Las interpretaciones de «La metamorfosis»

De todas las obras de Kafka, La metamorfosis es quizás la que ha originado más interpretaciones y la que se ha resistido más a los comentaristas. Hay un libro del crítico Stanley Corngold, que no he leído, de título bien elocuente: The Commentators s Despair. The Interpretations of Kafka s «Metamorphosis» . Desesperación de los comentaristas, porque aunque las interpretaciones que se han hecho de La metamorfosis pueden ser razonables y convincentes, lo hacen a costa de simplificarla y de empobrecerse la, como cuando Gregor Samsa es equiparado con la personalidad empírica de Kafka, este artista altamente consciente, escéptico del psicoanálisis, que no concibió nunca la escritura como una compensación de su personalidad problemática. 

Este carácter irreductible del texto de Kafka es lo que explica el commentators s despair y, también, la fascinación por su carácter de narrativa pura y autosuficiente. En este punto vale la pena recordar Borges, al que le gustaba remarcar que para los escritores la invención de la fábula precede a la comprensión de su moralidad y que la explicación o la interpretación de una obra puede ser lo que la obra buscaba. 

De manera muy general, las interpretaciones que se han hecho de La metamorfosisse pueden clasificar en simbólicas y alegóricas. La mayoría de las lecturas simbólicas vienen a decir que, a pesar de su transformación, Gregor Samsa conserva su personalidad moral intacta y que la metamorfosis es un símbolo de su marginación: su vida está vacía de un trabajo significativo, de la amistad, del amor físico, de la lealtad familiar. Más concretamente, para la interpretación psicoanalítica Gregor Samsa se debatiría en un conflicto edípico, mientras que la interpretación marxista vería en el relato una denuncia de la alienación económica y social. Otros comentaristas creen que La metamorfosis ilustra un proceso metafísico, a través del cual el protagonista se libera de su enajenación y descubre su yo auténtico. O, por el contrario, 

Todas estas interpretaciones se basan en una concepción implícita del texto literario según la cual éste tan sólo es la manifestación más o menos «estética» de un significado que hay más allá de él, al que la exégesis debe reconducir. Las lecturas alegóricas, en cambio, se oponen a las lecturas simbólicas porque toman literalmente la metamorfosis, la disyunción radical que separa Gregor Samsa del insecto. Estas lecturas subrayan la absoluta disparidad entre la anterior Gregor Samsa y su nueva situación. Como la alegoría no se basa en una relación de semejanza, como la metáfora o el símbolo, es difícil interpretarla de una manera que no sea arbitraria. A menudo, lo que se hace es deducir el significado alegórico del relato a partir de una clave que se ha creído descubrir en los papeles de Kafka que no pertenecen a la ficción literaria, como la correspondencia y los diarios. La mayoría de estas lecturas sostienen que el significado alegórico de La metamorfosis apuntaría, sobre todo, a la intención de Kafka de existir como literatura, en un extrañamente radical respecto a la vida. En su diario hace referencia reiteradamente: «No soy más que literatura y no puedo ni quiero ser otra cosa». 

Hace poco he leído el libro de Stéphane Moses, Exégesis de una leyenda. Lecturas de Kafka , que compré en La Central ( Hojeando libros en la Central ). Contiene unos comentarios muy minuciosos de varios textos de Kafka: El silencio de las sirenas , La metamorfosis y Ante la ley . Tiene también un capítulo dedicado a comentar los comentarios que hicieron Walter Benjamin y Bertolt Brecht de un microtext de Kafka: El próximo pueblo . El capítulo dedicado a analizar La metamorfosis , lleva por título La polisemia en «La metamorfosis» . 

Stéphane Moses reconoce que las distintas interpretaciones «ideológicas» de La metamorfosis no son arbitrarias y puramente impresionistas, sino que responden a unas señales codificados en el interior de la estructura formal del texto, como si Kafka no hubiera limitado a contar una historia, sino que al mismo tiempo hubiera querido proponer al lector una serie de posibles claves para la interpretación. Así, en La metamorfosishay algunas escenas con una fuerte carga edípica, que casi parodian las connotaciones freudianas. También, la evocación caricaturesca de la vida cotidiana de la familia Samsa y la descripción que hace el narrador de la alienación económica y social de cada uno de sus miembros resulta un tema recurrente en la literatura alemana de la época, sobre todo en la poesía y el teatro expresionistas. Sin embargo, estas señales no nos llevan a descubrir el sentido último del texto. 

Otra vía para el estudio de La metamorfosis (igual que para el resto de la obra de Kafka) se abrió, escribe Stéphane Moses, «desde que la crítica desistió de querer reducir el relato a un significado unívoco ( psicoanalítico, sociológico o metafísico) y se dedicó a estudiar, desde el interior, las leyes de funcionamiento del texto ». Moses se centra en el análisis del punto de vista narrativo, así como en la afirmación del carácter funcional de la metamorfosis, que debería interpretarse como una hipótesis de partida en función de la cual se estructura todo el relato: qué pasaría en una familia pequeñoburguesa si una mañana descubre que uno de sus miembros se ha convertido en un insecto? 

La unidad formal de La metamorfosis , más allá de la multiplicidad de significados al que remite el relato, se basa en la posición ambivalente del protagonista, ya que es su voz la que transmite el relato interior, pero simultáneamente es el objeto del discurso del narrador. Gregor Samsa es un personaje en el discurso del narrador externo, y su perspectiva sobre los acontecimientos y sobre el mundo que le rodea no es necesariamente idéntica a la de este narrador externo. Al mismo tiempo, la mayor parte del relato transcurre desde el punto de vista de Gregor Samsa, que de este modo se convierte en el segundo narrador. Stéphane Moses llama este uso particular el punto de vista del narrador relato subjetivo en tercera personaLo que caracteriza este estilo narrativo es la presencia de un personaje a través de la subjetividad del que se narran los acontecimientos. Este estilo narrativo está muy cerca del relato en primera persona, pero se distingue porque el narrador está siempre detrás del discurso subjetivo del protagonista para contar la parte de la realidad que se escapa de la conciencia del mismo. Hay como una especie de movimiento pendular entre dos voces, la del protagonista y la del narrador; la segunda completa, corrige o incluso contradice la del primero. 

En La metamorfosis esta dualidad de una visión «dentro» y una visión "de fuera" no es simplemente una técnica para aportar diferentes matices a la descripción de la realidad, sino que deriva necesariamente del motivo que se erige en el punto de partida del relato : el de la metamorfosis. La disociación del protagonista en dos realidades radicalmente separadas, una conciencia de hombre y un cuerpo de insecto, implica necesariamente el desdoblamiento de la función narrativa. Es esta disociación la que obliga el narrador a hablar de Gregor utilizando dos métodos diferentes, porque la esencia de la metamorfosis reside precisamente en la coexistencia en el que un día fue Gregor de una conciencia y de un cuerpo absolutamente extraños entre sí . El horror de la metamorfosis proviene del hecho de que una conciencia de hombre siga habitando en un cuerpo de insecto. 

De manera general, el narrador toma la voz de Gregor siempre que éste se gira para observar la realidad que le rodea. Gregor se encuentra entonces en la clásica posición del testigo, del extranjero, a quien su situación marginal permite dirigir hacia el mundo una mirada nueva y desmitificadora. Hasta el último momento, Gregor cree que padece alguna enfermedad pasajera y que los demás tienen el deber de ser pacientes con él. Sólo cuando comprende que para ellos no es más que un «animal», un «monstruo» pierde las ganas de vivir y se deja morir. Por otra parte, su familia ni siquiera imagina que un cuerpo de insecto pueda alojar una conciencia de hombre: «como que a él no podían entenderlo, nadie se imaginó, ni siquiera la hermana, que él era capaz de entender a los demás ». 

Stéphane Moses concluye que la polisemia de La metamorfosis no es una consecuencia «de una yuxtaposición ni de una suma de distintos significados parciales, sino de una construcción laberíntica sabiamente trazada donde se remite constantemente al lector de una hipótesis a otra, a leer y releer sin fin, y donde las diversas posibilidades de interpretación, articuladas con mucho rigor en la estructura del texto, se proponen y se descartan alternativamente, sin que ninguna pudiera decir la última palabra ».

https://laserpblanca.blogspot.com/2012/05/les-interpretacions-de-la-metamorfosi.html

Publicar un comentario

0 Comentarios