El capitalismo digital es una mina, no una nube SEGUNDA PARTE

 

La extracción de datos

Solo cuando observamos el capitalismo (digital) a través de las lentes coloniales somos capaces de entender esos procesos de extracción y desposesión, así como la frontera contemporánea de la expansión capitalista. En el impulso por abrir nuevos mercados, generar nuevo crecimiento y aprovechar cada vez más lo que está afuera, el capitalismo se ha dirigido hacia el interior. Las compañías digitales que maximizan sus beneficios han penetrado en cada vez más capas de la vida humana englobando y colonizando tiempo y espacio privado previamente no mercantilizado (Couldry y Mejias, 2019a).

Volviendo a Polanyi, esta transformación tiene toda su lógica. Si mientras que, con la mercantilización de la tierra, el trabajo y el dinero, la economía de mercado naciente podría existir solo en una sociedad de mercado, la mercantilización de los datos también requiere su propia transformación social violenta y disruptiva hacia una sociedad datificada. Esta transformación se expresa mediante las distintas formas que se han discutido aquí.

s relevante aún, las relaciones sociales ya no están solamente incorporadas a un sistema económico, sino que “se transforman en sistema económico, […] la vida humana se convierte en la materia prima para el capital a través de los datos” (Polanyi, 1957, p. 117). La experiencia humana y las relaciones sociales se reducen a un insumo productivo y se transforman de modo que generan más datos, que pueden ser extraídos, abstraídos, agregados y vendidos.

Este es el fin último de las grandes tecnológicas: convertir todo en datos que finalmente generen un beneficio. Incluso si la violencia de la recolección misma de los datos no es tan evidente y grosera como lo fue durante el colonialismo histórico, la masa de datos capturados y mercantilizados, particularmente a través de su procesado automático y los algoritmos, tiene profundos efectos sobre las actuales formas de opresión racial, de género y de clase. Todo se justifica bajo la ideología de conocer el mundo a través de la objetividad de los datos.

El doble movimiento: gobernanza de datos emancipatorios y desmercantilización

Ninguna transformación a gran escala ni nuevo orden social o económico emergente ha estado libre de formas de contestación. Polanyi describe esto como un doble movimiento: las sociedades no esperaron sentadas a la mercantilización del trabajo, la tierra y el dinero. Las personas colonizadas resistieron contra la violencia colonial. La mercantilización del trabajo, la tierra y el dinero dio lugar a una reacción de creación de instituciones y reglas que protegían a la sociedad de los efectos de una mercantilización desenfrenada. Gran parte de esta regulación, como es el caso de la protección de los trabajadores o los estados de bienestar, están volviendo a ser atacadas por la mercantilización de la información y la transformación de la sociedad a través del colonialismo de los datos (Cohen, 2019). Igualmente, las comunidades que se encuentran en la línea de este frente, en la actualidad resisten diariamente a las empresas que tratan de destruir su medio ambiente y transformarlo en zonas sacrificables. Los políticos y activistas por los derechos digitales de todo el mundo luchan continuamente contra el poder de las grandes empresas tecnológicas. Que el futuro digital sea social, ecológico y justo significa afrontar la mercantilización de los datos, y también las crisis derivadas de la mercantilización del trabajo, la tierra y el dinero.

¿Cómo podemos encontrar formas de dirigir los datos y su infraestructura material de un modo más democrático? Una respuesta legal muy popular es el reforzamiento del derecho a la privacidad como, por ejemplo, en la Unión Europea con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), o la prohibición de la recolección de datos y publicidad dirigida, con la Ley de Servicios y Mercados Digitales.

Sin embargo, concebir la mercantilización de los datos simplemente como un problema que afecta a los individuos frente a las empresas no es verdaderamente emancipatorio. Salomé Viljoen, profesora de la Facultad de Derecho de Michigan, propone reconceptualizar la gobernanza de los datos de un modo más democrático, de tal forma que se considere el conocimiento generado a nivel de población, porque, incluso si hubiera formas de retirar el consentimiento individual a la extracción de los datos por parte de empresas o estados, el conocimiento sobre aquel individuo podría seguir siendo inferido de los datos agregados recolectados a partir de personas categorizadas dentro del mismo grupo demográfico.

Ser conscientes de estas relaciones entre datos y entender la gobernanza de los datos de este modo abre la puerta a concebir los datos como un bien común o de utilidad pública. Los datos tendrían que ser recopilados y usados solo por instancias que tengan una legitimidad democrática previa y cuando beneficien a los ciudadanos. Esto permitiría construir un contrapoder y reducir drásticamente la extracción de datos (Viljoen, 2021). Esto permitiría un modelo de propiedad de los datos a través de fideicomisos públicos o propiedad común, formas que están emergiendo de abajo hacia arriba (Micheli et al., 2020). Los datos existentes y los datos que están siendo recolectados por parte de las empresas privadas deberían ser transferidos al dominio y las instituciones públicas, igual que cuando finalizan los derechos de propiedad intelectual antes de que se extingan completamente (Sadowski, Viljoen y Whittaker, 2021). Un fideicomiso como este actuando en nombre de las personas dueñas de los datos, si existe una cierta pluralidad, aseguraría el empoderamiento social frente a las poderosas empresas bajo el sistema actual.

Las aproximaciones al tratamiento de los datos como un bien común –que implica una contribución, acceso, uso y empoderamiento del ciudadano– se están implementando de modo exitoso en Barcelona (España), donde los funcionarios públicos subrayan la necesidad de transparencia, medición y confianza, y podría ser escalado (hacia arriba) a escala nacional a través de la propiedad común, instituciones públicas sujetas a vigilancia científica y fiscalización democrática que actúen independientemente de las instituciones judiciales o militares (Bria, 2018; Hind, 2019; Delacroix y Lawrence, 2019). Este empuje hacia regulaciones diferentes y creación de estructuras comunitarias para la participación en la gobernanza de los datos puede complementarse con “experiencias utópicas actuales” (“nowtopias”), espacios donde el futuro deseable esté siendo ya implementado, tales como proyectos subversivos de “comunes digitales” o a través de “una política contenciosa de activismo digital” (Beraldo y Milan, 2019).

El problema con la economía digital no reside exclusivamente en la capacidad de ciertas empresas poderosas de extraer información para su beneficio, sino más bien en la lógica colonial y extractiva sobre la cual descansa el capitalismo. Así pues, la respuesta de cualquier movimiento radical y transformador tiene que ser más amplia, más exhaustiva, y desafiar las relaciones de poder inherentes a la economía digital y al capitalismo en general, a la vez que representa también la pluralidad y la heterogeneidad de toda la realidad.

Esto requerirá luchas en áreas muy distintas. Los trabajadores de todo el mundo ya han expresado esta resistencia a través de huelgas, buscando y construyendo la solidaridad y el poder de la clase trabajadora a través de los sindicatos, pero también mediante un amplio abanico de estrategias (Piasna y Zwysten, 2022; Qadri y Raval, 2021). Desde esos movimientos de oposición emergen nuevos modelos de propiedad en la economía digital, tales como el de las plataformas cooperativas. Más que dar apoyo a estas florecientes cooperativas locales a pequeña escala, los legisladores deberían tratar de socializar las plataformas existentes (Kwet, 2022). Esto último también incluye a (la infraestructura de) internet, que tiene que ser orientada a servir como bien público y para el bien público en lugar de tener una columna vertebral financiada con publicidad.

Aunque estas propuestas no supondrían un fin inmediato del fenómeno de la mercantilización de la información, nos situarían en el camino hacia su desmercantilización. Esta desmercantilización tiene que realizarse junto con la reducción del consumo material de la economía (digital), una reorientación hacia la suficiencia en lugar de hacia la eficiencia. Las propuestas decrecentistas identifican acertadamente la imposibilidad de desacoplar la intensidad de recursos (y emisiones) del crecimiento de la economía y la necesidad de asegurar un bienestar global (Hickel y Kallis, 2019). Es necesario establecer objetivos vinculantes para reducir la extracción de recursos. Las comunidades indígenas y locales deberían tener una verdadera capacidad de participación en las consultas sobre los proyectos extractivos que les afectan.

Los partidarios de la desmercantilización de la información deberían buscar alianzas entre ellos y aprender de los grupos de justicia climática y ambiental que se encuentran a la cabeza de las luchas locales contra los proyectos extractivistas y por un modelo posextractivista que afronte la lógica colonial que requiere la economía digital y que está devorando el medio ambiente a lo largo y ancho del planeta, con el objetivo de llegar a un futuro solidario en el que sea posible la sostenibilidad de los ecosistemas globales.

Bibliografía

Adjei, Asare (19 de abril de 2014). Life in Sodom and Gomorrah: The world’s largest digital dump. The Guardianhttps://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/20…

Al Jazeera [Al Jazeera English] (2019). Is Big Tech colonising the internet? | All Hail The Algorithm [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_fC7acShZkg

Ashiagbor, Diamond (2021). Race and colonialism in the construction of labour markets and precarity. Industrial Law Journal, 50(4), 1–26. https://doi.org/10.1093/indlaw/dwab020(enlace externo)

Bauman, Zygmunt (2004). Wasted Lives: Modernity and its outcastsCambridge: Polity.

Beckert, Sven y Rockman, Seth (eds.) (2016). Slavery’s Capitalism: A new history of American economic development. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Beraldo, Davide y Milan, Stefania (2019). From data politics to the contentious politics of data. Big Data & Society, 6(2). https://doi.org/10.1177/2053951719885967(enlace externo)

Berry, D. R. (2017). The Price for Their Pound of Flesh: The value of the enslaved, from womb to grave, in the building of a nation. Boston: Beacon Press.

Bhambra, Gurminder K. (2021). Colonial global economy: Towards a theoretical reorientation of political economy. Review of International Political Economy, 28(2), 307–322.

Blum, Andrew y Baraka, Carey (10 de mayo de 2022). ‘Sea change’, Rest of World.
https://restofworld.org/2022/google-meta-underwater-cables/(enlace externo)

Boyd, Danah y Crawford, Kate (2012). Critical questions for big data. Information, Communication & Society, 15(5), 662– 679. https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.678878(enlace externo)

Bria, F. (2018). A new deal on data. En McDonnell, John (ed.), Economics for the many (pp. 164– 171). London: Verso.

Cohen, Julie E. (2019). Between Truth and Power: The legal constructions of informational capitalism. Oxford: Oxford University Press.

Couldry, Nick y Mejias, Ulises (2019a). The Cost of Connection: How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford: Stanford University Press.

Couldry, Nick y Mejias, Ulises (2019b). Making data colonialism liveable: How might data’s social order be regulated? Internet Policy Review, 8(2). https://doi.org/10.14763/2019.2.1411(enlace externo)

Crain, Matthew (2021). Profit over Privacy. How surveillance advertising conquered the internet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Delacroix, Silvie y Lawrence, Neil D. (2019). Bottom-up data trusts: Disturbing the ‘one size fits all’ approach to data governance. International Data Privacy Law, 9(4), 236252. https://doi.org/10.1093/idpl/ipz014(enlace externo)

Dwoskin, Elizabeth, Whlen, Jeanne y Cabato, Regine (25 de julio de 2019). Content moderators at YouTube, Facebook and Twitter see the worst of the web—and suffer silently. The Washington Posthttps://www.washingtonpost(enlace externo). com/technology/2019/07/25/social-media-companies-are-outsourcing-their-dirty-work-philippines-generation- workers-is-paying-price/

Elliott, Vittoria y Tekendra, Parmar (22 de julio de 2020). The despair and darkness of people will get to you. Rest of Worldhttps://restofworld.org/2020/facebook-international-content-moderators/(enlace externo)

Ensmenger, Nathan (2018). The environmental history of computing. Technology and Cutlure, 59(4), S7–S33. https://doi.org/10.1353/tech.2018.0148(enlace externo)

Fraser, Nancy (2014). Can society be commodities all the way down? Post-Polanyian reflections on capitalist crisis. Economy and Society, 43(3), 541–558. https://doi.org/10.1080/03085147.2014.898822(enlace externo)

Friends of the Earth (26 de noviembre de 2012). Mining for smartphones: The true cost of tin. https://www.foe.co.uk/sites/(enlace externo) default/files/downloads/tin_mining.pdf

Gaydos, Ellyn (7 de diciembre de 2019). In the shadow of big blue: The birthplace of IBM is struggling to live in its shadow. Logic, 9. https://logicmag.io/nature/in-the-shadow-of-big-blue/(enlace externo)

Global Witness (2022). A deadly decade for land and environmental activists—with a killing every two days. https://www.globalwitness.org/en/press-releases/deadly-decade-land-and-environmental-activists- killing-every-two-days/(enlace externo)

Haggart, Blayne (2018). The government’s role in constructing the data-driven economy. Center for International Governance Innovationhttps://www.cigionline.org/articles/governments-role-constructing-data-driven- economy/(enlace externo)

Hickel, Jason y Kallis, Giorgos (2019). Is green growth possible? New Political Economy, 25(4), 469–486. https://doi.org/10.1080/13563467.2019.1598964(enlace externo)

Hind, Dan (20 de septiembre de 2019). The British digital cooperative: A new model public sector institution. Common Wealth [en línea]. https://www.common-wealth.co.uk/reports/the-british-digital-cooperative…(enlace externo)- sector-institution

Hogan, Mél (2015). Data flows and water woes: The Utah data center. Big Data & Society, 2(2). https://doi.org/10.1177/2053951715592429(enlace externo)

Kwet, Michael (2022). The digital tech deal: A socialist framework for the twenty-first century. Race and Class, 63(3), 63–84. https://doi.org/10.1177/03063968211064478(enlace externo)

Levine, Yasha (2018). Surveillance Valley: The secret military history of the internet. Nueva York: Public Affairs.

Mazzucato, Mariana (2013). The Entrepreneurial State: Debunking public vs. private sector myths. Londres: Anthem Press.

Medina, Edén (2011). Cybernetic Revolutionaries: Technology and politics in Allende’s Chile. Cambridge, MA: MIT Press.

Micheli, Marina et al. (2020). Emerging models of data governance in the age of datafication. Big Data & Society, 7(2). https://doi.org/10.1177/2053951720948087(enlace externo)

Peters, Benjamin (2016). How Not to Network a Nation: The uneasy history of the Soviet internet. Cambridg: MIT Press.

Piasna, A. y Zwysten, W. (2022). New wine in old bottles; organizing and collective bargaining in the platform economy. International Journal of Labour Research, 11(1-2), 36-46. https://www.ilo.org/actrav/(enlace externo) international-journal-labour-research/WCMS_856837/lang--en/index.htm

Polanyi, Karl (1957 [1944]). The Great Transformation: The political and economic origins of our timeBoston: Beacon Press. Existe versión en español: Polanyi, Karl (1989). La Gran Transformación. Madrid: La Piqueta. https://traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf(enlace externo)

Qadri, Rida y Raval, Noopur (2021). Mutual aid stations. Logic 13https://logicmag.io/distribution/mutual-aid-stations/(enlace externo)

Ross, Corey (2014). The tin frontier: Mining, empire, and environment in Southeast Asia, 1870s-1930s. Environmental History, 19, 454-479. http://dx.doi.org/10.1093/envhis/emu032(enlace externo)

Sadowski, Jathan, Viljoen, Salomé y Whittaker, Meredith (2021). Everyone should decide how their digital data are used—not just tech companies. Nature, 595, 169–171. https://doi.org/10.1038/d41586-021-01812-3(enlace externo)

Simpson, C. (24 de Agosto de 2012). The deadly tin inside your smartphone. Bloomberghttps://www.bloomberg.com/news/articles/2012-08-23/the-deadly-tin-insid…(enlace externo)- smartphone

Staab, Philipp (2019). Digitaler Kapitalismus. Berlín: Suhrkamp.

Starosielski, Nicole (2015). The Undersea Network. Londres: Duke University Press.

Tully, John (2009). A Victorian ecological disaster: Imperialism, the telegraph, and gutta-percha. Journal of World History, 20(4), 559–579. https://www.jstor.org/stable/40542850(enlace externo)

Viljoen, Salomé (2021). A relational theory of data governance. The Yale Law Journal, 131(2), 370–781.
https://www.yalelawjournal.org/feature/a-relational-theory-of-data-governance(enlace externo)

Zhong, Raymond y Chang Chien, Amy (8 de abril de 2021). Drought in Taiwan pits chip makers against farmers. The New York Timeshttps://www.nytimes.com/2021/04/08/technology/taiwan-drought-tsmc-semiconductors.html


https://www.tni.org/es/art%C3%ADculo/el-capitalismo-digital-es-una-mina-no-una-nube


(enlace externo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario