Zygmunt Bauman y el espejismo de la felicidad

 Bauman analiza la felicidad como producto de consumo, marcada por la exclusividad y la ansiedad perpetua.

“El consumo no los lleva a la seguridad ni a la saciedad, sino a la ansiedad. Lo suficiente nunca puede ser suficiente.”


Por: José Daniel Figuera

Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo polaco, dedicó gran parte de su obra a analizar las contradicciones del mundo moderno. En “The Art of Life”, aborda la felicidad como un concepto atrapado en la lógica del consumo, donde la búsqueda del placer se convierte en una carrera interminable. “La vulnerabilidad es también (al menos potencialmente) universal”, escribe, sugiriendo que la promesa de una felicidad accesible para todos se desmorona frente a una realidad donde sólo unos pocos pueden acceder a ella. 

En este artículo, exploramos las reflexiones de Bauman sobre la felicidad, el consumo y la exclusividad.

El consumismo ha redefinido la idea de felicidad. Como explica Bauman, el Financial Times publica el suplemento “Cómo gastarlo”, dirigido a aquellos que buscan experimentar la felicidad a través del consumo de bienes exclusivos. “El camino hacia la felicidad pasa por la tienda y, cuanto más exclusiva sea, mayor es la felicidad alcanzada”. Así, la felicidad deja de ser un estado interno para transformarse en un objeto tangible que se adquiere en tiendas de lujo. Sin embargo, esta concepción genera una ansiedad permanente, pues el deseo nunca se satisface por completo.


El arte de la vida

El arte de la vida
 
   
Generos:    
 
En nuestra sociedad individualizada todos somos artistas de la vida, ya sea por propia elección o por imperativo social. Y esto es así lo creamos o no, nos guste o no. Esta sociedad espera de nosotros que dediquemos nuestros recursos y capacidades a dar sentido y dirección a nuestras vidas, aunque para ello no tengamos las herramientas y materiales de los que sí disponen los artistas en sus estudios para concebir y ejecutar su obra. Y somos alabados o censurados en función de los resultados que obtenemos, por lo que hemos conseguido o no, por aquello que alcanzamos y perdimos.
En esta nueva obra, Zygmunt Bauman realiza una brillante descripción de las condiciones en las que elegimos cómo queremos vivir y de las limitaciones que pueden imponerse a dicha elección. Por último, pero no por eso menos importante, nos ofrece un estudio sobre las maneras en que nuestra sociedad, la sociedad líquida e individualizada de consumidores, influye (aunque no determina) la manera en que construimos y narramos nuestras trayectorias vitales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario