DE FEDERICA BORTOLUZZI 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Unas semanas después del fin del primer confinamiento, en el verano de 2020, empezó a circular en las redes sociales un vídeo de un viaje en tren en el que una mujer, al darse cuenta de que otro pasajero sentado no lejos de ella no llevaba mascarilla, se gira para reprenderlo verbalmente, iniciando una discusión que es interrumpida por el conductor justo un momento antes de convertirse en una verdadera pelea a puñetazos. Aunque la protagonista de la película sin duda tenía razón al esperar que su vecina respetara las restricciones previstas en aquel período para contener los contagios, lo que llamó la atención de la mayoría de los usuarios -incluido yo-, haciendo de esta escena un meme, fue la reacción completamente desinhibida que mostró la mujer ante ese comportamiento incorrecto. La violenta explosión de su ira, aunque impulsada por una razón válida, a mis ojos casi parecía el resultado de una especie de amnesia, capaz de hacer olvidar en un instante los códigos sociales generalmente reconocidos, también en términos de prudencia y renunciar al control de sus emociones por un momento.
Entonces, podríamos atribuir el origen de esta carga de frustración y de resentimiento, tan impetuosa que logra traspasar las convenciones sociales y lista para descargarse -con razón o sin ella- sobre las personas que nos rodean, a la centrífuga de emociones negativas y alienantes acumuladas por el inicio de la pandemia, al largo período de ayuno de las interacciones cara a cara que nos habían impuesto durante meses, o a la dificultad de recuperar una versión relativamente normal de nuestras vidas, reajustándolas al espacio del exterior. mundo , incluso después de que nos dimos cuenta , en algunos casos, de que ya no estábamos tan interesados en ser parte de él . Por esta razón, para definir el crecimiento de la agresividad en el comportamiento de las personas observado tras los distintos confinamientos, varios estudios han hablado de mala educación pospandémica .
En los últimos tiempos, sin embargo, parece que las actitudes agresivas y violentas no sólo no han disminuido, disminuyendo espontáneamente su incidencia en nuestra experiencia social, como se hubiera esperado a más de tres años del inicio de la pandemia; por el contrario, se han vuelto cada vez más frecuentes y tangibles en sus efectos, ya que se manifiestan principalmente en oportunidades de encuentro colectivo o durante eventos que reúnen a un gran número de personas. Así lo demuestran los múltiples casos de peleas en el cine , ocurridas durante el verano con mayor asistencia de los últimos años - también gracias a la campaña de entradas de 3,50€; o las de cantantes golpeados por objetos lanzados sobre el escenario durante sus conciertos de verano, como le ocurrió, en Italia, a Baby K , que se vio obligada a cancelar las otras fechas de la gira debido a sus lesiones.
De hecho, la impresión es que para gran parte de la población resulta cada vez más difícil contener un sentimiento profundo de ira, que encuentra en los acontecimientos colectivos una especie de escenario en el que expresarse y cuyos orígenes no pueden reducirse a un legado. del período pandémico , dado que, posteriormente, se agregaron otros motivos de preocupación igualmente graves, como la guerra, la inflación galopante y los signos de una crisis ambiental tan destructiva que ya no se puede negar . En este escenario, los momentos excepcionales de ocio y entretenimiento en los que participamos en nuestro tiempo libre se han convertido en una válvula de escape en todos los aspectos, una oportunidad para escapar de una rutina de descontento vivida en apnea , donde nuestras emociones negativas acaban quedando comprimidas dentro de nosotros, en parte porque evitamos afrontarlas en un intento de sobrevivir a un período de crisis que parece no tener fin, en parte porque también si hemos sido Probándolos desde hace un tiempo, todavía no han dejado de asustarnos.
Si muchas personas han comenzado a desahogar su negatividad hacia los pasajeros con quienes se sientan al lado en el avión , y luego continúan discutiendo incluso durante las vacaciones ; molestar a otros espectadores cuando van al cine o a un festival ; y meterse en peleas mientras hacían cola para acceder a atracciones en complejos turísticos como Disneyland – donde debido al aumento de casos de violencia registrados el año pasado, la administración del parque tuvo que actualizar las advertencias de cortesía del sitio web , haciéndolas más estrictas.–, no es sólo porque el encierro interrumpió nuestra formación en sociabilidad durante un cierto período de tiempo, debilitando en cierto sentido nuestra capacidad de estar con los demás y de reconocer la etiqueta de comportamiento correcta a adoptar en determinadas circunstancias sociales. Los filtros que nos permiten limitar nuestras expresiones no se han olvidado para nada, simplemente parece que ya no nos importa tanto usarlos, aunque algunas de nuestras actitudes podrían causar daño a quienes nos rodean, porque lo que más nos importa está dando rienda suelta a un malestar que no ha hecho más que agudizarse en los últimos tres años y que seguimos percibiendo como inauditos. La necesidad de hacernos escuchar, de situarnos por encima del ruido del mundo, cueste lo que cueste, incluso si al hacerlo actuamos en detrimento de los demás, durante los eventos colectivos se suma a la adrenalina del momento, empujándonos a actuar irracionalmente y dejarnos llevar por impulsos emocionales fuera de control, que tienden a desbordarse en la realidad en forma de gestos extremos , como lo demuestra, de hecho, la tendencia a arrojar objetos a los cantantes, lo que parece representar una preocupación " nueva normalidad" de las actuaciones musicales.
El problema de estos episodios, además de resultar sumamente desagradables para los implicados, es que los exabruptos mostrados durante un concierto o la proyección de una película no representan más que gestos exasperados, muy alejados de las ocasiones en las que la ira social se ha canalizado en acciones subversivas. movimientos, que han conducido a una transformación efectiva de la realidad , un potencial que este sentimiento sólo puede tener cuando se dosifica y se utiliza con conciencia . Más que la señal de una posible revolución, de un movimiento capaz de subvertir el status quo, estos comportamientos representan de hecho un síntoma de desilusión absoluta, recogiendo todas las características del fenómeno que el psicólogo estadounidense Martin Seligman definió como " impotencia aprendida" : un proceso de "adaptación a la peor eventualidad" que, según sus estudios, se desencadena cuando nos damos cuenta, me doy cuenta de que nuestras reacciones ante lo que sucede, incluso las más impetuosas y sentidas, en realidad nunca parecen conducir a ningún resultado positivo concreto. En este sentido, la agresión rampante que asistimos últimamente es una petición de escucha mal hecha, que lleva a la búsqueda de un pequeño momento de liberación del que, sin embargo, en el fondo sabemos bien que no podemos obtener el cambio que nosotros deseamos– y tal vez ni siquiera algún sentimiento de alivio de nuestro malestar .
Este tipo de actitud violenta perjudica, sobre todo, a quienes realmente se encuentran en la misma situación que el agresor, no sólo como espectadores, pasajeros o fans de un determinado artista, sino sobre todo como individuos que probablemente comparten su estado emocional y su dificultad. . El instinto de anteponer la propia voz enfadada a la de los demás, explotando un gesto violento capaz de relegarlos a una posición subordinada, es de hecho profundamente destructivo desde el punto de vista de la cohesión social, porque crea una cesura entre personas que, en cambio, preferirían ser muy similares entre sí, al menos en lo que sienten, dado que los impactantes acontecimientos ocurridos en los últimos años, además de impactarnos a nivel psicológico individual, también lo han hecho a nivel colectivo. Por lo tanto, redescubrir una condición de igualdad debajo de la capa de ira, frustración e inseguridad que parece haberse calcificado a lo largo de toda nuestra experiencia es el primer paso para aprender a canalizar nuestras emociones negativas en acciones productivas que tengan un control real de la realidad. Sucede, por ejemplo, con la manifestación colectiva del disenso , pero sobre todo para recordarnos que también podemos compartir las positivas con quienes nos rodean.
Por eso, aunque parezca paradójico, una posible terapia para la agresión social puede surgir precisamente de los lugares donde más se manifiesta: los del encuentro, la socialización y el compartir. Rituales colectivos como el cine y más aún, eventos como conciertos y festivales, que reúnen a un gran número de personas en torno a un interés o sensibilidad común, representan un poderoso conector emocional, porque nos dan la sensación de compartir algo importante: desde la pasión por un artista. o para un determinado tipo de música, a implicarnos en una causa que consideramos especialmente urgente, con todos aquellos que han decidido participar. Estas circunstancias, de hecho, pueden unir a las personas a través de una especie de "amistad instantánea", un mecanismo de compartir en el que los demás son indispensables para nuestro disfrute y felicidad, del mismo modo que nosotros lo somos para el de ellos.
Lo que debemos comprometernos a recuperar para revertir el crecimiento de la violencia no es tanto una etiqueta de comportamiento o un capítulo de etiqueta olvidado debido al encierro, sino una cuestión de reavivar en las personas la conciencia de que la positividad de nuestra experiencia social -ya sea de un evento o de cualquier situación vivida junto con otras personas – depende necesariamente también del bienestar de quienes nos rodean. Medir nuestras emociones y los gestos que de ellas surgen en una escala que va más allá de nuestras necesidades personales es, por tanto, fundamental, no sólo por una cuestión de respeto a los demás, que en sí mismo debería percibirse como indispensable, sino sobre todo porque nos ayuda a construir experiencias en las que nuestro sentimiento de felicidad se vea amplificado por la atmósfera en la que estamos inmersos,
Esto nos permitirá ver las ocasiones sociales no como una salida donde podemos complacer nuestra ira sin restricciones, sino como un espacio en el que es mitigada o incluso reemplazada por emociones positivas, cuando nos comprometemos a cultivarlas en nosotros mismos y en quienes nos rodean. a nosotros. Por esta razón, incluso si en situaciones de crisis los eventos culturales y de entretenimiento que permiten a las personas disfrutar de un tiempo libre de calidad son los primeros en ser sacrificados , a menudo debido a políticas que no son nada previsoras.– es esencial que estos momentos sean valorados con programas de inversión adecuados, sin ser considerados un excedente al que se pueda renunciar sin demasiados escrúpulos, porque tienen una importante función colectiva: educarnos sobre las relaciones con los demás y sobre la idea de que la felicidad y el bienestar nunca son el objetivo de un individuo . Adquirir esta conciencia y mantenerla firmemente es quizás la única manera de realmente poder hacer ruido, juntos, cualquier emoción que queramos expresar.
0 Comentarios