Te doy mi alma solo el amor puede arder durante años sin parar

Fragmento de "Te doy mi alma', escena de la despedida.
  • —Vine aquí para humillarte, pero ahora que estoy aquí solo quiero tranquilizarte, decirte que siempre te amaré... Y que yo quería morir pero ahora estoy viva y que es gracias a ti ¡nunca lo olvidaré!
  • —Perdóneme, creo que me ha confundido por otra persona.
  • —Ahora tengo que marcharme. Y en serio no te preocupes, nunca volveré a molestarte. Me gustaría que tu esposa supiera que no tengo absolutamente nada contra ella. Estoy segura que es una persona maravillosa... Tiene que serlo si la escogiste. Dile que le deseo toda la felicidad del mundo... Y también a ti.

Te doy mi alma, algo más que erotismo

“Te doy mi alma”, de Roberto Faenza
“Te doy mi alma”, de Roberto Faenza
“Esta película es en memoria de una mujer excepcional y de aquellos que quisieron hacerle justicia” así comenzan los primeros fragmentos de la película biográfica (Italia-Francia y Reino Unido) “Te doy mi alma”, de Roberto Faenza, estrenada en Cuba como parte de la Jornada de Cine Erótico, que narra la vida de quien fuera una de las primeras mujeres en incursionar en el psicoanálisis y que de alguna forma fue olvidada por la historia.
La trama inicia en un momento crucial de la vida de Sabina Spielrein: con solo 19 años es internada en un hospital psiquiátrico víctima de la violencia de sus padres. Allí comenzaría el tratamiento a su enfermedad gracias a las teorías psicoanalistas del Dr, Jung. Pronto, el intelecto de la paciente y su encanto físico seducen al médico, quien recurre a Freud en busca de un consejo, haciéndose una revisión interna: “El amor es lo más cercano que hay a la psicosis”. El caso es que la personalidad de Spielrein se impone a/entre ambos.
Cualquiera pudo imaginar que sería una “película rosa”, pero lo cierto es que el tema amoroso en “Prendimi L´anima” (su nombre original) es salpicado por una mezcla abigarrada de ciencia,  machismo, nacionalismo y prejuicio de la época, que hacen la historia más interesante y atrayente.
Aunque sé que la realización de un filme implica el trabajo organizado, exhaustivo y rítmico de un equipo completo, pudiera decir que la banda sonora es su principal acierto, sin ella, las pausas, los descansos, los sucesos dramáticos y los diálogos, no se hubieran comprendido del todo.
Emilia Fox (Sabina) interpreta el personaje de manera excepcional
Emilia Fox (Sabina) interpreta el personaje de manera excepcional
Deslumbrante resulta la actuación de Emilia Fox (Sabina), cuyos ojos bastan para desnudar su alma, pícara, ardiente, seductora, dulce y la vez inteligente y fiel a sus pensamientos.
Tal vez coincidamos en que algunas de las frases más hermosas de la cinta fueron: ¿Qué puede crecer sin la lluvia? ¿Qué puede arder durante años sin parar?  Una piedra puede crecer sin lluvia… pero solo el amor puede arder durante años sin parar. Quisiera, al momento de morir, estar en la mente del doctor Jung y que pusieran en mi tumba:“Yo también fui un ser humano.”
La evolución de esta notable mujer: de análisis a analista, de niña a mujer, de paciente a médico es inspiradora. Su talento creció como un fénix, pues lo hizo desde las cenizas de su propia locura. Pude advertir muchas lágrimas en el cine, muestra de que la historia llegó a las fibras más íntimas y sublimes del ser humano. Eso sólo lo logran las buenas propuestas cinematográficas.
La película culmina en la época post revolucionaria de la Unión Soviética, donde Spielrein funda la Enfermería Blanca, la primera escuela de psicoanálisis infantil. Allí decía que si los pequeños crecían en libertad, podrían ser felices toda la vida. “Serían libres en la adultez”
La historia de esta esplendorosa mujer revela el lado humano de una muchacha que se merece más que una anotación en la historia de la humanidad. Ahora entiendo porqué este filme es “Algo más que cine erótico”: devela una época, y propone una nueva fórmula para vivir, “el amor”.

EL AMOR QUE CURA LA LOCURA
Por Arnaldo Quispe
Uno de los films que mejor retrata la vida de Sabina Spielrein es “Soul Keeper” en inglés o “Prendimi l’anima” en italiano dirigida por Roberto Faenza en el 2003, teniendo como protagonista a la actriz Emilia Fox. El film en el mundo de hablahispana ha sido puesto como “Te doy mi alma”.
La pregunta del millón es saber ¿Quién fué Sabina Spielrein?. Ella fué en la vida real algo así como una mujer polifacética, la mujer artista, la psicoanalista, la histérica, la loca, la prestigiosa investigadora de la psicología infantil, la hebrea, la rusa y probablemente lo que más llame la atención a propios y extraños fue que nada menos fue la paciente y amante de Carl G. Jung, quien fue a su vez discípulo en un primer momento de Sigmund Freud y fue uno de los más eminentes psicoterapeutas del siglo XX, fundador de la psicología Junguiana.
emilia fox
Emilia Fox interpreta a Sabina en “Prendimi l’anima”
Prendimi_lanima fox
Si se trata de aventurarse en ordenar la vida de Sabina, me atrevería a afirmar que esta pasa por tres grandes momentos, en una primera etapa pre-Jung tenemos la Sabina afectada por una terrible enfermedad vinculada con la histeria conversiva que probablemente tenía sus origenes en traumas infantiles y maltratamiento familiar, lo cual generó su hospitalización. Un segundo momento es el encuentro con Jung propiamente dicho, con quién establece una relación de paciente-terapeuta en un inicio, luego de lo cual surge el amor frenético entre ambos, un episodio que va en paralelo al progreso en el tratamiento psicoanalítico el cual Jung estaba poniendo en práctica. Este segundo momento probablemente culmina con la curación de la paciente Sabina y su consecuente rompimiento amoroso con Jung, para luego proceder a la gran iniciativa de Sabina de estudiar medicina y posteriormente convertirse ella misma en psicoanalista.
Un tercer e importante momento es la Sabina post-Jung. Gracias a la importante influencia de este último, hoy se sabe a ciencia cierta que mantuvo una relación profesional con el propio Sigmund Freud el padre del psicoanalisis, que por años estudio su caso, cuyos resultados probablemente permitieron consolidar su propia teoría sexual, además de la intención de plantear la deontología de la propia alianza terapéutica mediante la cual se establecerían parámetros firmes para prevenir la inadecuada práctica profesional. El punto central de esta fase post-Jung es que Sabina adquiere notoriedad por cuenta propia gracias a sus aportes en la psicología infantil, al cual dedicó el resto de su vida en su natal Rusia. Por desgracia fue discriminada y asesinada como hebrea por los nazis en la segunda guerra mundial.

Publicar un comentario

0 Comentarios