El Codex Gigas (en latín: ‘libro grande’), también conocido como Códice Gigas, Códice del Diablo o Códice de Satanás

 Codex Gigas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Codex Gigas: la apertura con el retrato del Diablo.

El Codex Gigas (en latín: ‘libro grande’), también conocido como Códice GigasCódice del Diablo o Códice de Satanás, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo xiii y escrito en latín presuntamente por el monje Germán el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa). Fue considerado en su época como la «octava maravilla del mundo» debido a su impresionante tamaño (92 × 50,5 × 22 cm, el manuscrito medieval más grande conocido), su grosor de 624 páginas y su peso de 75 kg.1​ Está iluminado con tintas roja, azul, amarilla, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación.

Este manuscrito ha pasado a través de cientos de personas, desde los dueños del monasterio hasta llegar a su actual localización en EstocolmoSuecia. A lo largo de los siglos, el Codex, fue portador de una supuesta maldición que lo llevó a cambiar de «residencia» durante mucho tiempo hasta ser recogido por los invasores al gobierno de Rodolfo II, invasores que provenían de Suecia, y que entregaron el presente a su reina Cristina.

Contenido

El Codex contiene la Biblia (la versión de la Vulgata, excepto los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que provienen de una versión anterior), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Pragacuras medicinalesencantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas y otros textos.2

Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como «un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable».[cita requerida] Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por un emperador del Sacro Imperio Germano.

Leyenda

El diablo en una página del Codex.

La leyenda señala que el autor del Codex Gigas fue un monje Benedictino condenado a ser emparedado vivo por un grave crimen y para que la pena le fuera condonada, el monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la Biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche.

La tarea del monje era sobrehumana, por lo que se cuenta que solicitó la ayuda del mismo Satanás, el cual aceptó crear el libro en una noche poniendo como condición aparecer su imagen en una de las páginas. Ciertamente no se trata más que de una leyenda muy posterior a su creación; no obstante, es indudable que fue escrito por un solo hombre.

Origen[editar]

Una nota sobre la primera hoja del Codex Gigas establece a un monasterio benedictino en Bohemia Podlažice, cerca de Chrudim, como primer propietario conocido del manuscrito. Es poco probable que este enorme libro haya sido escrito en Podlažice. El monasterio era demasiado pequeño y demasiado pobre para llevar a cabo tal empresa avanzada, que requiere enormes recursos humanos y materiales. Hasta donde sabemos, ningún otro manuscrito medieval se conserva del monasterio. El nombre del escriba del Codex Gigas no se conoce, pero se ha conjeturado que era el monje Herman, cuyo nombre y apodo inclusus Hermanus monachus ('Herman, monje recluido') aparece el 10 de noviembre en la necrológica. El epíteto inclusus estaba vinculado .,.., con la leyenda del libro, se cree que el monje se auto aisló del mundo por penitencia, y se dedicó a escribir el libro como parte de su castigo, pues entonces transcribir un texto sagrado era considerado una forma de redimirse.

Historia

  • 1204-1230: se cree que el libro fue creado en estas fechas, esto se fundamenta en la inclusión del santo bohemio San Procopio, canonizado en 1204 en el calendario; y en la omisión del rey Otakar I de Bohemia de la necrología, pues murió en 1230.
  • 1295: con el monasterio en graves condiciones financieras, los benedictinos de Podlažice, venden el manuscrito a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga. El manuscrito, incluso entonces, era considerado como una de las maravillas del mundo. No está claro si esta compra se llevó a cabo en 1295, ya que Gregorio fue elegido obispo de Praga sólo en 1296. Es posible que el escriba consignara por error 1295 en lugar de 1296.
  • 1500-1594: el Codex perteneció a los llamados «monjes negros», luego de un tiempo estos monjes cayeron en una crisis financiera, tuvieron que vender el Codex a los llamados «monjes blancos» y que de ahí cuando comenzaba una guerra el emperador Rodolfo II de Habsburgo tomó como botín el Codex y lo llevó a su palacio.
  • 1594: el emperador Rodolfo II rescató el manuscrito gigante de la oscura celda monacal de Broumov, incorporándolo a sus espléndidas colecciones de objetos raros.
  • 1648: al final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el Codex Gigas fue tomada como botín de guerra por las tropas del general sueco Konigsmark, junto a otros objetos de arte de la célebre Kunstkammer de Prague del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612). Los soldados también se llevaron el Codex Argenteus, compuesto de letras de plata y oro y creado hacia el año 750, y que actualmente se encuentra en Upsala (centro de Suecia).

Desde el siglo XVII, el Codex Gigas salió del territorio sueco en dos ocasiones.

  • 2007: el 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa), protegido por una tapa de madera, fue expuesto al mismo tiempo que otros documentos relacionados con la Edad Media.3

Publicación

El libro fue hecho en el siglo xiii por un monje del monasterio de Podlažice. Se calcula que fue escrito en aproximadamente treinta años por una única persona. Sin embargo, surgió una leyenda que contaba la escritura del libro por medio de un pacto con el Diablo. Sin embargo, su fecha exacta de publicación, sigue siendo un misterio para los expertos hoy en día. El libro tiene un valor monetario incalculable:

En 1230, en Bohemia, un monje implora por su vida tras ser condenado a muerte, su pecado hizo que una regla sagrada monástica se rompiera, y la cual, hasta nuestros días, es guardada en secreto. Es un benedictino o monje negro, sus capas representan la muerte del mundo terrenal, toman votos de obediciencia, castidad y tienen que soportar castigos físicosciliciosayunosdeprivación de sueño y auto-flagelación, pero los débiles caen en la tentaciónvanidadavariciadesviación sexual. Los castigos son extremos, reclusión solitaria, inaniciónexcomunión, o incluso la muerte. Los altos mandos del monasterio elegían si el monje viviría o moría. El monje condenado sería asesinado a la primera hora de la mañana del día siguiente, de una forma brutal, emparedado vivo, pero recibe un «mensaje divino», el monje prometió algo imposible, escribir un libro enorme, el más grande de su época, conteniendo en él, la Biblia y toda la sabiduría humana y glorificara, por siempre, a su monasterio. Para probar su penitencia, escribiría este libro en tan sólo una noche. Los altos mandos se mofan de él, pero éste es insistente y acuerdan darle una oportunidad, su edicto es claro, encarar una muerte al amanecer o acabar el libro, página por página escribe hasta que se le estumece la mano. En su hora más oscura, hace un pacto con el diablo, le pide ayuda al arcángel caído, Satanás. La leyenda dice que éste responde a la llamada del monje, así como los evangelios fueron guiados por la mano de Dios, el Codex Gigas fue guiado por la mano del Diablo.4

Tras la publicación

Comienzo del Evangelio de Mateo en el Codex.

Luego de que el libro se escribiese, aquellos que poseyeran el libro, eran «perseguidos» por una maldición que los acompañaba de desastres inminentes. De igual forma, sufrían los embates de la Iglesia católica, que calificaba tales obras como herejes, sacrilégicas y hechas por el Diablo.

En Bohemia

Varias décadas han transcurrido desde que la leyenda contó que un monje vendió su alma al Diablo para escribir un texto inmenso. Su libro adquirió una fama importante, pero el monasterio que lo poseía cayó en bancarrota, para evitar la quiebra, el abad acuerda vender el Codex a otra orden monástica. Ser el dueño de tal libro, en aquellos tiempos, supuestamente, traía estatus, honor y prestigio. Irónicamente, el Codex pasa de las manos de los monjes negros benedictinos a una secta de monjes denominados monjes blancos. El Codex Gigas realizó su viaje a su nuevo lugar, un monasterio a las afueras de Praga. Los monjes blancos ponen el famoso Codex en un lugar de honor, cerca de un cementerio consagrada con tierra del Gólgota, el cerro de crucifixión de Jesucristo. Desafortunadamente, la tragedia ataca, y los dueños del Codex cae en bancarrota. Un poderoso obispo ordena a los monjes blancos que devuelvan el Codex a su hogar original. Poco después, el claustro es azotado por una fuerte epidemia; la peste bubónica. La «muerte negra» hace trizas a la región y mata a miles. El cementerio desborda de muerte y para el final de la pandemia más de 30 000 cadáveres hacen del lugar una catacumba. Hoy en día, el monasterio se ha convertido en un museo de cráneos: la capilla de los huesos.

En Austria

En 1561, el príncipe heredero a la corona, Rodolfo II, espera el horóscopo del renombrado astrónomo Nostradamus. El famoso adivino francés elabora un complicado diagrama. En él, predice la muerte del padre de Rodolfo y el ascenso del joven príncipe al trono para convertirse en el Señor del Sacro Imperio Romano. Cuando Rodolfo recibe el horóscopo, las predicciones inician su obsesión de vida hacia lo oculto. Rodolfo codicia el Codex. El monarca se congracia con la abadía benedictina dueña del libro; les concede honores y favores. La estrategia funciona y los monjes negros le entregan el Codex como un obsequio.

Al obtener la Biblia, el monarca queda cautivado por su tamaño y su contenido. Contrata a expertos para que le traduzcan pasajes y se envuelve en las extrañas páginas del libro; e incluso, del famoso retrato del Diablo. Rodolfo se queda con el Codex, «una gran adquisición para un gran monarca». Sin embargo, la «maldición» le pega a Rodolfo. Propenso a la melancolía desde pequeño, el emperador se vuelve asocial, errático y paranoico. A causa de esto, el gobierno de Rodolfo se vuelve un desastre. Inadecuado para gobernar, Rodolfo pierde a sus seguidores, su propia familia lo despoja del trono. El emperador muere sin poder y sin casarse, de igual manera, sin un heredero que limpie su nombre. El reino de Rodolfo cae en mano de los suecos, estos confiscan su más preciado objeto; el Codex Gigas.

En Suecia

Principio del Libro de la Sabiduría de Salomón uno de los libros de la Biblia.

En 1648, en Praga, tras la caída del reino de Rodolfo II, las i el Codex Gigas. Los soldados empacan el libro en un gigantesco baúl e inician un recorrido de 1500 km para llevar el presente a su monarca, en Estocolmo. Los oficiales planearon entregarle el Codex a su inusual monarca, Cristina, la «mujer rey de Europa». Veintidós años atrás, el nacimiento de una niña llevó a poderosas profecías: si la niña no moría entre la noche, muchos opinaban que ascendería al trono. Un hombre estuvo predestinado a manejar su destino, Gustavo II Adolfo, su padre, y como anteriormente, dos de sus hijos habían fallecido no podía quedarse sin herederos. Gustavo trató a Cristina como si hubiese sido un varón. Cuando se convierte en monarca, no toma el juramento como reina, sino como «rey».

Durante su reinado, se le obsequió la Biblia del Diablo, regalo por el cual su ejército creyó se sentiría muy agradecida. Cristina ordenó que el Codex se colocara en la biblioteca de su castillo. El texto fue incluido en su catálogo de textos confiscados. Sin embargo, durante su exilio a Roma, tras haberse convertido al catolicismo y haber abdicado su trono, llevó innumerables libros sagrados como biblias, entre otros, mas no el Codex Gigas.

Menos de cincuenta años después, el Codex casi es destruido en un incendio en el castillo, según fuentes, un viernes 7 de mayo de 1655. El rey Carlos XI había muerto, y sin previo aviso, se inició un desastre de llamas; la familia real huye por pánico, sacando sus grandes pertenencias del lugar. Según una leyenda, un sirviente tomó el gigantesco Codex y lo aventó a través de una ventana, cayendo este al piso.

Actualmente

Desde que la Biblia llegó a Suecia sólo salió de allí para algunas exposiciones en otros países e investigaciones por partes de expertos. El 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa).5

Referencias

  1.  Bruce M. MetzgerBart D. Ehrman, "The Text of the New Testament: Its Transmission, Corruption and Restoration", Oxford University Press (New York - Oxford, 2005), p. 103.
  2.  Codex Gigas en The European Library. Tesoros de la Biblioteca Nacional de Suecia.
  3.  The history of Codex Gigas – Kungliga Biblioteket
  4.  Emi Misterios. «Codex Gigas. El misterio de la Biblia del Diablo.». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2010. Consultado el 4 de mayo de 2010.
  5.  Secretos del Vaticano. «Secretos del Vaticano: Codex Gigas». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de mayo de 2010. «Tal es su importancia que a inicios del 2008, el gobierno checo pagó a Suecia cerca de 10 millones de dólares para poder trasladar el códice hasta Praga para ser expuesto de manera temporal en el Clementinum, antiguo colegio jesuita situado en el corazón de Praga, para el deleite de turistas, estudiosos e investigadores.»

Enlaces externos[editar]


https://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Gigas

El Codex Gigas 

Codice Gigas, Codex Gigas





l Codex Gigas (en latín significa "libro grande"), también conocido como Código Gigas, Código del Diablo o Código de Satanás o Biblia del Diablo, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo XIII y escrito en latín. Fue considerado en su época como la "octava maravilla del mundo" debido a su impresionante tamaño. Se considera único no sólo por sus proporciones, sino por incluir -algo inaudito en una Biblia- un retrato del mismísimo Satanás.



El libro tiene un tamaño descomunal. Cada página del libro mide 89 cm de alto, 49 de ancho y la obra tiene un grosor de 22 cm. Su peso supera los 75 kilos y contiene 310 hojas de pergamino para lo que se necesitaron las pieles de 160 animales. Todo esto la convierte en el manuscrito medieval más grande que se conserva. Cada página está numerada en el centro del folio recto (cada página tiene dos caras formadas por el folio recto y folio verso), numeración que se hizo posteriormente, con casi toda seguridad en el siglo XVII.Cada hoja está dispuesta en dos columnas, con 106 líneas cada una.

Está iluminado con tintas roja, azul, amarilla, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación, tanto que se puede leer todo el texto que contiene la obra. Se cree que su autor -qeu fue una sóla persona- tardó no menos de 20 años en acabarla.


Folio del Codex Gigas

l Codex contiene la Biblia (la versión de la Vulgata, excepto los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que provienen de una versión anterior), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales, encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas, y otros textos.


Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como "un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable". Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por un emperador del Sacro Imperio Germano. A través de su historia, el Codex ha inspirado temor y la obsesión de poseerlo. Se cree que posee un poder sobrenatural inimaginable ya que el extraño manuscrito, según la leyenda, es obra de un monje escribano que tuvo que vender su alma al diablo a fin de poder escribirlo.



l nombre del escriba del Codex Gigas no se conoce, pero se ha conjeturado que era el monje Herman, cuyo nombre y apodo inclusus Hermanus monachus(Herman, monje recluido) aparece el 10 de noviembre en la necrológica. El epíteto inclusus estaba vinculado con la leyenda del libro, se cree que el monje se auto aisló del mundo por penitencia, y se dedicó a escribir el libro como parte de su castigo, pues entonces transcribir un texto sagrado era considerado una forma de redimirse.

Otras fuentes apuntan hacia Sobisslaus como su autor. Este nombre aparece en una oración a la Virgen María añadida en el margen en el folio 273 recto. Sin embargo, esta oración es de una escritura diferente del resto del manuscrito y se añadió posteriormente durante el siglo XIII.

Tampoco se conoce la fecha exacta de su creación, pero se maneja la horquilla de los años 1204-1230. Esto se fundamenta en la inclución del santo bohemio San Procopio, canonizado en 1204 en el calendario; y en la omisión del rey Ottokar I de la necrología, pues murio en 1230.

Una nota escrita en la primera hoja del Codex Gigas establece a un monasterio benedictino en Bohemia Podlažice, como primer propietario conocido del manuscrito Sin embargo. Es poco probable que este enorme libro había sido escrito en Podlažice, ya que era un monasterio demasiado pequeño y demasiado pobres para llevar a cabo tal empresa, que requiere enormes recursos humanos y materiales. Hasta donde sabemos, ningún otro manuscrito medieval se conserva del monasterio. De todos modos, sin duda fue redactado en algún monasterio de la región de Bohemia. Esto se fundamenta en la inclusión de la crónica de los Bohemios, así como multitud de referencias a ese territorio.


Imagen del famoso diablo presente en el Codex Gigas

El Codex Gigas tiene asociada una leyenda que lo acompaña desde hace muchos siglos. La leyenda señala que el autor del Codex Gigas fue un monje Benedictino condenado a ser emparedado vivo por un grave crimen. A fin de que su pena le fuera condonada, el Abad al monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la Biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche.


La tarea del monje era sobrehumana, por lo que se la leyenda cuenta que cuando el monje comprobó que la tarea era del todo imposible vendió su alma al mismísimo Satanás, el cual aceptó crear el libro en una noche pero poniendo como condición que su retrato debiera aparecer en una de las páginas, considerándose este acto una ofensa para cualquier cristiano que leyese la Biblia.



En el año 1295, el monasterio atraviesa una difícil situación económica por lo que los benedictinos de Podlažice, venden el manuscrito a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga.

En el siglo XV, un tal M. Johannes Frauenberg que acudía a un encuentro de nobles Silesianos en 1477, tiene la oportunidad de ver el libro en la comunidad de Broumov, donde la obra fue escondida huyendo de la guerra. Allí escribiría una carta describiendo el manuscrito.

Durante el siglo XVI la obra sirvió como una especie de “album de amigos”. Muchos religiosos de Praga y la cercana Silesia, además de otros laicos escribieron sus nombres en la obra cuando visitaron el monasterio de Broumov. Así aparecen referencias a Fernando I, Rey de Bohemia que estuvo una noche en el monasterio en 1527 o Christopher Schlichtig, un alquimista sueco que estuvo en el monasterio el 26 de septiembre de 1590.


El emperador Rodolfo II pronto mostró un interés inusitado por la que ya se consideraba obra del diablo. De hecho, varios de sus consejeros firmaron en el libro en el viaje de vuelta que realizaban desde Polonia. Finalmente, tras su insistencia en conseguir la obra (y prometiendo que se trataba tan sólo de un préstamo personal) la obra que salió del monasterio el 4 de marzo de 1594. Una nota escrita dice que pasó la noche del 6 de marzo en Nachod en casa de un oficial,  Hanuš Buchloveckým llegando el 16 de marzo a Nymburk. Varias personas decidieron también imortalizar sus nombres en el trayecto, gracias a lo que se conocen todos estos detalles. Nymburk es una ciudad alejada tan sólo 50 km de Praga por lo que debió llegar al dia siguiente a dicha ciudad.

Rodolfo II. (1552-1612)

El reinado de Rodolfo II es importante en la historia y en la ciencia. Fue el soberano que no supo impedir la nefasta Guerra de los Treinta Años. Si bien, la ciencia lo recuerda con respeto y agradecimiento, ya que fue este soberano quien ejerció el mecenazgo sobre Tycho Brahe y Johannes Kepler, y todos los historiadores de la ciencia están de acuerdo en que ninguno de ellos hubiese logrado lo que logró sin el apoyo político y económico de Rodolfo II.

Rodolfo II se interesó por la magia, la alquimia, la brujería, el exoterismo y sobre todo por los objetos y libros extraños. Su castillo de Praga se convirtió en el centro de reunión científicos serios como Tycho y Kepler y otros menos serios como Giordano Bruno (luego quemado por hereje), John Dee (considerado como un mago negro) y aventureros-estafadores como Edward Kelley.

Rodolfo II tenía una enorme habitación llena de libros y manuscritos de magia, alquimia y astrología, pues estos temas eran tanto su pasión como su pasatiempo. La colección que reunió sobre estos temas eran de las mejores y más completas de la historia.

En Praga, el Codex Gigas fue ampliamente utilizado, como no podía ser de otra forma en la corte de un personaje tan disparatado como enigmático. Así, Jan Huberus Pontanus (a la sazón, secretario de RodolfoII) escribió en 1597 haber examinado con entusiasmo este increible libro para su imperial majestad. La obra y otros objetos sacados del monasterio de Broumov jamás fueron devueltos.

En el año 1648, al final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el Codex Gigas fue tomada como botín de guerra por las tropas del general sueco Konigsmark, junto a otros objetos de arte de la célebre habitación Kunstkammer de Prague del emperador Rodolfo II de Habsburgo, entrando en la colección de la Reina Cristina de Suecia y guardado en la biblioteca real en el castillo de Estocolmo. Los soldados también se llevaron el Codex Argenteus, compuesto de letras de plata y oro y creado hacia el año 750, y que actualmente se encuentra en Uppsala (centro de Suecia). Sin embargo, el libro aparentemente no despertó la suficiente curiosidad en la reina pues no fue incluido en el gran número de libros y manuscritos que llevó consigo a Roma tras su abdicación y por tanto, permaneció en el castillo real.

Estocolmo a finales del siglo XVI









En 1697, el Codex Gigas se salvó del fuego lanzándose por la ventana, hiriendo a una persona que se encontraba debajo de la ventana. Aunque la historia del herido sea falsa, lo cierto es que el volumen sufrió serios desperfectos. En un catálogo elaborado por Magnus von Celse(1709-84) y publicado en 1751 menciona la importancia del Codex Gigas y afirma que perteneció al mismo Martín Lutero, cosa que sabemos a ciencia cierta era falsa. Sin embargo, la primera descripción detallada del manuscrito no llega hasta que Joseph Dobrowský (1753-1829), un miembro de la Real Sociedad de Ciencias de Praga y figura de gran importancia en el idioma checo viajó en el verano de 1792 a Suecia en búsqueda de material relevante desde el punto de vista del idioma y la historia del país. En su informe, publicado en 1796 mencionaba que el Codex Gigas incorporaba importante información de la historia de la región. Cincuenta años más tarde,  Josef Pečirka publicó en 1851 un largo y detallado estudio del manuscrito.

En diciembre de 1877 la revista New York Iillustrerad tidning publicó bajo el título “Vannishing Stockholm” un amplio reportaje de la Biblioteca Real Sueca, situada aún en el Palacio Real. En ella se aprecia una foto del Codex Gigas en la que aparece situada sobre una mesa y varias personas examinando el manuscrito a su alrededor. La leyenda de la “Biblia del diablo” comenzaba para el gran público.

Desde el siglo XVII, el Codex Gigas salió del territorio sueco sólo en dos ocasiones:

  • 1970: El Codex Gigas sale de Suecia para ir al Metropolitan Museum de Nueva York.
  • 2007: El 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa), protegido por una tapa de madera, fue expuesto al mismo tiempo que otros documentos relacionados con la Edad Media.
Codex Gigas [Español] Libro Mas Grande y Misterioso de la Tierra



Enlaces interesantes sobre el Codex Gigas o Biblia del diablo
PáginaContenidoRelevancia
WikipediaBiografía* * * *
Kungl BibliotekTodo sobre el Codex Gigas* * * * *
Kungl BibliotekTodas las imágenes*

Bibliografía


Kungl Bibliotek (http://www.kb.se/codex-gigas/eng)

Wikipedia

Kamil Boldan, Národní knihovna České republiky. Codex gigas: CG : the devil's bible : the secrets of the world's largest book. National Library of the Czech Republic, 2007


Todo el contenido tiene licencia Creative Commons 3.0. Imágenes: Wikimedia.


http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/codex-gigas-biblia-diablo.html

Publicar un comentario

0 Comentarios