¿Qué es la sociedad del conocimiento? DOSSIER Parte 1

Vayan por delante estas dos palabras de Kranzberg: «La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral».

E
dward de Bono, el gurú del pensamiento creativo, cuenta la historia de alguien que tenía un coche con un costado de color blanco y el otro de color negro. Cuando le preguntaron el motivo contestó que se divertía muchísimo al ver a los testigos de sus accidentes discutiendo en el juzgado: «Un coche blanco se saltó el semáforo…»; «no, el que se lo saltó era un coche negro…».

La sociedad que emerge en este final de siglo tiene no dos, sino infinidad de facetas distintas. Depende del ángulo desde el que la observemos, pues la definición y las observaciones de un ingeniero diferirán de las que haga un economista o un político.
Tal vez por ello quienes tratan de esta cuestión -que son muchos- hayan acuñado tantos términos para describir los diferentes aspectos de la época que estamos viviendo: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad interconectada, mundo digital, sociedad postindustrial, sociedad informacional, nueva economía, economía digital, etc.
Común a la mayor parte de estas palabras es el término «información». Nunca, en la historia de la humanidad, ha existido tanta información disponible, a través de tantos medios, para tantas personas.
Una edición diaria del New York Times contiene más información de la que tendría un ciudadano promedio del siglo XVII durante toda su vida. En los últimos cinco años se ha generado más información que en los 5.000 anteriores, y esta información se duplica cada cinco años.
Se estima que en el año 2040 habrá 200 millones de libros distintos en el mundo. Aunque se construyera una biblioteca con capacidad para albergarlos, sería de muy poca utilidad: se necesitarían unos ocho mil kilómetros de estanterías para almacenarlos.
Es evidente que gracias el desarrollo de las modernas tecnologías de almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, el ser humano puede hacer frente y manejar las ingentes cantidades de datos que se producen. Sin embargo, como señala Julio Linares, «cuanto mayor es la información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento».
Podemos definir la sociedad del conocimiento como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.
La sociedad del conocimiento surge como consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los medios de comunicación. Autores como Castells incluyen además la ingeniería genética.
El desarrollo de la industria de la informática se junta con las telecomunicaciones, creando el llamado sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La digitalización permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de comunicación y sus contenidos. A consecuencia de ello, las industrias pueden converger en lo que cabe denominar el «Sector de la Información». En los últimos años, este sector ha llegado a ser el más pujante y su impacto económico es enorme -tanto en el nivel macroeconómico como en el empresarial- siendo conocido como Nueva Economía o Economía Digital.
Finalmente, estas innovaciones tecnológicas y económicas afectan y producen un cambio revolucionario en el conjunto de la sociedad. Esta sociedad transformada es la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Desde su génesis, la sociedad del conocimiento es hija de polos opuestos. Nace de la simbiosis entre los grandes contratos de Defensa norteamericanos -que están en el origen de la informática y de Internet- con el potencial creativo, innovador e individualista de Silicon Valley.
El ejemplo paradigmático y motor de la sociedad del conocimiento es Internet. Su modelo de red es también la estructura que mejor simboliza esta sociedad. Como dice Kevin Kelly: «El átomo es el pasado. El símbolo de la ciencia para el siglo próximo es la red dinámica… La red canaliza el poder desordenado de la complejidad… La red es la única estructura que permite un crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje sin guía… La red es la organización menos estructurada de la que pueda decirse que tenga estructura. De hecho, una pluralidad de elementos divergentes sólo pueden guardar coherencia en una red. Ninguna otra disposición -cadena, pirámide, árbol, círculo, cubo- puede contener a la diversidad auténtica funcionando como un todo».
LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
No es mi intención, pues, hacer predicciones sobre el futuro de la sociedad del conocimiento, sino dar cuenta de algunos cambios que ya se han producido o se están produciendo.
El primero, la globalización, supone no la aparición de empresas multinacionales o globales, como las que existen desde el siglo XVIII, sino la aparición de una economía interconectada, donde las decisiones se toman a escala mundial y son ejecutadas localmente. Los mercados de capitales son absolutamente permeables: los inversores disponen de la información para invertir, instantáneamente, en cualquier lugar del mundo.
Se registra, asimismo, un importante incremento de la productividad. A mediados del siglo pasado, más de un 60% de la población ocupada en Europa trabajaba en el sector agrícola. Pese a ello, había zonas y periodos en los que se pasaba hambre. Hoy, el sector agrícola ocupa a menos del 5% de la población, y su productividad es tal, que uno de los principales problemas con que se enfrenta Europa es el de sus excedentes. Un incremento similar de la productividad se está registrando en el sector secundario. Basta una mirada a cualquier factoría para comprender que hoy el factor clave de la productividad (y por consiguiente de la competitividad de las empresas) es el manejo que hacen del conocimiento a través de las nuevas tecnologías.
Se discute también acerca del efecto que la sociedad del conocimiento tendrá sobre el empleo, si creará o destruirá empleo. En EE. UU., el país más avanzado en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, no sólo no se ha destruido empleo, sino que se está importando mano de obra para el sector de la información. También en España hay un déficit de unos 100.000 técnicos en información en los próximos tres años, periodo en el que ocho de cada diez nuevos empleos se crearán en el sector tecnológico.
Novedoso resulta también que el conocimiento se haya convertido en el fundamento de la competitividad. Del mismo modo que cuando apareció la electricidad las empresas tuvieron que adaptar sus estructuras y procesos a esta nueva manera de producir -y las que no quisieron o no supieron hacerlo desaparecieron-, ante la actual explosión de las tecnologías de la información y comunicación las empresas deben adaptarse a la nueva forma de hacer las cosas -a través de Internet -.
Hoy en día hay dos factores capitales para la supervivencia y el éxito de las empresas: la capacidad de anticipación y la capacidad de adaptación. La primera garantiza el éxito de la empresa; sin la segunda es imposible sobrevivir.
Las organizaciones se vuelven más sencillas, pequeñas y, sobre todo, mucho más flexibles. Cada vez será más frecuente la gestión de las empresas a partir de proyectos: del mismo modo que los estudios de cine tienen una estructura ligera y forman equipos con especialistas ad hoc para cada proyecto (película), las empresas del futuro se basarán en redes de especialistas a quienes contratarán para proyectos concretos.
Se ha generado así un nuevo tipo de trabajador: el trabajador del conocimiento. Los mercados de capitales valoran cada vez más los activos intangibles, como la marca o el capital intelectual. Hoy en día la capitalización bursátil de la mayor parte de las empresas es varias veces superior al valor de sus activos, y esta diferencia se debe en gran medida a los intangibles. El talento y la innovación de los empleados se convierte en uno de los factores críticos («El principal activo da la empresa se marcha a casa todas las noches»), y las empresas deben estimular a sus trabajadores para que estos compartan el suyo con sus compañeros.
Surge un nuevo «contrato de trabajo», en virtud del cual a los trabajadores no se les juzga ni remunera por el número de horas que pasen en su puesto de trabajo (entre otras cosas porque hoy en día se puede trabajar desde cualquier sitio), sino por su contribución al valor de la empresa. De hecho, van desapareciendo paulatinamente del vocabulario de negocios anglosajón palabras como trabajadores y empleados, que son sustituidas por otras más «políticamente correctas», como el de «asociados». En este mismo sentido, aparecen nuevas formas de remuneración. Se han generalizado, por ejemplo, las opciones sobre acciones, impulsadas por el auge de los mercados de capitales, como eficaz instrumento de motivación y retención del talento.
EFECTOS SOBRE LA VIDA PÚBLICA
Singapur ha agrupado en un portal toda la información y trámites útiles para un ciudadano siguiendo el modelo del «viaje de la vida». Empieza con el modo de registrar a un recién nacido, sigue con la búsqueda del colegio, la matrícula en la universidad, el matrimonio, el registro para el servicio militar, la búsqueda de trabajo, la jubilación y, finalmente, muestra los trámites sobre el registro de fallecimientos. En algunos de estos casos, el portal informa simplemente del procedimiento a seguir para realizar determinado trámite, pero en otros muchos es posible realizar el trámite a través de Internet. Las posibilidades que ofrece Internet en la simplificación de la Administración son enormes, pues será más transparente y cercana -aunque sea virtualmente- al ciudadano. Además, la relación electrónica de la Administración con los ciudadanos puede ser entre diez y cuarenta veces inferior al de la relación física.
Otra consecuencia positiva de la sociedad del conocimiento será -o podrá ser- una mayor participación de los ciudadanos en la vida pública. En las democracias actuales, estamos acostumbrados a votar cada cuatro años y a «olvidarnos» de la política durante el resto del tiempo. La sociedad de la información hará posible un mejor conocimiento de los asuntos públicos y la existencia de mecanismos que permitan a los ciudadanos manifestar su opinión ante determinados asuntos.
Sin ser necesariamente una consecuencia de la sociedad del conocimiento, pero sí un fenómeno digno de mencionarse, nuestra época es testigo de la fragmentación del poder en una serie de entes estructurados en una red de relaciones y competencias. Hasta el siglo XX, las relaciones de poder eran jerárquicas, claras y sencillas. Sin embargo, durante este siglo se han ido creando estructuras supranacionales e intraterritoriales, que han ido compartiendo diferentes esferas de poder. Así, sobre un mismo territorio o ciudadano llegan a ejercer sus respectivas competencias instituciones locales, regionales, nacionales y supranacionales de diferentes ámbitos, sin que exista una estructura jerárquica entre ellas.
EFECTOS SOBRE LOS INDIVIDUOS
Cambiará el concepto de educación. La educación que conocemos es algo relativamente aburrido, que hacemos durante los primeros años de nuestra vida y de la que depende en gran medida lo que haremos el resto de nuestros días. Solemos olvidarnos de la educación al abandonar las aulas de la universidad, salvo que participemos ocasionalmente en algún seminario de interés profesional. En la sociedad del conocimiento se adoptará un enfoque más dinámico en la educación. Esta se hará permanente, y no sólo por motivos profesionales, sino también a causa de la autorrealización. Lo realmente importante no será saber, sino saber aprender. Tendremos acceso masivo a la información en sus mismas fuentes y necesitaremos aprender a interpretarla.
Surgirán asimismo nuevas formas de ocio, en las que se unirá al puro entretenimiento un tiempo dedicado a la autoformación y mejora. Además, cada vez más gente dedicará parte de su tiempo libre a labores sociales y colaboración con ONG.
Uno de los riesgos de la sociedad del conocimiento es la creación de una línea divisofia entre quienes tienen y los que no tienen acceso al conocimiento. Esta división puede ser mucho más peligrosa y difícil de soslayar que la división entre quienes tienen y no tienen acceso a los bienes de consumo. Un hiato que no tiene por qué coincidir necesariamente con la distribución a que estamos acostumbrados; se pueden crear «guetos de información» en todas las ciudades y países. Los gobiernos y la sociedad en su conjunto deben luchar por facilitar a todos el acceso a la información y la educación acerca de su empleo.
La «aldea global» traerá consigo la indudable uniformidad de muchas costumbres. El inglés será la nueva lengua franca de los ciudadanos educados. Las costumbres y las culturas convergen y se hacen más uniformes. Sin embargo, viviremos también una inusitada pujanza de lo local. La maraña de cables y medios de comunicación permitirá satisfacer los gustos de cualquier minoría. Las audiencias se segmentarán enormemente y se crearán grupos afines para cualquier actividad.
HACIA DÓNDE VAMOS
En Internet se habla de los «años de perro», en el sentido de que un año de Internet equivale a siete años del «mundo real». Vivimos en un momento de tanta aceleración que hemos cambiado nuestra noción del tiempo, y se ha acortado nuestro horizonte temporal de futuro. Nos exasperamos por una espera de pocos segundos ante la pantalla, para realizar una operación o búsqueda que antes nos hubiera llevado horas.
Se dice hasta la saciedad que «el futuro ya no es lo que era»; pues bien, el futuro tampoco «es cuando era».
Hemos repasado algunos de los cambios que se están produciendo en el mundo. Lejos de ralentizarse, se aceleran cada vez más. La sociedad del conocimiento es algo imparable. La revolución que se ha producido es irreversible y, como ha dicho Juan Villalonga, «la nueva economía es la economía real».
Sin embargo, hay personas, empresas y países que, estando en una posición de confort en la «vieja economía», prefieren no moverse, confiando en que los cambios no se produzcan. Les ocurrirá como al veraneante que durante la marea baja ha conseguido un lugar privilegiado en la playa, cerca del mar. Si no ha sido previsor, cuando suba la marea, puede hacer dos cosas: moverse y buscar un lugar en el nuevo escenario -y cuanto antes lo intente, mejor será el sitio que obtenga- o permanecer quieto y acabar arrastrado por las olas.
Cabría dividir la humanidad en dos grandes grupos: el de los tecnófilos y el de los tecnófobos. Los primeros interpretan el advenimiento de la sociedad del conocimiento como el remedio a todos los males que desde hace siglos aquejan a la humanidad; los segundos, lo ven como una plaga o como un peligro más que hay que soportar. Sirvan para los dos estas palabras de Kranzberg: «la tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral».
Resultado de imagen para La era del conocimiento

¿Cómo se crea la sociedad del conocimiento?

Avanzar hacia una economía basada en la especialización exige revolucionar la educación

La economía del siglo XXI se define mejor como la de servicios o de baja captación


¿Cómo se crea la sociedad del conocimiento?


En las dos primeras décadas del siglo XXI, responsables políticos desde Singapur hasta el Golfo Pérsico, y en toda Europa, han marcado como prioridad la transición hacia una economía basada en el conocimiento. La idea de base es bastante simple; ya que la importancia económica relativa de la agricultura, la industria pesada y la fabril se ha ido reduciendo, es necesario reemplazarlas por actividades con mayor valor añadido, como son las tecnologías de la información, la sanidad y los servicios financieros, áreas que requieren conocimientos más especializados. El ejemplo que los responsables públicos están tratando de emular es Silicon Valley, California, donde un conglomerado de universidades, laboratorios de investigación, empresas de alta tecnología y empresas de capital riesgo están dando origen a las innovaciones e invenciones que definen nuestra época. No resulta sorprendente que la educación, en particular la educación superior, sea vista quizá como el factor más crítico. Es razonable que una economía del conocimiento requiera trabajadores del conocimiento y, por tanto, dota de lógica al crecimiento exponencial en las matriculaciones en universidades que estamos presenciando por todo el mundo.
En muchos sentidos, la transición global a una economía del conocimiento sigue siendo un éxito. Se ha creado mucha riqueza y se ha mejorado considerablemente el bienestar en todo el mundo. Pero en muchos otros aspectos, esta transición hacia la economía del conocimiento ha sido extraordinariamente disruptiva. La riqueza creada por la economía del conocimiento ha sido distribuida desigualmente, beneficiando desproporcionadamente a solo un 1% de la población. Como resultado, en muchos países desarrollados, la disparidad en la riqueza se ha elevado a niveles que rememoran a la situación de finales del siglo XIX. Como ejemplo, según datos del índice de GINI, la distribución de la riqueza en los Estados Unidos es ahora más desigual que en India, Rusia o Indonesia. Las razones de esto son dobles.
En primer lugar, participar en la economía del conocimiento requiere de una inversión significativa en el tipo de educación adecuada. Mientras que un grado universitario, como norma general, supone un pasaporte hacia la prosperidad, los costes de la educación superior han sobrepasado los de casi todas las demás actividades. Además hay una divergencia destacable en el retorno esperado de la inversión en función de la disciplina estudiada –los grados en ingeniería y ciencia rinden más que los grados en ciencias sociales, artes y humanidades–, y de la institución que otorga los títulos; a pesar de su elevado precio, los títulos de las universidades de la Ivy League ofrecen más posibilidades que otras instituciones menos reputadas. Además, se evidencia una inflación de títulos en el mercado de trabajo que se refleja en un mayor número de puestos de nivel de entrada, en los que ahora se requiere una educación superior de cuatro años como mínimo. Así que no solo la educación es cada vez más cara, sino que también es imprescindible para asegurarse un empleo lucrativo. El claro resultado de todo esto es que el grado correcto en la institución correcta se convierte de nuevo en el privilegio de unos pocos frente al inherente derecho de todos.
En segundo lugar, en términos relativos, la economía del conocimiento no oferta tantos empleos como la vieja economía industrial. Por ejemplo, hoy en día una de las empresas con más valor a nivel mundial, de acuerdo a la capitalización bursátil, es Apple Inc, que da trabajo de forma directa a aproximadamente 100.000 personas en todo el mundo. Como contraste, General Motors, que encabezaba de forma regular la lista Fortune 500 en las décadas de los 50, 60, 70 y 80, llegó a emplear directamente en pleno apogeo en 1979 a más de 850.000 personas a nivel global. De hecho, según el número absoluto de empleos, la economía del siglo XXI se describe mejor no como la economía del conocimiento, sino más bien como la economía de servicios, de baja capacitación, con empresas como Walmart y McDonald’s que con frecuencia aparecen en las listas de los empleadores más grandes del mundo.
Lamentablemente, existe una posibilidad muy real de que en un futuro próximo, la automatización y el desarrollo de la inteligencia artificial solo servirán para exacerbar las tendencias mencionadas anteriormente. De hecho, algunos observadores creen que en un futuro no muy lejano, la gran mayoría de los adultos no necesitarán trabajar o no podrán trabajar porque las máquinas inteligentes superarán a los humanos en casi cualquier tarea. Así que si este es el futuro que nos espera, ¿tiene aún sentido afanarse en crear economías del conocimiento?
La respuesta es, casi con total seguridad, sí. Efectivamente, necesitamos ir más allá de la economía del conocimiento y pensar en cómo crear la sociedad del conocimiento. ¿En qué se diferencia la sociedad del conocimiento de la economía del conocimiento? Como hemos visto, el conocimiento es el principal motor en la creación de riqueza en la economía del conocimiento. Sus efectos en la mayoría de las personas son indirectos y tienen lugar a través de la creación de nuevos bienes y servicios. La sociedad del conocimiento llevaría este concepto varios pasos más allá. En ese modelo de sociedad, el conocimiento sería percibido como intrínsecamente provechoso, un bien para el consumidor final y un símbolo de estatus. La gente se involucraría tanto como productor como consumidor de conocimiento, de la misma manera que hoy en día participan en la producción y en el consumo de bienes y servicios. ¿Cómo llegamos allí?
Para comenzar, la sociedad del conocimiento duplicaría la educación de calidad, que comenzaría desde la cuna. Cada vez hay más evidencias científicas de que el apoyo a niños muy pequeños así como a sus madres, en entornos desfavorecidos, puede tener un impacto significativo en el desarrollo cognitivo. Esto puede de alguna manera equilibrar las oportunidades cuando esos niños alcancen la edad de ir al colegio.
Los sistemas de educación K-12 podrían librarse de la tiranía de las disciplinas académicas y reorientarse hacia el desarrollo de habilidades esenciales, como la lógica y el razonamiento, la comunicación (verbal y escrita) y las matemáticas, dando énfasis a la computación, la probabilidad y la estadística. Los currículos serían interdisciplinares y estarían estructurados en torno a la exploración de grandes ideas sobre el universo físico y el lugar de la humanidad en él. El aprendizaje académico se complementaría, de forma continua, con actividades físicas y artísticas, no solo porque estas actividades son valiosas por sí mismas, sino también porque cada vez hay más pruebas de que mejoran el aprendizaje en general. Los valores de la Ilustración, la ciudadanía y la ética, también serían integrados en el aprendizaje curricular y extracurricular. Todo esto probablemente requeriría de un aumento del horario escolar y haría que los colegios comiencen a parecerse a los centros educativos de élite tanto en la extensión como en la estructura de una jornada normal. Un objetivo clave de la educación debería ser convertir a los jóvenes en aprendices autosuficientes durante toda la vida. En este sentido, la industria de la educación superior se transformaría en la industria del aprendizaje permanente. Centros de educación superior y universidades utilizarían la tecnología y crearían oportunidades de aprendizaje flexibles y modulares, que podrían extenderse a lo largo de toda la vida adulta, reduciendo así el coste unitario de la educación superior al ponerla al alcance de muchas más personas que en la actualidad.
Finalmente, a pesar de que se espera que la educación desempeñe un papel central, la creación de la sociedad del conocimiento solo estará completa si establecemos nuevos modelos económicos abiertos que valoren y recompensen adecuadamente el acto de creación del conocimiento. Dos avances relativamente recientes en tecnología de la información ofrecen una idea de cómo podría llevarse a cabo esto.
La primera es la tecnología de cadena de bloques –blockchain– detrás de la moneda virtual bitcoin. Resulta particularmente interesante que, incrustada dentro de la tecnología, existe la posibilidad de crear nuevo dinero resolviendo problemas matemáticos, lo que se conoce como minería bitcoin.
El propósito de la minería bitcoin es proteger la integridad del sistema mediante la colectivización del proceso de verificación para transacciones, y la creación de nuevos bloques para los mineros bitcoin: personas y organizaciones que se dedican a hacer esto. Los nuevos bitcoins son emitidos como recompensa al primer minero que resuelve correctamente el problema. Si bien el sistema no es perfecto, ni su éxito está garantizado, sirve como ejemplo interesante de la transformación directa del nuevo conocimiento en riqueza.
La segunda tecnología se encuentra en el cruce entre el crowdsourcing y la gamificación, el uso de juegos con fines educativos y de investigación. Foldit, creado hace unos diez años en la Universidad George Washington, trataba de ser una fuente de investigación sobre el plegado de las proteínas a través de un videojuego. A lo largo de la última década, Foldit ha contado con la participación de cientos de miles de jugadores. Más importante aún, la mayoría de los jugadores no tenían formación científica, y sin embargo se han hecho contribuciones significativas a la investigación sobre el plegado de las proteínas. A pesar de que las contribuciones de estos jugadores-científicos eran totalmente altruistas, no es difícil imaginar modelos que proporcionen compensación monetaria.
Además, como videojuego, Foldit es bastante básico y simple. Imaginen lo que podría lograrse con la realidad virtual. Juegos multijugador masivos en línea, construidos en realidad virtual, podrían ayudar a simular escenarios complejos que ayudarían a liberar nuevos conocimientos, fundamentalmente en ciencias sociales y del comportamiento. De nuevo, la gente podría ser recompensada por participar en estos juegos, especialmente si estos están orientados a resolver o mitigar complejos retos sociales como el mejor enfoque para aliviar la pobreza o la forma más efectiva de detener la propagación de enfermedades infecciosas, o cómo evitar la próxima crisis financiera.
La búsqueda del conocimiento y el criterio es una cualidad esencialmente humana que nos permitió salir de la sabana africana y convertirnos en la especie dominante en la Tierra. Crear la sociedad del conocimiento es el siguiente paso lógico en la evolución de nuestra civilización.
Stavros N. Yiannouka es CEO de la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE por sus siglas en inglés)
Resultado de imagen para La era del conocimiento

Discutir los temas sobre las TIC y la educación superior del siglo XXI

La sociedad del conocimiento

Desde finales del siglo pasado ha venido surgiendo una nueva sociedad, en la cual el conocimiento es la base del desarrollo de los países, esta sociedad se conoce como sociedad del conocimiento. La sociedad industrial en la cual nos encontramos en la cual la energía es la base del desarrollo está dando paso a una sociedad en donde las tecnologías, la información y el conocimiento se convierten en las palancas con que cuentan las países para avanzar en las mejoras de las condiciones de vida de sus habitantes.
De acuerdo a lo que señala Silvio (2000) en su libro La virtualización de la universidad, la sociedad del conocimiento se caracteriza por los siguientes elementos:conocimiento, digitalización, virtualización, molecularización, reticularidad, desintermediación, convergencia tecnológica, innovación, prosumición, inmediatez, globalización y discordancia.
Este conocimiento que en la sociedad industrial era transmitido esencialmente a través de la educación formal, ahora en esta era de las tecnologías de la información se encuentra digitalizado, almacenado en servidores que contienen grandes bases de datos, y se incrementa aceleradamente con los aportes de los millones de usuarios que en todo el mundo se conectan a Internet. Es un conocimiento que puede ser científico o no, de acceso público o privado, pero en caulquier caso es dinámico, diverso y accesible de manera inmediata; estamos en presencia de un conocimiento que es virtual, que se encuentra almacenado en código binario de ceros y unos y que es transmitido velozmente por las redes telemáticas.
Sociedad del conocimiento, educación y tecnología:
La sociedad actual, llamada de la información, nos viene a confirmar que la humanidad no cesa su evolución. Ha pasado y seguirá pasando por diferentes etapas, y la educación no ha podido quedarse al margen de estos cambios, por lo que  estado modificando sus formas y estructuras para adecuarse a las necesidades sociales. El proceso de innovación que supone la educación para los nuevos sistemas sociales y tecnológicos, implica una integración curricular de tres aspectos: desarrollo curricular, desarrollo organizativo de la escuela y desarrollo profesional del docente. En la actualidad la sociedad de la información está dejando el paso a la sociedad del conocimiento, por lo que no solo es importante disponer de información, sino también generar el conocimiento.
La tecnología ha aportado una serie de aspectos y posibilidades en nuestra sociedad entre las que se puede mencionar la democratización al acceso de la información y el conocimiento, que sumado a las competencias profesionales en TIC, mejoran la capacidad de formación de colectivos desfavorecidos. En consecuencia, se empieza a dar un importante cambio de roles del profesor y el alumno, se crean muchos espacios para el pensamiento colectivo. Aparece el concepto nuevo de educación como la capacidad de la persona para actuar en escenarios telemáticos. La sociedad del conocimiento está cambiando el desarrollo y la practica científica y profesional de los distintos profesionales. Otro aspecto importante en el ámbito de la educación es la aparición de nuevas terminologías y conceptos educativos como la teleinformación, e-learning, e-educación, b-learning, teleeducación, entre otros.
En consecuencia, resulta interesante aportar algunas ideas para la formación de los docentes y su rol ante la sociedad del conocimiento. Desde la formación inicial universitaria, sería importante formar con las nuevas tecnologías. En la formación continua y permanente hay que tener en cuenta el nivel de conocimiento tecnológico del docente y la actitud que tenga hacia las TIC. Otro aspecto a considerar es formar a los docentes en forma realista, esto es, con los recursos que después va a disponer y formar a todo profesional relacionado con la educación y no solo al docente. Se debe pasar de la mera transmisión de conocimientos a su construcción, analizar las buenas prácticas que se consideren así e integrarlas en los planes de estudio, y debe existir un lugar donde se pueda consultar tanto dudas técnicas como didácticas.
Para finalizar, se presenta el siguiente video, en el cual se ilustra la integración de la educación y la tecnología para llegar a la Sociedad del Conocimiento y como la humanidad ha estado en constantes cambios a través del tiempo. Igualmente señala que la actual sociedad de Información debe adquirir entre otras capacidades: la capacidad de abstracción, de pensamiento sistémico, de experimentación y de trabajo en equipo, para consolidarse como sociedad del conocimiento, más aun cuando se cuenta con herramientas educativas como e-learning, b-learning, teleeducación, entre otras. Sin más preámbulo les invito a disfrutar del video.

Aporte realizado por: Pedro Emiro Díaz Varela
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL  SIGLO XXI
De acuerdo a la gama de conocimientos extremadamente amplia, se encuentra en un ámbito que no solo es el conocer y conocer, es también aplicar la ley de aprender –haciendo, lo mas importante es la calidad y no la cantidad de lo que se aprende. De acuerdo a la UNESCO, la sociedad del conocimiento, es una sociedad del saber; La noción de “saberes” implica certitudes más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global  o analítica. (Daniel Bell, 2005)
De acuerdo a Laura Cervantes, (2007)  el aprendizaje debe ir de la mano con los instrumentos y estrategias, logrando así la calidad del conocimiento, tomando en cuenta el planteamiento de que si se formará para la  vida o para el trabajo para transformar de una manera más plural el desarrollo del futuro, favoreciendo la educación como un bien global. Teniendo en cuenta que la transformación enfoca la vida social y la economía en primer termino, muestra de esto es la revolución científica y tecnológica que abarca un punto modular, lo cual la sociedad del conocimiento es un portador de consecuencia de diversos signos tanto a nivel personal como colectivo, logrando así que se eliminen las protecciones existentes en el sector educativo, donde el individuo necesita ser capaz de manejar el conocimiento, estar en permanente contacto con las fuentes de información, comprender lo aprendido de tal manera que pueda ser adaptado a situaciones nuevas y rápidamente cambiantes.
Referencia:
  • Salinas, J: Bell, D (2004) (2005). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. [Revista en línea]. Disponible en:
Espero que disfruten este link:
De acuerdo a lo antes expuesto este video nos explica con mayor profundidad la sociedad del conocimiento.
Aporte realizado por: Lozada Páez Daniela Angelica

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SU ORIENTACION EDUCATIVA
          El concepto de sociedad del conocimiento aparece por primera vez en 1973 desarrollado por Daniel Bell, en la sociedad Post- industrial. Es a partir de los años 90 se comienza a desarrollar los conceptos de gestión del conocimiento y creación del conocimiento en la empresa y en las organizaciones.
      La sociedad del conocimiento es y debe ser, aun mas, una oportunidad para los profesionales de la educación; se puede observar en los estudios de mercado laborar, sobre todo donde el conocimiento se define e investiga como experiencia de saber – hacer, que se hace explicito respecto a la resolución de problemas concretos en diferentes escenarios organizativos, como el aprendizaje grupal, pero llaman mas la atención a la cultura y a la reflexión, que al proceso de aprendizaje en sí.
    De igual forma, Se hace necesario que los profesionales de la educación seamos capaces de enseñar a las próximas generaciones como comprender el mundo en el que vivimos. Sin esta comprensión, habrán demasiados individuos que se encuentren en sí mismo un mundo que no pueden entender. Ni siquiera sabrán como adquirir conocimientos y habilidades de aprendizaje. “Les faltara la capacidad de despejar las complejas capas de información para obtener las respuestas que necesitan” (Oliver, 2007).
      En definitiva, la sociedad de la información permitirá a la sociedad del conocimiento utilizar nuevas formas de transmitir, clasificar y procesar la información. Es muy cierto que ya no basta con saber, sino, también es necesario un saber vinculado con los profundos cambios económicos, sociales y educativos; para aprovecha al máximo la sociedad del conocimiento es necesario de personas viva inquietud creativa e innovadora.
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento: Video definición de la sociedad del conocimiento.
Universidad y la sociedad del conocimiento: Material en Power Point, que señala la relación entre universidad y la sociedad del conocimiento.
View more PowerPoint from Bellaly Arroyo
 Referencias:
Brunner (2011). La sociedad del conocimiento en América Latina. [Documento en línea], Disponible en:
Olive (2007).La Ciencia y la Tecnología en la Sociedad Del Conocimiento [Libro en línea], Disponible en:
Tanzania Education (2009). What is a Knowledge SOCIETY [Página web en línea]. Disponible en:
Aporte realizado por: Ana .Y Delgado. G
Para Silvio (2000) en su libro La Virtualización de la Universidad, podemos representar una universidad virtualmente, representando numéricamente las características de su campus y sus componentes: aulas, laboratorios, bibliotecas, oficinas. Todas estas características se tornan reales en la pantalla de la computadora desde el momento que accesamos a este campus virtual que encuentra en un sitio web de uno de los servidores de la universidad. Podemos navegar por este campus virtual e ingresar a los distintos espacios que cumplen las mismas funciones que sus equivalentes en el campus físico. En una universidad virtual se realizan las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión administrativa haciendo uso de las TIC.
Los procesos de enseñanza aprendizaje se realizan en aulas virtuales y laboratorios virtuales, la investigación en laboratorios virtuales, la gestión administrativa en oficinas virtuales, el almacenamiento de la información y el conocimiento la biblioteca virtual.
Estos nuevos espacios virtuales están conformados por una infraestructura física (hardware), infraestructura lógica (software), contenidos (datos, informaciones, conocimientos), servicios de gestión del aprendizaje que hemos identificado como entornos de aprendizaje donde se disponga de mensajería, correo electrónico, foros, wikis; y de actores o usuarios.
En este nuevo espacio virtual o ciberespacio presenta nuevas formas de comunicación, ya no sólo interactuamos en el mismo espacio y en el mismo tiempo (comunicaciones sincrónicas) como es el caso de la educación presencial,  sino que podemos interactuar desde distintos espacios y en distintos tiempos (comunicaciones asincrónicas) a través de foros, correo electrónico. Entre estos dos polos podemos tener interacciones en el mismo lugar diferentes tiempos, era la forma tradicioanl de educación a distancia, interacción en le mismo tiempo y diferentes lugares que es el caso de las video conferencias. En las situaciones descritas hacemos referencia a la interacción entre personas, pero la interacción se puede dar entre una persona y una organización o un servidor de datos a través de páginas Web para por ejemplo buscar información.
Estos medios de comunicación evolucionan con la aparición de la Web 2.0, en la cual las personas pueden interactuar, buscar información y generar información, tal es el caso de los blogs. En la actualidad existen organizaciones que prestan este servicio que permite a cualquier persona de manera gratuita o paga crear sus propios blosgs, el blog de este curso es un ejemplo de ello.
La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe
Silvio (2000) plantea en su libro “La Virtualización de la Universidad” una evolución que materializa inicialmente con acciones propias de la Sociedad del Conocimiento en el Siglo XX donde la UNESCO juega un rol importante estableciendo su objeto primordial en poner en marcha un proceso de profunda reforma de la Educación Superior el cual puede verse plasmado en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, Silvio sostiene que todas las acciones permitieron generar lo que hoy se conoce como la sociedad del conocimiento apoyado en las tecnologías de la información y comunicación, sin embargo, aunado a los avances tecnológicos progresivos se plantean varios desafíos donde la virtualización de la Educación Superior se centra como eje primordial para agenciar los retos. Posteriormente los puntos de vista oficiales del Iesalc-Unesco bien expresados por Tünnermann (2008) en su libro “La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998” luego de varias reuniones de seguimiento a la conferencia mundial, se resalta que los acuerdos fueron asumidos en una gran parte de las universidades de América Latina y el Caribe suscitando a la Educación Superior a reforzar la continua contribución al desarrollo económico y social de las naciones, no obstante, en cuanto a la virtualización de la educación en primer lugar se reconoce el esfuerzo que en Latinoamérica se ha hecho pero aún es insuficiente, es México y Brasil según Tünnermann quienes tinen el mayor desarrollo de cultura informática en las universidades, Castro (2000) en su publicación “Is Education by Television Just an Old Technology?“, resalta también a México y Brazil en el empleo específicamente de la educación a distancia a través de la televisión como una alternativa.
Se deben incentivar políticas orientadas a la promoción de la educación superior donde la educación superior virtual, entre otros medios, podría ser una solución para los más grandes problemas que afectan a la formación universitaria en algunos países.
El siguiente video permite entender la educación virtual como una estrategia educativa propicia para explotar métodos pedagógicos altamente eficientes, lograr el aprendizaje colaborativo, optimizar el trabajo individual y entendiendo las redes sociales educativas un medio óptimo para desarrollar la educación.
Aporte realizado por Carrasco, Eduardo
Grupo: Carrasco Eduardo, Díaz Pedro, Jiménez Jezibel, Velazco Joer
LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Con la evolución de la tecnología al incorporar el Internet en la Universidad, se conforman una serie de posiciones encontradas, tal vez por pensar que son procesos complicados, no siendo así pues son procesos que vienen dotados de una gran resolución para llevar a cabo los cambios e innovaciones, gracias a la diversidad de opciones de utilización y aplicación que esta ofrece.  Apoyándose en muchos de estos avances tecnológicos  las Instituciones de educación superior a partir de esta década han decidido adentrarse al uso de estas herramientas en los procesos de formación, abriendo con esto nuevos espacios para la instrucción, el aprendizaje y la investigación, a través de nuevas modalidades  educativas plasmadas en el concepto de “universidad virtual”, que facilitan al estudiante y el profesor una nueva dimensión de acceso al conocimiento y interactividad comunicacional, que puede conducir a cambiar radicalmente los paradigmas del trabajo académico para la enseñanza, la investigación y la extensión en la educación superior.
De igual manera gracias a la evolución de INTERNET  ha permitido diferenciar dos sociedades: una moderna inmersa en los cambios tecnológicos y otra rezagada ante los avances en vanguardia.
En la educación superior, la virtualización se manifiesta en espacios virtuales que  se  denominan funcionales por ser escenarios donde ocurren las principales funciones y los procesos más importantes de la educación superior: el aula virtual (para la  enseñanza); el laboratorio virtual (para la investigación); la biblioteca virtual (para la conservación de conocimientos) y la oficina virtual (para la gestión. Esos espacios se dinamizan a través de la comunicación mediante computadora, un proceso que defino como conductor de la virtualización en la educación superior.
La Revista de Educación Tecnológica vol. 21 No. 2, Primavera 2010
Da a conocer como en cualquier campo, la educación tecnológica tiene numerosos puntos fuertes y débiles. Una de estas deficiencias ha sido el tiempo y sirve de reflexión en este artículo. Pues se puede pensar en la tecnología de la educación para estudiantes comprometidos para fomentar su desarrollo intelectual a través de las diferentes herramientas. También se demuestra que estos campos animan a los estudiantes a avanzar en el desarrollo y búsqueda de soluciones diversas y creativas a los problemas tecnológicos. La Revista, se centra no en los grandes  ejemplos evidentes de dogmatismo vistos con facilidad, sino en los pequeños y sutiles  enfoque muy estrechos de identificar.
Publicado: por Ana Marisol Castro Moncada
 Resultado de imagen para La era del conocimiento

La virtualización de la universidad

LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Nos hace pensar en la modernización de las universidades, las mismas que se han resistido al cambio de los paradigmas clásicos y elitistas que han mantenido por mucho tiempo, no dando cabida a la masificación de la educación superior, por lo cual sebe  dejar de lado a los grupos homogéneos para enfrentar la realidad de los grupos heterogéneos cada vez mas demandantes de conocimientos y formación de calidad,  estos mismos paradigma que han ocasionado que la sociedad crezca de forma paralela a las universidades ya que se resisten al cambio así como a la modernización y renovación de los conocimientos dando una nueva manera de aprender, educar y gestionar la información existente a través de los recursos tecnológicos, es así que la pertinencia entra a jugar un papel my importante ya que ella es la garante que los cambios en los procesos educativos sean los necesarios para equiparar el desarrollo social con en el de las universidades y formar profesionales capaces de adaptarse con facilidad a la realidades laborales y con todas las herramientas necesarias para desenvolverse con pertinencia social siendo el factor más importante el uso del conocimiento y la información, la mayor disponibilidad de conocimiento da una ventaja real a la transformación de las sociedades.
Es por esto que la virtualización lleva de la mano la  Innovación que no es sinónimo de Cambio. El Cambio es una mera sustitución de una práctica por otra; por contraste, la Innovación es un Cambio dirigido con propósitos y claros intentos, para mejorar, reformar y lograr resultados más efectivos que lo anterior.  “De lo que se trata es de crear una Cultura de la Innovación que estimule su acción y práctica entusiasta en la mayoría de los sectores, grupos, elementos, niveles y personal de la universidad”. CITA Según Silvio (1998)  La Virtualización implica transformar la universidad o partes de ella, para usar funcionalmente el potencial creciente de las TIC sin olvidar que ellas son sólo un medio, pero que el objetivo fundamental es aprender y educar, y que para ello, este medio requiere esencialmente, una racionalidad pedagógica. Y aquí donde entra todo el engranaje de las ideas y desarrollo para la globalización de la información y desarrollo teniendo en cuenta las dinámicas cambiantes.
“De ahí que virtualizar la universidad es, sobre todo, virtualizar sus espacios funcionales, o en otras palabras, disponer de sectores del ciberespacio para apoyar o sustituir tecnológicamente las actividades académicas y administrativas realizadas físicamente en los espacios tradicionales, de modo que su virtualidad, en términos descritos se potencien” CITA. Es fomentar un cambio real de pensamiento e instucionalidad donde se pongan en manifiesto el sentido de pertenencia y colaboración real entre las causas y los interesados, ya que este es un proceso que lleva mucho tiempo pero que realmente aun las partes interesadas no asumen la necesidad de cambio y modernización.
Miguel Casas Armengol Casas Armengol. (2005). Innovación y virtualización progresivas de las universidades iberoamericanas hacia la sociedad del conocimiento.­[ Documento en línea]. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol8-1-2/innovacion_virtualizacion.pdf
Ma. Lourdes Piñero Martín/Alfonso Carrillo Vázquez/ Blanquita C. García García. Premisas Estratégicas para la gestión de la virtualidad de la enseñanza en las instituciones de educación superior. Apertura, noviembre, año/ vol. 7, numero 007. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp. 8 – 20. [ Documento en línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/688/68800702.pdf
Aporte por: Paola Blanco Rosales


VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
            La virtualización puede observarse al mismo tiempo de manera sincrónica y asincrónicamente en el mismo espacio o espacio diferentes, dependiendo del nivel de virtualización, de acuerdo a las universidades si cuentan con los espacios físicos, lograrán tener una variante de esta modalidad.
Así mismo se puede expresar el grado de virtualización, parcial y total: virtual dual y virtual mixto, logrando así una analogía productiva mejorando el proceso de asimilación, según Lévy considerar el termino “autopista de la información”. Para lograr un mayor auge en la virtualización se deben incluir una serie de componentes que ayudarán a una comunidad virtual de aprendizaje como la biblioteca, foros de discusión, noticias, asignación, enlaces extremos.
Así pues se observan los beneficios de la virtualización universitaria como son la interactividad entre profesores y estudiantes, un aprendizaje colaborativo, mejor empleo del tiempo y espacio; muy importante también la reducción de servicio como el transporte, comedor, papelería, ya que los estudiantes podrán recibir estudios desde sus casas mediante aula virtuales (Moodle).
Según Silvio José, la investigación de la virtualización de las universidades no procede de estos tiempos, sino para finales de los 80 se vienen produciendo cambios, principalmente en University of the world, o cual fue destinada a facilitar la transformación de la educación.  La sociedad es mas dinámica y crea nuevas formas de organización por medio de las computadoras, se debe tener en cuenta que las TIC va de la mano con el conocimiento, digitalización, virtualización, molecularización.

  • Lazaro, Gerardo (2011) ExposicióN VirtualizacióN De La Universidad Revoredo. [ Post en línea]. Disponible en:
  • Silvio, J (2000) La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? [ documento en línea]. Disponible en:
Espectacular video, espero que les guste:
 http://youtu.be/YZdiApOe2B4
 Aporte realizado por: Lozada Páez Daniela Angelica.

VIRTUALIZACION DE LA UNIVERSIDAD
Las redes sociales representan básicamente las herramientas telemáticas  para la alfabetización digital, que despierta gran atractivo a nivel social como educacional, pero a su vez, se constituye como un recurso analógico en nuevo medio de comunicación. Esta transformación tecnológica ha supuesto un profundo cambio en el nivel educativo universitario.
Poe ello, la educación superior debe enfrentar  nuevas tendencias evolutivas en pro de la efectividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de los espacios virtuales como lo evidencian la educación a distancia, resaltando la complejidad de la acción dentro de desarrollo educacional a la planeación estratégica para la inducción o interacción del estudiante con el sistema y a su vez desarrollaren el educando un interés  por la investigación, extensión y sistematización de información, evitando el facilismo que nos proporciona el mundo virtual.
En la actualidad,  Venezuela a pesar de los cambios pragmáticos establece y proporciona condiciones legales que fomente el desarrollo tecnológico dentro de las corrientes educativas factor que influye de manera directa para la consolidación de los aprendizajes permanentes y cambios actituinales que enfrentan a la educación superior  de los interactuantes y el medio del internet. En consideración se precisa que redes sociales son herramientas fundamentales para inclusión e inserción de población y conocimientos en los entornos educativos y sociales.
video de las tic en el aula virtual

La Universidad en la Era Virtual y El Desarrollo de dispositivos de formación. [Libro en línea]. Disponible en:
Silvio, J (2000). La Vitalización de la universidad [Libro en línea]. Disponible en:
Pinero M, Lourdes M, Carrillo A (2009). LA PRESENCIALIDAD DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA COBERTURA DE
VIRTUALIDAD UNIVERSITARIA. [REVISTA EN LINEA]. Disponible en :
Aporte realizado por: Eglee Bautista.
Resultado de imagen para sociedad virtual

La formación docente en entornos virtuales


Así como las tecnologías han introducido cambios en la sociedad lo han hecho en la educación. Ya hemos señalado que de un aprendizaje centrado en el profesor, paradigma de la sociedad industrial, vamos hacia un paradigma centrado en el aprendizaje del estudiante, propio de la sociedad del conocimiento. Los estudiantes de esta sociedad del siglo XXI tienen que moverse en un entorno rico en información, tienen que desarrollar dos nuevas competencias, adicionales a las clásica de conocer, hacer y ser, deben aprender a buscar la información y a saber aplicar o transformar esa información para resolver problemas.
Este nuevo paradigma cambia el rol del docente y del estudiante. El docente será más faciltador, propiciará las condiciones para el aprendizaje y el estudiante será más autónomo y responsable de su aprendizaje. Las TIC constituyen una herramienta poderosa para impulsar estos cambios.
Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en
investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más prominentes son: la teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky), la teoría constructivista, el aprendizaje auto-regulado, la cognición situada, el aprendizaje cognitivo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988) y la cognición distribuida (Salomon et al., 1993), (UNESO, 2004).
A estas teorías se incorpora la teoría de la conectividad creada por George Siemens y ampliada por Stephen Downes. Esta teoría trata de describir como se produce el aprendizaje en Internet y las redes sociales. La idea clave según Posada (2012),  consiste en que el aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene como agente principal al propio individuo. Los nodos que utiliza para crear esa red son entidades externas: personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis, libros, revistas, bases de datos, etc. El acto de aprender consiste en crear una red externa donde los nodos se conectan para dar forma a una compleja fuente de conocimiento. Estas redes también se pueden percibir como estructuras internas de nuestra mente donde se conectan conocimientos.
La formación del docente en ambientes virtuales requiere de competencias digitales, tales como conocimientos de ofimática para crear,modificar, organizar, imprimir etc. archivos, entre las aplicaciones para realizar esta funciones se tiene procesadores de texto, hojas de cáculo, bases de datos. Competencias digitales para buscar, seleccionar, ordenar, almacenar, compartir información de Internet, existen actualemente harramientas de software libre para realizar estas actividades, buscadores como Google, para almacenar y compartir como Google Docs, DropBox.  Elaboración de contenidos didácticos multimedia, existen aplicaciones de software libre para estos fines como eXelearning, Jclic, entre muchas que se pueden conseguir en Internet.
Otro aspecto fundamental en la formación docente en abientes virtuales es la mediación virtual, como hemos señalado los roles del docente y del estudiante en estos ambientes cambia, se pasa de una enseñanzada donde el profesor es el poseedor de los conocimientos que los entrega al estudiante en la clase a un docente que es facilitador, que planifica el aprendizaje del estudiante y ayuda al estudiante en su proceso de aprendizaje mediante un proceso de mediación.
Los currículos por competencias es el nuevo enfoque que unido a la incorporación de las TIC caracteriza la educación superior. Este enfoque apunta hacer el aprendizaje haciendo, a demostrar conocimientos, habilidades y actitudes en la resolución de problemas. Unido a estas tres competencias como ya habíamos mencionado la existencia de las TIC han creado dos nuevas competencia:s  buscar información y aplicar esta información en la solución de problemas y en la generación de nuevos conocimientos.
Impulso de políticas de formación docente para la educación virtual
La formación del personal docente debe ser una política continua y esencial para las instituciones universitarias, así lo plantea Silvio (2000) en su libro “La Virtualización de la Universidad”, es necesario mejorar la competencia del docente universitario, para ello se requiere una asociación estrecha que permita a todos los intervinientes aportar los avances significativos en la Educación Superior, según Tϋnnermann (2008) en su publicación “La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998”, agrega que la formación docente de los profesores en el uso de las TIC como herramienta para su trabajo investigativo, docente y de extensión, representa un esfuerzo constante por parte de las instituciones de educación superior, esto incluye la fortaleza del nuevo rol que asume el docente en los procesos educativos mediados por  las TIC, sin embargo se deben palpar cambios cualitativos hacia una educación virtual a fin de lograr los resultados esperados, siendo esta una de las sugerencias para la utilización de las TIC en la educación superior, Tϋnnermann agrega que en la región se carece de verdaderas instituciones de educación virtual, no obstante, en una revisión en Internet se encuentra información de universidades con modalidades de educación virtual y a distancia en varios países como ArgentinaBoliviaBrasilChileColombia, incluso Venezuela entre otros, la UNESCO en la Conferencia Mundial Superior 2009  Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, plantea la necesidad de inversión de las instituciones de educación superior para la formación de académicos y personal a fin de lograr cumplir las nuevas funciones en el marco de sistemas de enseñanza y aprendizaje en continua evolución.
Países como Brasil y México destinan cerca del 4% del Producto Interno Bruto para el gasto público en Educación según el Banco Mundial, se debe impulsar que las instituciones de educación superior y los gobiernos trabajen en conjunto para intercambiar información, desarrollar políticas educativas y de formación, además fortalecer la infraestructura para garantizar el acceso y la aplicación de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje.
El siguiente video presenta un histórico interesante sobre la inversión de varios países en tecnología y educación, en ellos se mencionan varios países del mundo incluyendo a Brasil como un modelo a seguir en torno a la implementación de políticas que impulsaron el desarrollo científico en universidades, también Chile figura como el país de mayor innovación en Latinoamérica con políticas propias para su desarrollo.
Aporte realizado por Carrasco, Eduardo
Grupo: Carrasco Eduardo, Díaz Pedro, Jiménez Jezibel, Velazco Joer
LA FORMACIÓN DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Para lograr la transformación a nivel de educación superior  el  reto se orienta  en desarrollar habilidades y destrezas  a los docentes en el uso de TIC, para el desarrollo de su trabajo de enseñanza. Lo cual nos conduce a puntualizar  en los avances de la tecnología, del nuevo mundo, por constituir un amplio abanico de la oferta de herramientas del tipo web 2.0.  Es esto lo que conlleva a que el rol del docente cambie, ya que se convierte en un orientador del aprendizaje que conduce al estudiante en el proceso de aprender. Para esto el rol del tutor a distancia requiere de  un papel diferente  al tutor presencial. Donde el estudiante en la añoranza de tener nuevos asuma el compromiso  de su obtener su propio auto aprendizaje,  lo cual le obliga a crear una estrategia, lo más  interactiva posible. Por lo que se hace necesario que el tutor tenga capacidad creativa  y dinamismo  de hacer  este proceso de aprendizaje de calidad. Las nuevas estrategias como tutores a distancia deben ser diferentes,  pues tener  que motivar al estudiante de otra manera. De modo que no desista del curso y continua con voluntad y coraje para aprender. Así se puede afirmar que, el papel de tutor a distancia es de extrema importancia, pues además de trabajar el contenido debe desarrollar capacidades para estimular, motivar y ofrecer siempre nuevas oportunidades de aprendizaje y participación al estudiante. Un ejemplo claro de esto y de gran importancia es la gran ventaja que tienen los mensajes escritos para los estudiantes  virtuales, ya que motivan a seguir adelante con su curso, cobra la misma importancia la redacción de los mismos,   se debe de mantener una respuesta constante y lo más inmediata posible ya que esto ayuda a que los estudiantes no se sientan abandonados y sí se sienten motivados a continuar.
La idea del Modelo para la educación en ambientes virtuales parte de la siguiente premisa: el sistema de la educación virtual, es un sistema diferente al de la educación presencial física, si bien comparten los componentes básicos que integran el sistema educativo: los docentes, los saberes y los estudiantes.  Así mismo la ventaja que ofrecen las TICs  en la Educación Superior es que permiten hacer investigaciones que tengan validez, pertinencia y objetividad, siempre y cuando haya compromiso del estudiante. Por esto se reconoce como de carácter provisorio y perfectible, lo cual nos insta a mantener atentos nuestra mirada y nuestro espíritu reflexivo. Por último, esperamos, siguiendo a John Dewey, que la buena práctica de este Modelo permita develar la novedad de nuestra plataforma teórica; novedad que no radica, en que se esté diciendo algo nuevo, sino en el sentido inédito con el que se dice lo ya dicho.
LA FORMACIÓN DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES
Los docentes de educación superior están implantando los entornos virtuales como complemento de las aéreas presenciales de la educación, es importante señalar que el aprendizaje en los entornos virtuales es ya de carácter colaborativo donde el enfoque deja de ser tradicionalista enfocado en el docente como dirigente del ritmo académico para ser el actor principal el estudiante como colaborador y formador del equilibrio y ritmo de las actividades. El profesor universitario, es un especialista con capacidad y hábitos investigadores que le permiten ampliar sus saberes disciplinares, pero también es un profesional dedicado a la enseñanza, con competencias pedagógicas que deben coexistir con las competencias disciplinares y tecnológicas orientada al cambio y a la transformación.
 Una analogía interesante es ver al docente facilitador de los entornos virtuales como un gran director de orquesta que dependiendo de su desempeño tendrá a su favor un público respetuoso, es esto referencia a un docente preocupado y capacitado en entornos virtuales analiza el papel que juega la sobre información no formal a los que están expuestos los estudiantes, por lo cual debe desarrollar una pedagogía que se adapte a los entornos virtuales, como son las propuestas didácticas acordes y así “desarrollar una aplicación tecnológica con propiedad”. Chacin R.  Para no caer en una transmisión de pedagogía presencial a virtual ya que estaría corrompiendo ambos escenarios. Es por esto que Chacin hace referencia,
Está claro que la Universidad en general, no puede iniciar procesos de cambios  sin el concurso de sus docentes y los docentes no pueden desarrollar experiencias exitosas sin el apoyo de sus instituciones. La universidad puede y debe responder, al reto de formar docentes competentes para  el adecuado diseño, gestión, evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia desde el paradigma de la virtualidad, y al mismo tiempo tiene el compromiso de velar por el desarrollo de experiencias exitosas que garanticen la calidad y excelencia académica.
Es por esto la importancia del conocimiento compartido como base del aprendizaje en entornos virtuales,  así  las instituciones deben ser guías activas en los procesos del desarrollo de los aprendizajes virtuales  por lo que el docente dará su aporte en conocimientos técnicos, académicos así como su propia experiencia personal desde los dos puntos de vistas como formador  y como aprendiz de las tecnologías dando también su valor latitudinal ante las nuevas tecnologías, existiendo un apoyo a los docentes y una capacitación constante en las necesidades que se vayan creando enfocados en el mercado laboral y el desarrollo social se garantiza el éxitos en la formación de docentes y el desarrollo de las tecnologías. “El proceso de enseñanza comienza adaptando  los medios tecnológicos a las necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos
En los entornos virtuales los estudiantes estan tácitos pero la enseñanza es real, por eso debemos asegurarnos que sea de calidad es por esto que siempre se debe realzar su carácter colaborativo y practico con las realidades de formacion y generacion de conocimientos, las nuevas tecnologias son las encargadas de esta transformacion que estan sufriendo las universidades asi como las naciones a nivel mundial todos formamos parte importante para este desarrollo y consolidacion de esta nuevas formas de preparar  a los profesionales en las diferentes areas asi como con la realidades sociales.
Rosa Amaro de Chacin. (s/f). CALIDAD Y NUEVAS TENDENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR CREAD- ANDES. Competencia del docente universitario para la enseñanza en entornos  virtuales. [Documento en línea]. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2717/1/rosa_eugeniaamato_competencia_del_docente_universitario.pdf
Ulises Mestre Gómez, Juán José Fonseca Pérez y Pedro Roberto Valdés Tamayo (2007).Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible en: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v22n2/pdf/ernst.pdf
Jeremy V. Ernst and Aaron C. Clark . Journal of Technology Education Vol. 22 No. 2, Spring 2011Collaborative Information and Multimedia to Assess Team Interaction in Technology Teacher Preparation
Curso de moodle para docentes
Es importante como estas nueva herramientas de la información estan al alcance de todos y siendo docentes comprometidos podemos aceptar el compromiso de la actualizacion constante para el desarrollo social…
Aporte por: Paola Blanco Rosales

LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL USO DE LAS TIC
         En la actualidad, el docente universitario dispone de una nueva forma de actuar, con roles emergentes y funciones que hasta ahora eran impensables para él. La llegada de la sociedad del conocimiento y la información, ha permitido la utilización de las TIC de manera cotidiana, lo que permite al profesor que utiliza herramientas tecnológicas, lograr una orientación más personalizada y llegar a un mayor número de personas, logrando un aprendizaje colaborativo.
           En este sentido, el importante papel que juegan los orientadores, el cual se centra en la utilización de estrategias y sistemas más dinámicos, participativos e interactivos en los procesos de aprendizaje, donde la formación docente surge por la necesidad de capacitar a los profesores para que manejen los recursos tecnológicos de la mejor forma y que sean capaces de apoyar el aprendizaje colaborativo y significativo. Al respecto, Blanco C (2008) expresa que ¨la docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere, para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo¨.
        Finalmente, el docente en formación debe estar consiente que lo primordial es aprender el manejo de las TIC, enmarcando su práctica docente en las teorías pedagógicas que existen en la educación, para lograr satisfacer las necesidades de la sociedad. Asimismo, es importante que el profesor, dentro de su desarrollo profesional, pueda comprender el valor que tienen las TIC como experiencias educativas, que pueden servir para la labor dentro de las aulas de clase.
Formación docente en las TIC
PLEs para la formación docente: Video que busca motivas la formación docente en espacios virtuales.
Link: http://www.youtube.com/watch?v=CITglkQm9fw
Hacia la formación docente: Material en Power Point, que señala el proceso de formación docente
Link: http://www.slideshare.net/ravsirius/hacia-la-formacion-docente
Referencias:
Blanco C (2008). Gestión del Conocimiento en Relación con las TIC para la Formación Permanente de los Docentes del Instituto Universitario de Tecnología “Tomas Lander”. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 4, No. 2. [Revista en línea], Disponible en:
http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000022.pdf
Gallardo E (2011). Propuesta de Competencias TIC en el marco del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente (PRONAFCAP). R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e E d u c a c i ó n [Revista en línea], Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/3617Gallardo.pdf
Silva (2011). Teachers lifelong training in virtual environments the collaborative learning. [Página web en línea], Disponible en:
http://uabpt.academia.edu/AdelinaSilva/Papers/154386/TEACHERS_LIFELONG_TRAINING_IN_VIRTUAL_ENVIRONMENTS_THE_COLLABORATIVE_LEARNING
Aporte realizado por: Ana .Y Delgado. G

Publicar un comentario

0 Comentarios