar a:b Lukacs, JohnThe Hitler of History, Nueva York: Alfred A. Knopf, 1997 página 201.
  19. ^ Laqueur, Walter Review of Die nationalsozialistische Machtergreifung: Studien zur Errichtung des totalitaren Herrschaftssystems in Deutschland 1933/34 páginas 235-236 deInternational Affairs , volumen 37, número 2 de abril de 1961, página 235.
  20. ^ Laqueur, Walter Review of Die nationalsozialistische Machtergreifung: Studien zur Errichtung des totalitaren Herrschaftssystems in Deutschland 1933/34 páginas 235-236 deInternational Affairs , volumen 37, número 2 de abril de 1961, página 236.
  21. Saltar a:d Kershaw, IanLa dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación, Londres: Arnold; Nueva York página 25.
  22. ^ Iggers, Georg La concepción alemana de la historia , Middletown: Connecticut; Wesleyan University Press, 1968, página 266.
  23. ^ Lukacs, John The Hitler of History , Nueva York: Alfred A. Knopf, 1997 páginas 202-203.
  24. Saltar a:c Kershaw, IanLa dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación, Londres: Arnold; Nueva York página 51.
  25. ^ Hildebrand, Klaus "Quien quiera escapar del abismo tendrá que sonar con mucha precisión: ¿Es la nueva historia alemana que escribe revisionistas?" páginas 188–195 de ¿ Para siempre a la sombra de Hitler? editado por Ernst Piper, Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press, 1993 página 190.
  26. ^ Maier, Charles The Unmasterable Past Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts, 1988 páginas 84-85, 87 y 100-101
  27. ^ Maier, Charles The Unmasterable Past Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts, 1988 páginas 84-85 y 87 y 100-101
  28. ^ Maier, Charles The Unmasterable Past Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts, 1988 página 101
  29. ^ Maier, Charles The Unmasterable Past Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts, 1988 página 87
  30. Saltar a:b Dawidowicz, Lucy S. Revisión deLa dictadura alemana: los orígenes, la estructura y los efectos del nacionalsocialismo,páginas 91–93 delcomentario, volumen 52, número 2, agosto de 1971, página 91.
  31. ^ Evans, Richard In Hitler's Shadow , Pantheon: Nueva York, 1989 página 186.
  32. Saltar a:f Kershaw, IanLa dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación, Londres: Arnold; Nueva York página 73.
  33. ^ Marrus, Michael El Holocausto en la historia , Toronto: Key Porter, 2000 página 46.
  34. ^ Gerwarth, Robert El mito de Bismarck: la Alemania de Weimar y el legado del canciller de hierro , Oxford: Oxford University Press, 2005 página 164.
  35. Saltar a:c Gerwarth, RobertEl mito de Bismarck: la Alemania de Weimar y el legado del canciller de hierro, Oxford: Oxford University Press, 2005, página 165.
  36. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide , Harmondsworth, 1976 página 212.
  37. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide , Harmondsworth, 1976 página 213.
  38. Saltar a:c Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's GuideHarmondsworth, 1976 página 214.
  39. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide Harmondsworth, 1976 página 211.
  40. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide Harmondsworth, 1976 página 212.
  41. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide Harmondsworth, 1976 páginas 214-215.
  42. Saltar a:c Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's GuideHarmondsworth, 1976 página 217.
  43. Saltar a:b Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's GuideHarmondsworth, 1976 página 215.
  44. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide Harmondsworth, 1976 páginas 220-221.
  45. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide Harmondsworth, 1976 página 222.
  46. ^ Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's Guide Harmondsworth, 1976 páginas 222-223.
  47. Saltar a:c Bracher, Karl Dietrich "El papel de Hitler" páginas 211-225 deFascism: A Reader's GuideHarmondsworth, 1976 páginas 217-218.
  48. ^ Dawidowicz, Lucy S. Revisión de la dictadura alemana: los orígenes, la estructura y los efectos del nacionalsocialismo,páginas 91–93 del comentario , volumen 52, número 2, agosto de 1971, página 92.
  49. Saltar a:b Burleigh, Michael & Wippermann, WolfgangThe Racial State: Germany 1933–1945, Cambridge: Cambridge University Press, 1991 página 20.
  50. ^ Kolb, Eberhard The Weimar Republic , Londres: Unwin Hyman, 1988 páginas 54–55.
  51. ^ Kershaw, Ian La dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación , Londres: Arnold; Nueva York, página 15; Bracher, Karl Dietrich "The Role of Hitler" páginas 211-225 de Fascism: A Reader's Guide , editado por Walter Laqueur , Harmondsworth, 1976 páginas 212-213 y 218.
  52. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  53. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  54. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  55. ^ Kershaw, Ian La dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación , Londres: Arnold; Nueva York página 18.
  56. Saltar a:b Kershaw, IanLa dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación, Londres: Arnold; Nueva York página 15.
  57. ^ Maier, Charles The Unmasterable Past , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1988 página 90.
  58. ^ Kershaw, Ian La dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación , Londres: Arnold página 16.
  59. ^ Kershaw, Ian La dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación , Londres: Arnold página 15.
  60. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  61. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  62. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  63. Saltar a:f Bracher, Karl Dietrich "Carta al editor delFrankfurter Allgemeine Zeitung, 6 de septiembre de 1986" páginas 72–73 deForever In The Shadow Of Hitler? editado por Ernst Piper, Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press, 1993 página 72
  64. Saltar a:h Maier, CharlesThe Unmasterable Past, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1988 página 85.
  65. ^ Laqueur, Walter El destino de la revolución , Nueva York: Collier Books, 1987 página 241.
  66. Saltar a:c Laqueur, WalterThe Fate of the Revolution, Nueva York: Collier Books, 1987 página 242.
  67. Saltar a:f Müller, Jan-WernerOtro país: intelectuales alemanes, unificación e identidad nacional, Harvard: Yale University Press, 2000 página 98.
  68. ^ Müller, Jan-Werner Otro país: intelectuales alemanes, unificación e identidad nacional , Harvard: Yale University Press, 2000 página 138.
  69. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  70. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  71. ^ Bracher, Karl Dietrich Puntos de inflexión en los tiempos modernos , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1995 p. 141
  72. ^ Bracher, Karl Dietrich Puntos de inflexión en los tiempos modernos , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1995 p. 35
  73. Deggerich, Markus (febrero de 2008). "Ein schwerer Missgriff" . Spiegel en línea . Spiegel Consultado el 28 de junio de 2008 .
  74. ^ Bahners, Patrick. "Nachruf Karl Dietrich Bracher: Der Lehrer der Bonner Republik" . Faz.net .
  75. ^ Herf, Jeffery (22 de septiembre de 2011). "Karl Dietrich Bracher (1922-2016)" . El interés estadounidense Consultado el 5 de octubre de 2015 .

Lectura adicional editar ]

  • Anthon, Carl Review of Die nationalsozialistische machtergreifung: Studien zur errichtung des totalitären herrschaftssystems in deutschland 1933/34 páginas 715–716 de The American Historical Review , volumen 67, número 3, abril de 1962.
  • Balfour, Michael Review of The German Dilemma: The Throes of Political Emancipation, página 579 de International Affairs , Volumen 51, Número 4 de octubre de 1975.
  • Bonham, Gary Review of The German Dilemma, páginas 631–651 de World Politics , Volumen 35, Número 4, julio de 1983.
  • Cooling, BF Review of The German Dictatorship: The Origins, Structure, and Effects of National Socialism página 35 de Military Affairs , Volumen 36, Número 1, febrero de 1971.
  • Dawidowicz, Lucy S. Revisión de la dictadura alemana: los orígenes, la estructura y los efectos del nacionalsocialismo, páginas 91–93 del comentario , volumen 52, número 2, agosto de 1971.
  • Dawidowicz, Lucy S. El Holocausto y los historiadores , Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1981, ISBN 0-674-40566-8 . 
  • Dijk, Ruud van "Bracher, Karl Dietrich" páginas 111–112 de The Encyclopedia of Historians and Historical Writing , Volumen 1, editado por Kelly Boyd, Londres: Fitzroy Dearborn Publishing, 1999 ISBN 1-884964-33-8 . 
  • Frankel, Joseph Review de La era de las ideologías: una historia del pensamiento político en el siglo XX, páginas 148–149 de Asuntos internacionales , volumen 61, número 1, invierno de 1984–1985.
  • Freeden, Michael Review of The Age of Ideologies: A History of Political Thought in the Twentieth Century, páginas 268–269 de The English Historical Review , Volumen 103, Número 406 de enero de 1988.
  • Funke, Manfred (editor) Demokratie und Diktatur: Geist und Gestalt politischer Herrschaft in Deutschland und Europa, Festschrift für Karl Dietrich Bracher (Democracia y dictadura: el espíritu y la forma del poder político en Alemania y Europa) Düsseldorf: Droste, 1987.
  • Geck, Wilhelm Karl Reseña de Die moderne Demokratie und ihr Recht. Constitucionalismo moderno y democracia. Festschrift für Gerhard Leibholz zum 65. Geburtstag. Band II: Staats- und Verfassungsrecht páginas 279–281 de The American Journal of Comparative Law , Volumen 16, Número 1/2, Invierno - Primavera de 1968.
  • Halperin, William S. Revisión de Die Auflosung der Weimarer Republik: Eine Studie Zum Problem Des Machtverfalls in der Demokratie páginas 620–621 de The American Historical Review , volumen 62, número 3, abril de 1957.
  • Heberle, Rudolf Review of The German Dictatorship: The Origins, Structure and Effects of National Socialism páginas 1545–1550 de The American Journal of Sociology , Volumen 78, Número 6, mayo de 1973.
  • Herz, John Review of Die Auflösung der Weimarer Republik: Eine Studie zum Problem des Machtverfalls in der Demokratie páginas 533–534 de The American Political Science Review , Volumen 50, Número 2, junio de 1956.
  • Jay, Martin Review of The Age of Ideologies: A History of Political Thought in the Twentieth Century, páginas 912–913 de The American Historical Review , Volumen 91, Número 4, octubre de 1986.
  • Jones, Larry Eugene Revisión de Die Deutschnationalen und die Zerstörung der Weimarer Republik: Aus dem Tagebuch von Reinhold Quaatz , 1928-1933 páginas 163-165 de The Journal of Modern History , Volumen 64, Número 1, marzo de 1992.
  • Keefe, Thomas Review of The German Dictatorship: The Origins, Structure, and Effects of National Socialism páginas 81–82 de The History Teacher , Volumen 5, Número 1, noviembre de 1971.
  • Kershaw, Ian La dictadura nazi: problemas y perspectivas de la interpretación , Londres: Arnold; Nueva York: publicado en EE. UU. Por Oxford University Press, 2000 ISBN 0-340-76028-1 . 
  • Kirchner, Doris Review of The Conscience in Revolt: Portraits of the German Resistance, páginas 102–102 de The German Quarterly , Volumen 69, Número 1, invierno de 1996.
  • Kleinfeld, Gerald R. Revisión de la dictadura alemana: los orígenes, la estructura y los efectos del nacionalsocialismo, páginas 810–811 de The Western Political Quarterly , volumen 25, número 4, diciembre de 1972.
  • Laqueur, Walter Review of Die nationalsozialistische Machtergreifung: Studien zur Errichtung des totalitaren Herrschaftssystems in Deutschland 1933/34 páginas 235–236 de International Affairs , volumen 37, número 2 de abril de 1961.
  • Lukacs, John The Hitler of History , Nueva York: Alfred A. Knopf, 1997 ISBN 0-375-70113-3 . 
  • Maier, Charles The Unmasterable Past: History, Holocaust, And German National Identity , Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1988, ISBN 0-674-92976-4 . 
  • Marrus, Michael El Holocausto en la historia , Toronto: Lester & Orpen Dennys, 1987 ISBN 0-452-00953-7 . 
  • Merkl, Peter Review of The German Dictatorship, páginas 191–193 de The Western Political Quarterly , Volumen 24, Número 1, marzo de 1971.
  • Neil, Robert Review of The German Dictatorship: The Origins, Structure, and Effects of National Socialism páginas 172-173 de The American Historical Review , Volumen 77, Número 1, febrero de 1972.
  • Peterson, Agnes Review of Deutschland zwischen Krieg und Frieden: Beiträge zur Politik und Kultur im 20. Jahrhundert páginas 648–649 de German Studies Review , volumen 15, número 3, octubre de 1992.
  • Peterson, Edward Review of The German Dictatorship: The Origins, Structure, and Effects of National Socialism páginas 694–696 de The Journal of Modern History , Volumen 43, Número 4, diciembre de 1971.
  • Piper, Ernst (editor) ¿ Para siempre a la sombra de Hitler? : Documentos originales del Historikerstreit, La controversia sobre la singularidad del Holocausto , Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press, 1993, ISBN 0-391-03784-6 . 
  • Poggi, Gianfranco Review of Zeit der Ideologien: Eine Geschichte Politischen Denkens im 20. Jahrhundert páginas 498–500 de Contemporary Sociology , Volumen 13, Número 4, julio de 1984.
  • Oppen, B. Ruhm von Review of Das Gewissen entscheidet: Bereiche des deutschen Widerstandes von 1933–1945 en Lebensbildern páginas 97 de International Affairs , Volumen 35, Número 1, enero de 1959.
  • Rosenbaum, E. Revisión de Die Auflosung der Weimarer Republik: Eine Studie zum Problem des Machtverfalls in der Demokratie páginas 101-102 de International Affairs , Volumen 32, Número 1, enero de 1956.
  • Treharne Jones, William "Review: Germany: Prospects for a Nationalist Revival" Review of Die deutsche Diktatur: Enstehung, Struktur, Folgen des Nationalsozialismus páginas 316–322 de International Affairs , volumen 46, número 2, abril de 1970.
  • Wiskemann, Elizabeth Review of The Conscience in Revolt: Sixty-four Stories of Resistance in Germany 1933–45 página 233 de International Affairs , Volumen 34, Número 2, abril de 1958.
  • Wiskemann, Elizabeth Review of Die nationalsozialistische Machtergreifung, página 204 de The English Historical Review , Volumen 77, Número 302, enero de 1962.
  • Wiskemann, Elizabeth Review of Deutschland zwischen Demokratie und Diktatur: Beitrage zur neueren Politik und Geschichte páginas 301–302 de International Affairs , Volumen 42, Número 2, abril de 1966.

Enlaces externos editar ]

Publicar un comentario

0 Comentarios