DE SILVIA GRANZIERO 31 DE ENERO DE 2023
Más de 100 millones de mujeres y niñas han sufrido alguna forma de mutilación genital y cada año millones más de mujeres la sufren, incluso en comunidades de inmigrantes de Europa y América del Norte, donde comúnmente se cree que estas prácticas son expresiones de valores "ajenos"., alimentando así también estereotipos negativos sobre estos grupos de personas. Existen algunas variantes: el primer tipo de operación, la clitoridectomía, consiste en la extirpación del prepucio del clítoris y una parte del propio clítoris; el segundo tipo también implica la escisión de los labios menores, mientras que el siguiente tipo, la infibulación, también incluye la costura de los labios mayores, dejando solo una pequeña abertura. En realidad, contrariamente a lo que se podría creer, este tipo de mutilaciones ni siquiera han sido ajenas a nuestra cultura: reconocerlo y estudiar el camino que llevó a su superación puede ayudar también a promover su abandono allí donde todavía se practican.
En 1860, el Dr. Isaac Baker Brown, ginecólogo y cirujano obstétrico, fundador del London Surgical Home, notó que las mujeres que padecían epilepsia en su clínica tendían a masturbarse con frecuencia y creía que este comportamiento era la causa de la patología, que luego conduciría a los siguientes pasos: histeria , idiotez y muerte; por tanto, era necesario intervenir para evitarla, opinión también apoyada por el célebre endocrinólogo, fisiólogo y neurólogo Charles Brown-Séquard, quien defendía la clitoridectomía como forma de prevención de diversas patologías consideradas graves: melancolía, parálisis y ceguera. . Entre los ilustres hombres de ciencia que siguieron estas teorías se encontraba también el ginecólogo Howard Kelly, de la Universidad Johns Hopkins, según el cual el contacto entre el clítoris y el prepucio provocaba "irritación", lo que llevaba a la masturbación -una auténtica obsesión en la época-, por lo que, si la limpieza no era suficiente, era necesaria la circuncisión femenina.
Así intervenimos sobre los aspectos considerados patológicos de la naturaleza femenina, tal como sucedió con la práctica de las esterilizaciones forzadas . De hecho, incluso estas mutilaciones -y otras intervenciones invasivas, como la extirpación de los ovarios y/o del útero- se consideraban tratamientos terapéuticos o preventivos, aunque estuvieran dictados por prejuicios misóginos, que adquirían contornos más o menos matizados de auténtica opresión. acciones de dominación sobre el cuerpo de las mujeres, con las que se pretendía regular prácticas o inclinaciones sexuales "desviadas", como el lesbianismo, pero también la negativa a tener relaciones sexuales con el marido o, por el contrario, disfrutarlas "demasiado". Todos consideraban problemas a resolver. El objetivo era lograr la regulación de la libido femenina, aunque oficialmente se perseguía ante todo la higiene, la respetabilidad, la pureza moral y la moderación sexual. Estas creencias , nada extrañas para la época, estaban tan profundamente arraigadas que incluso después de la caída en desgracia de Brown en 1867, cuando fue aislado por colegas envidiosos de su éxito y sus teorías fueron cuestionadas, la operación continuó practicándose ampliamente en Europa y los Estados Unidos.
En cierto modo, estos argumentos no son muy diferentes de las razones principales por las que la mutilación genital femenina todavía se practica hoy en algunas regiones y entre diferentes grupos étnicos. Entre los motivos, de hecho, se encuentran: la preservación de la "capacidad de casarse" de la mujer, es decir, el mantenimiento de los valores de virginidad, pureza y moderación sexual que garantizan que será elegida por una buena pareja; y la reducción del placer sexual femenino, para garantizar la moralidad y, por tanto, en última instancia, limitar la libertad personal y controlar el comportamiento de las mujeres, para subyugarlas. Por ejemplo, en algunas culturas el contacto físico entre el clítoris y el bebé durante el parto se considera potencialmente mortal. para el recién nacido. Estas creencias, aunque obviamente no tienen validez científica , a veces están tan arraigadas que superan las preocupaciones sobre los riesgos a los que están expuestas las mujeres que se someten a estas operaciones en condiciones sanitarias inadecuadas, que incluyen infecciones graves que pueden provocar discapacidades, infertilidad, problemas piezas y, en consecuencia, aumentan considerablemente el riesgo de muerte.
Una constante que emerge a lo largo de la historia y atraviesa todas las latitudes es el intento de controlar la sexualidad femenina y alinearla con objetivos que no necesariamente conciernen a los deseos de las mujeres involucradas, por ejemplo en materia de anticoncepción y "deberes conyugales". No es casualidad, por tanto, que algunas formas de mutilación genital femenina comenzaran a practicarse -se cree que por primera vez entre los egipcios- a las esclavas, es decir, a aquellas que más que nadie debían ser controladas y sometidas, con un Práctica muy extendida también en la antigua Roma .
Según Carroll Smith-Rosenberg , profesor de Historia, Cultura Estadounidense y Estudios de Género, y Charles E. Rosenberg , historiador de la ciencia, el papel social asignado a la mujer siempre –o al menos desde los tiempos de Hipócrates y Aristóteles– ha motivado una variedad de de supuestas justificaciones médicas y biológicas para los diversos procedimientos -a menudo invasivos- practicados para modificar, controlar y domesticar su cuerpo, o para realizar experimentos con él . En particular, en la segunda mitad del siglo XIX -no es sorprendente en una época en la que las mujeres exigían cada vez más su espacio y sus derechos- en Occidente se produjo una verdadera explosión de cirugías ginecológicas cada vez más extremas realizadas a mujeres consideradas neuróticas o histéricas, basadas, según muchos historiadores , en una insistencia en la naturaleza intrínsecamente enferma de la mujer, ya que rompieron con la norma, que siempre ha sido el cuerpo masculino . Baste decir que el ovario y el útero eran considerados la sede de la neurosis.
Se creía que el sistema reproductor femenino no sólo regía las funciones biológicas sino también las capacidades mentales y emocionales de las mujeres, creencias tan arraigadas que - por ejemplo - hasta 1963 la profesión de magistrado en Italia estaba prohibida a las mujeres porque eran " uterino". Por eso se creía que las clitoridectomías eran terapéuticas. Por otro lado, siempre se han impuesto diversas formas de intervención en el cuerpo de las mujeres, en sus sistemas genital y reproductivo, para socavar su autonomía y libertad de decisión, así como su dignidad y pertenencia; Ejemplos, sólo por nombrar algunos, son las esterilizaciones forzadas impuestas a mujeres pertenecientes a minorías , aquellas con discapacidades y las violaciones de guerra .
Afortunadamente, los avances médicos fueron desmintiendo poco a poco todas las creencias detrás de la mutilación genital femenina -aunque todo el siglo XX estuvo atravesado por prejuicios que han llegado hasta nosotros y aún contaminan la investigación científica- y en 1865 el mismo Baker Brown coincidió en decir que estaba dispuesto a detenerla . operando si la investigación refutaba sus hipótesis sobre los efectos de la clitoridectomía. Al menos se le había ocurrido la duda. El mismo año, el London Surgical Home for Women decidió dejar de realizarla operación, a menos que una investigación profesional confirmara su validez sobre la base de lo que entretanto había evolucionado hasta convertirse en el método de validación científica. Así, en general, en la década de 1890 la clitoridectomía fue cada vez más excluida de la ortodoxia médica de los países europeos y de varios estados americanos; lo que, sin embargo, no fue de la mano del desmantelamiento de la creencia de que el cuerpo de las mujeres representaba una desviación del estado de salud "normal" y, por tanto, debía ser medicalizado por defecto, ni contribuyó a destruir la voluntad de controlar su sexualidad. , y de hecho violaciones médicas de la autonomía corporal. Las mujeres aún no han parado. Pese a todo, entonces, en algunas zonas de Estados Unidos estas operaciones continuaron practicándose, en determinados contextos, incluso hasta los años 1960 .
La historia de la mutilación genital en Europa y Estados Unidos se ha ido eliminando con el tiempo y ya que, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, varios países europeos vivieron el inicio de una afluencia masiva de inmigrantes que trajeron consigo costumbres y costumbres propias. Las prácticas de circuncisión femenina se consideraron su prerrogativa exclusiva a través de un movimiento político estratégico, destinado a borrar las responsabilidades de Occidente. Conocer esos acontecimientos, recordarnos lo poco que sabemos sobre nuestra propia historia, sirve para cuestionar esta perspectiva estereotipada centrada en nuestro presunto papel como occidentales avanzados y civilizados. y civilizadores, recordando también que la sexualidad femenina siempre ha dado miedo, en todas las latitudes, y que para someter a las mujeres siempre se ha actuado sobre sus cuerpos. Así, indirectamente, se despliega una visión más amplia sobre el tema, que también ayuda a desmantelar algunas narrativas ideológicas, que explotan los cuerpos de las mujeres en su beneficio para alimentar la xenofobia y la discriminación . Analizando la historia de la medicina y la de la emancipación de las mujeres y de su reapropiación de sus propios cuerpos -un camino que aún está lejos de ser concluido- podemos comprender mejor el papel de la mutilación genital femenina y, sobre todo, los factores que pueden conducir a ella. su superación, que no puede lograrse simplemente prohibiéndolos , pero fomentando la emancipación, la educación, la escucha y la igualdad de género y promoviendo la identificación alternativa.
0 Comentarios