![]() |
Asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria, 1914 | Le Petit Journal, Bibliothèque nationale de France | Dominio públic |
Se ha convertido en un tópico decir que el siglo XX comienza en 1914, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo. El magnicidio es narrado con prosa y técnica de novelista por Christopher Clark en su magnífico ensayo Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914 (Galaxia Gutenberg, 2014). El primer terrorista sacó su bomba pero se quedó paralizado de miedo. El segundo sí pudo lanzar su explosivo, pero o bien rebotó contra la capota del vehículo o bien la propia víctima inminente pudo rechazarlo con el brazo. Gavrilo Princip, el tercero, no perdió su oportunidad: aprovechando que el chófer se había equivocado de camino y de que debía hacer retroceder el coche manualmente, se puso al lado del archiduque y le asestó dos tiros a quemarropa.
1993: Wisława Szymborska publica su libro Fin y principio, en uno de cuyos poemas, “Una versión de los acontecimientos”, escribe: “Si en verdad nos dejaron elegir, / debimos tardar mucho en pensárnoslo” y “Del oficio del arte / nos repelía / tanto la precariedad de las valoraciones / como la fugacidad de las obras maestras”.
1996: El campeón del mundo de ajedrez Garri Kasparov derrota a la supercomputadora Deep Blue.
1997: Una versión mejorada de la misma supercomputadora se enfrenta al mismo campeón ruso y humano. Pero en esta ocasión lo vence. Ya no habrá vuelta atrás.
1998: Larry Page y Sergey Brin fundan la empresa Google para convertir el inesperado algoritmo que han diseñado con el objetivo de ordenar grandes masas de datos en el eje de rotación de internet y, sobre todo, en un lucrativo negocio.
6 de febrero:2000
- En el pueblo de El Ejido (España), miles de personas se enfrentan violentamente contra los inmigrantes que habitan en la región.
- Los ataques xenófobos más graves ocurridos hasta ahora en España, una jauría humana que el 6 de febrero del año 2000 emprendió una persecución brutal contra los migrantes que trabajaban en los invernaderos de El Ejido, destrozando todas sus pertenencias -locales, viviendas, coches- como represalia por una sucesión de crímenes en los que habían muerto tres vecinos, españoles, de esta localidad de la provincia de Almería.
El asesinato de una mujer joven –del que fue acusado un hombre migrante con trastornos psiquiátricos- fue la chispa que desató la ira que durante dos días llevó a decenas de vecinos a salir en patrullas armados con barras de hierro y palos haciendo controles en calles y carreteras, y destrozando a su paso todo cuanto perteneciera a la población extranjera que trabajaba en los cientos de invernaderos que habían convertido a esta localidad del Poniente almeriense en una potencia de la agricultura intensiva española y europea. Para hacerles frente, el Gobierno tuvo que enviar a más de 600 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil.
- 2000: Final de 72 años de hegemonía del PRI en México. Los principales contendientes a la Presidencia de la República eran Francisco Labastida Ochoa (PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) y Vicente Fox PAN). La campaña presidencial fue intensa y enconada. Igual que en 1994, los candidatos a la presidencia debatieron públicamente y, a diferencia del pasado, la autoridad tenía la capacidad de controlar, a satisfacción de todos los actores políticos, el padrón de los electores y moderar las ventajas de recursos entre los partidos. Así, el 2 de julio, Ernesto Zedillo debió reconocer públicamente la primera derrota de su partido en 71 años. Fue así como terminó un período de más de siete décadas en el poder de un solo partido y, también por primera vez en la historia del México independiente, el país experimentó una transferencia del poder a la oposición pacífica y ordenada. El resultado electoral le dio a Vicente Fox el 42,52% de los sufragios, mientras que Francisco Labastida sólo obtuvo el 36.10% y Cuauhtémoc Cárdenas 16,64%. México comenzaba así su nueva vida política con un sistema tripartidista donde el PAN estaba representado con 207 diputados y 46 senadores, el PRI con 211 diputados y 60 senadores y el PRD con 51 diputados y 7 senadores. Ningún partido tenía capacidad para controlar el Poder Legislativo. En el resto del país, 19 estados eran gobernados por el PRI, siete por el PAN y cuatro por el PRD, mientras que los gobiernos municipales también se habían pluralizado: 57% eran priistas, 13,4% panistas y 10% perredistas.
2000: Paul Crutzen, premio Nobel de Química, se refiere a nuestra época como Antropoceno.
2001: En febrero, el Proyecto del Genoma Humano da a conocer en la revista Nature una secuencia completa al 90% de 3.000 millones de pares de bases de la genética humana. En septiembre, el atentado contra las Torres Gemelas provoca una inversión astronómica de capital en rastreo electrónico, videovigilancia, inteligencia artificial. Primera gran aceleración tecnológica.
Nacen Google Imágenes, Google Noticias y Wikipedia.
Jennifer Michael Hecht publica La futura antigüedad, donde escribe: “el sueño inconmensurable de la frustración / sexual, el júbilo de estar loca e insatisfecha, / la gloria de una noche a solas, en soledad, / viendo telecomedias; al margen del mundo.”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RCS65J47TVHDVESCQXFGTB6ZQA.jpg 420w)
2002: Elon Musk, nacido en Sudáfrica pero con dos nacionalidades más, canadiense y estadounidense, como si su sed insaciable fuera incluso de pasaportes, funda SpaceX, cuyo horizonte de expectativas se encuentra, coherentemente, en la Luna y en Marte. Alguien escribe por primera vez la palabra “selfie”.
2003: Invasión ilegal de Irak.
2004: Nace Facebook. El año anterior, Mark Zuckerberg había realizado el experimento que conduciría a su revolucionaria empresa: robó datos e imágenes de la web de la Universidad de Harvard y creó Facemash, que sólo existió durante unas horas. En el origen de la primera gran red social, por tanto, hay un delito.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/F7ZDTBKHGUVUPR2LCIBN6ZCFQI.jpg 420w)
2005: Nacen Google Maps y Google Earth, el año anterior lo hizo Google Books.
Nace también YouTube, que en pocos meses será comprado por Google. Al tiempo que se mapea el mundo entero y se normaliza la mirada aérea, se empieza a imponer la producción y publicación de contenidos personales. Cada uno de nosotros empieza a convertirse en una serie de estados o posts o vídeos. En un medio de comunicación. En un canal. En una serie. Anne Carson publica Decreación, donde escribe: “Navegamos madre en un océano sin barcos. / Piedad por nosotros, piedad por el océano, navegamos.”
2006: Twitter llega a la esfera pública, pero como ocurre en el origen de la mayor parte de las futuras grandes compañías tecnológicas, no está del todo claro de quién fue la idea, cómo se llevó a cabo ni si colabora con la NSA. Ese mismo año, providencialmente para Silicon Valley, Aza Raskin inventa el scroll infinito.
2007: Se pone en marcha PRISM, el programa secreto de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, cuyo objetivo es la recolección indiscriminada, masiva, salvaje de mensajes que circulan por las redes de las principales operadoras de internet.
Apple lanza el primer iPhone.
Netflix inicia su servicio de video bajo demanda para ser visto en ordenadores personales.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4WO7RAKH2RFCPAZ4NM2V5WV6OM.webp 420w)
2008: Annie Ernaux publica Los años, donde escribe: “Las imágenes desaparecerán” y “La llegada cada vez más rápida de los objetos hacía retroceder el pasado”.
2009: Muere Michael Jackson, el rey del pop, el rey del creep.
2010: El nacimiento de Instagram nos convierte a todos en fotógrafos. Gracias a Facebook, Twitter o Kindle Direct Publishing, de Amazon, ya todos somos escritores (auto)publicados. El 80% de los canales más seguidos de YouTube pertenecen a creadores digitales independientes. AliBaba funda AliExpress.
2011: Ejecución extrajudicial de Bin Laden. Después de una primavera árabe.
El presidente estadounidense Barack Obama junto a miembros de su gabinete y distintos mandos militares presenciando en directo la operación a través de las cámaras de aviones no tripulados sobre el complejo de Bin Laden. |
Muere Steve Jobs, que no llegará a ver cómo Spotify se convierte en un rival de iTunes.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/S7Y4FRPIBVEGFCWL3TDRY3O45Y.png 420w)
2012: Barack Obama es reelegido presidente de los Estados Unidos. Dentro de cuatro años, cuando termine su segundo mandato, se convertirá en productor de contenidos.
2013: Mueren Margaret Thatcher y Hugo Chávez.
2014: Echo y Alexa, fabricados por Amazon, empiezan a llegar a las casas de miles de personas.
2015: Se revela que Cambridge Analytica ha trabajado en decenas de campañas políticas con métodos muy cuestionables. Su influencia ha sido notable en el triunfo de Donald Trump o del Brexit.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UN75Q54M4RALZEEGBA3I4BX3EQ.jpg 420w)
2016: Se descubre la existencia del spyware israelí Pegasus, utilizado para extraer información de teléfonos móviles de periodistas, activistas de derechos humanos y dignatarios de todo el mundo. Pero si escribes en Google “programas espías” verás que hay miles más y que son mucho más comunes de lo que podría parecer. Se ha normalizado el espionaje masivo, salvaje, doméstico.
2017: Nace el movimiento #Metoo, en el contexto tanto de la cuarta ola del feminismo como de la nueva cultura de la cancelación. AlphaGo, un programa de inteligencia artificial desarrollado por Google DeepMind, gana tres partidas consecutivas al número 1 del mundo de go, el campeón chino Ke Jie.
Marcelo Cohen publica Un año sin primavera, donde escribe: “No es tanto que la gente, no sólo la que votó a Trump, no perciba el cambio climático porque es lento. Lo que hace es tratar de conciliar cada artículo de la gran feria de la información climática con las sensaciones verdaderas. Pero como siempre llega en medio de sensaciones inducidas, o condicionadas, la sensación verdadera nunca es fácil de precisar”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7PBXE4XY45CVFI4Y4GVZRZOQPU.jpg 420w)
2018: La activista yazidí Nadia Murad y el médico congoleño Denis Mukwege ganan el Premio Nobel de la Paz por su labor contra la violencia sexual y la violación como arma de guerra.
2019: IBM presenta el IBM Q System One, la primera computadora cuántica de uso comercial.
En Wuhan, China, un nuevo coronavirus empieza lentamente a poner en jaque a la humanidad y va a provocar la segunda gran aceleración tecnológica de lo que llevamos de siglo.
Ted Chiang publica Exhalación, donde escribe: “No importa si queremos que los IA cumplan el papel de empleados, amantes o mascotas, sospecho que su desempeño será mejor si durante su desarrollo hubo personas que se preocuparon por ellas”.
2020: OpenAI da a luz el modelo de lenguaje natural GPT-3 mientras la Tierra vive el primer confinamiento global y TikTok, de origen chino, se convierte en una red social global, siguiendo las rutas que previamente ha seguido el virus.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/546USD4OINGMBCWQ5UYAOMGQ6A.jpg 992w)
2021: Una turba asalta el Capitolio de los Estados Unidos. Mientras la justicia inicia su lentos trámites, Twitter y Facebook bloquean rápidamente las cuentas de Donald Trump. Porque la distopía y la utopía se van sucediendo sin pausa.
Se pone en órbita el Telescopio Espacial James Webb, fruto de la colaboración de catorce países.
2022: Rusia invade Ucrania. El 70% de los canales más seguidos de YouTube pertenecen a marcas, estudios, corporaciones. El New York Times suma once millones de suscriptores, demostrando que la calidad y el rigor son compatibles con la cantidad y la viralidad. Pero miles de casos sugieren lo contrario.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QEK32Z434EGHD2SJVAVPR4XMMA.jpg 420w)
2023: Se publica el borrador del primer pangeoma humano en la revista Nature, que evidencia que los genomas de referencia anteriores habían sido elaborados con un gran sesgo eurocéntrico. Todo lo humano tiene sesgos y los algoritmos no pueden ser una excepción.
0 Comentarios