La inteligencia artificial hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos.
En términos sencillos, se trata de máquinas diseñadas para razonar, aprender, realizar acciones y resolver problemas. La IA integra un diseño de programación que es capaz de almacenar información sobre determinada área para convertirla en conocimiento e implementarla en el día a día de la actividad humana.
La IA abarca desde softwares —como asistentes virtuales, motores de búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro— hasta sistemas integrados —como robots, drones y vehículos autónomos—.
¿Cuáles son los tipos de inteligencia artificial?
- Máquinas reactivas: es un modelo simple que busca reproducir el comportamiento humano a través de acciones que reaccionan a estímulos. Su rol es de respuesta, no de aprendizaje.
- Memoria limitada: también son máquinas reactivas, pero con algo de memoria, lo que les permite aprender datos y tomar pequeñas decisiones. Este tipo de IA se aplica a sistemas de reconocimiento facial y chatbots, por ejemplo.
- Teoría de la mente: se trata de uno de los modelos más innovadores de IA, pues busca comprender mejores interacciones como las emociones, necesidades y reflexiones propias del humano. Amerita estudios y su proyección es a futuro.
- Autoconciencia: aunque solo es un concepto y no hay creaciones concretas de este tipo de IA, la autoconciencia plantea que las máquinas, más allá de replicar un comportamiento humano, podrían ser capaces de pensar y actuar de manera autónoma, siendo conscientes de sí mismas.
¿Para qué sirve la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial se ha utilizado en distintos campos como la robótica, las ciencias de la computación, las finanzas, la salud, los sistemas de transporte autónomos, el mundo de los videojuegos y las comunicaciones. En estos entornos, las máquinas son capaces de manejar grandes cantidades de datos que les permiten desde identificar y comprender comandos verbales e imágenes, hasta realizar cálculos y acciones complejas con una gran rapidez.
Estos sistemas, en consecuencia, sirven para percibir su entorno y relacionarse con él, así como también para que actúen con un objetivo específico, después de una recopilación y procesamiento de datos muy exhaustiva. Es decir, se trata de tecnología aplicada para la solución de tareas en el mercado.
Algunos ejemplos de cómo se aplica la inteligencia artificial en diferentes sectores:
- Personal: asistencia a través de smartphones, tabletas y ordenadores.
- Informático: garantías de ciberseguridad.
- Productivo: ensamblaje y automatización en fábricas y laboratorios
- Financiero: detección de fraudes.
- Climático: reducción de la deforestación y el consumo energético.
- Sanitario: identificación de factores genéticos que anticipen la detección de enfermedades.
- De transporte: fabricación de vehículos autónomos e inteligentes.
- Agrícola: anticipación de impacto ambiental y mejora del rendimiento agrícola.
- Comercial: pronóstico de ventas.
Aspectos curiosos sobre la inteligencia artificial
Según un estudio realizado por el Parlamento Europeo:
- En Norteamérica se ha realizado una inversión en IA que supera los 18 mil millones de euros, en Asia más de 9 mil millones de euros y en Europa más de 3 mil .
- millones de euros.
- En la última década, ha habido un incremento de 400% en la solicitud de patentes para la implementación de inteligencia artificial.
- Para el 2025 podrían generarse 60 millones de nuevos puestos de trabajo como resultado del desarrollo de la IA y la robótica.
- En abril de 2021 se presentó una propuesta en la que se plantea convertir a Europa en el centro mundial de desarrollo de una inteligencia artificial,
Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano
Este no es un libro de oráculos o vaticinios, sino las reflexiones de dos autores que consideran que estar informados es la mejor forma de navegar la indefectible ola de la inteligencia artificial. En una conversación tan lúcida como estimulante, el neurocientífico superventas Mariano Sigman y el emprendedor Santiago Bilinkis repasan el origen, las utilidades y los riesgos de esta tecnología. ¿Será una lámpara de Aladino o una caja de Pandora? ¿Cómo acercarnos al mejor escenario? ¿Estamos caminando al borde del precipicio? ¿Qué ocurrirá si la inteligencia artificial encuentra aquello en lo que somos más débiles? Si bien exponen las razones por las que debemos ser cautos y responsables, huyen del pesimismo y nos invitan a pensar que de este desafío podemos sacar nuestra mejor versión.
La inteligencia artificial explicada a los humanos
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial. Un enfoque moderno
El subtítulo de este libro es «Un Enfoque Moderno». Quieren decir que han intentado sintetizar lo que se conoce ahora dentro de un marco de trabajo común, en vez de intentar explicar cada uno de los subcampos de la IA dentro de su propio contexto histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario