Umberto Galimberti
Los jóvenes, aunque no siempre sean conscientes de ello, están sufriendo. Y no por las habituales crisis existenciales que caracterizan a la juventud, sino porque un huésped inquietante, el nihilismo, vaga entre ellos, penetra en sus sentimientos, confunde sus pensamientos, borra perspectivas y horizontes, debilita su alma, entristece sus pasiones haciéndolas incruentas.
Las familias se alarman, las escuelas ya no saben qué hacer, sólo el mercado se interesa por ellas para conducirlas por caminos de entretenimiento y consumo, donde lo que se consume no son tanto los objetos que se vuelven obsoletos año tras año, sino los su propia vida, que ya no es capaz de proyectarse hacia un futuro prometedor. El presente se convierte en un absoluto para ser vivido con la máxima intensidad, no porque esta intensidad traiga alegría, sino porque promete enterrar la angustia que hace su aparición cada vez que el paisaje adquiere los contornos de un desierto de significado. Cuando se les pregunta, no saben describir su malestar porque han alcanzado ese analfabetismo emocional que no les permite reconocer sus sentimientos y, sobre todo, llamarlos por su nombre.
¿Y qué nombre darle a esa nada que los invade y los ahoga? En el desierto de la comunicación, donde la familia ya no suscita ningún atractivo y la escuela no suscita ningún interés, todas las palabras que invitan al compromiso y a una mirada hacia el futuro se hunden en ese inarticulado a cuya altura sólo queda el grito, que a veces rompe la opaca y espesa armadura del silencio que, masivo, envuelve la soledad de su secreta depresión como un estado de ánimo atemporal, regido por ese huésped inquietante que Nietzsche define: «Nihilismo: falta el fin, la respuesta al ¿por qué?». . ¿Qué significa nihilismo? – que los valores supremos pierden todo valor."
Y por eso las palabras que aluden a la esperanza, las palabras de cada uno más o menos sinceros, las palabras que insisten, las palabras que prometen, las palabras que quieren aliviar su secreto sufrimiento languidecen a su alrededor como un ruido sin sentido. Un poco de música sonaba en tus oídos para borrar todas las palabras, un poco de droga para anestesiar el dolor o sentir alguna emoción, mucha soledad propia de ese individualismo exasperado, desconocido por las generaciones anteriores, inducido por la persuasión de que -dado el secado de todos los vínculos afectivos: no podemos salvarnos más que por nosotros mismos, tal vez adhiriéndonos, en el desierto de los valores, a ese único generador simbólico de todos los valores que en nuestra cultura se llama dinero.
Naturalmente, a medida que cambian los tiempos, también cambian los valores. Antes de la Revolución Francesa, por ejemplo, la sociedad estaba ordenada por valores jerárquicos; después de la Revolución, por valores al menos formales de ciudadanía e igualdad. Esta transmutación no generó una atmósfera nihilista, como ocurre por el contrario cuando un conjunto de valores adoptados por una comunidad colapsa y otros no se afirman, creando esa situación que Hölderlin describió así: «Que los dioses ya no han huido y no están aún está por llegar", determinando lo que para Heidegger es "el tiempo de la extrema pobreza".
Si la transmutación de valores no es decisiva, lo son las dos primeras notaciones con las que Nietzsche define el nihilismo: "Falta el fin", para quien el futuro no es una promesa, sino que se ofrece como un paisaje impredecible que, además al no motivar, paraliza la iniciativa y apaga el entusiasmo típico de la juventud. Y luego: «Falta la respuesta al “¿por qué?”». ¿Por qué tengo que quedarme en el mundo? Lo cual no quiere decir que uno deba suicidarse, sino: ¿qué estoy haciendo en un mundo que no me considera, que no me llama por mi nombre, que me ve no como un recurso sino como un problema, que induce a ¿Que me duerma hasta el mediodía y viva de noche, para no saborear mi absoluta insignificancia social durante el día y todos los días?
Ni que decir tiene que cuando el malestar no es individual, sino que el individuo es sólo víctima de una falta generalizada de perspectivas y de proyectos, cuando no de sentidos y de vínculos afectivos, como ocurre en nuestra cultura, es evidente que los tratamientos farmacológicos que se utilizan hoy desde la primera infancia o los tratamientos psicoterapéuticos que tratan el sufrimiento que se origina en el individuo son ineficaces. Y es que si el hombre, como dice Goethe, es un ser encaminado a la construcción de sentido ( Singebung ), en el desierto de sinsentido que difunde la atmósfera nihilista de nuestro tiempo, el malestar ya no es psicológico, sino cultural.
Por eso es sobre la cultura colectiva y no sobre el sufrimiento individual sobre lo que debemos actuar, porque este sufrimiento no es la causa, sino la consecuencia de una implosión cultural de la que los jóvenes, estacionados en escuelas, universidades, maestrías, en empleos precarios , son las primeras víctimas. ¿Y qué pasa con una sociedad que no utiliza el máximo de su fuerza biológica, la que expresan los jóvenes de quince a treinta años, planificando, concibiendo, generando, tan pronto como se les presenta un objetivo realista, una perspectiva creíble, ¿Una esperanza en poder activar esa fuerza que sienten dentro de ellos y luego hacerla implosionar anticipando la decepción para no verla frente a ellos? ¿No es este abandono de los jóvenes el verdadero signo del declive de nuestra cultura? Un signo mucho más amenazador del avance del fundamentalismo de otras culturas,
Si el malestar juvenil no tiene un origen psicológico sino cultural, los remedios desarrollados por nuestra cultura parecen ineficaces, tanto en la versión religiosa porque Dios está realmente muerto, como en la versión ilustrada porque no parece que la razón sea hoy el regulador de la angustia. relaciones entre los hombres, si no en esa fórmula reducida de "razón instrumental" que garantiza el progreso técnico, pero no una ampliación del horizonte de sentido debido a la inacción del pensamiento y la aridez del sentimiento. No encontraremos aquí un remedio fácil e inmediato de aplicar - esta admisión de impotencia ya dice mucho sobre la naturaleza de este malestar -, al menos intentaremos hacer un barrido completo de todos los remedios ideados sin haber interceptado el verdadera naturaleza del malestar de nuestros jóvenes que, en la atmósfera nihilista que los envuelve,
La negatividad que difunde el nihilismo, en efecto, no afecta al sufrimiento que, en diferentes grados, acompaña toda existencia y en torno al cual se agolpan las prácticas de ayuda, sino más radicalmente a la percepción sutil del sinsentido de la propia existencia.
Desde 2007, cuando publiqué The Creepy Guest. El nihilismo y los jóvenes(Feltrinelli, 2007), no ha cambiado mucho hasta la fecha, salvo un porcentaje quizás no pequeño de jóvenes que han pasado del nihilismo pasivo de la resignación al nihilismo activo de quien no ignora y no quita el pesado ambiente de Nihilismo sin rumbo y sin por qué, pero no se rinde y se promociona en todas direcciones en un intento muy decidido de no apagar sus sueños. Los jóvenes que me escriben quieren futuro. Y el argumento que dan es que, aunque sólo sea por razones biológicas, el futuro es suyo de todos modos. Tienen mucha prisa por realizar sus sueños, que no dejan la melancolía perdida en el "optativo del corazón humano", sino que los rechazan en el "presente de indicativo" con una estrecha comparación con la realidad. Son los mismos jóvenes que no creen en la rebelión genérica y no ceden ante la violencia, no porque hayan madurado demasiado rápido, sino porque no confunden el gesto que puede calentar el corazón por un momento con el trabajo paciente que obliga a un examen diario de la realidad. La realidad nihilista, como hemos dicho y como no se esconden, ante la cual sin embargo no se resignan, sino que después de haberlo reconocido parten de allí y no de otra parte, para evitar el riesgo de promover ilusiones que luego se convierten en decepciones. .
“Nihilismo activo”, por tanto. Bien descritos por ellos mismos con imágenes irónicamente apocalípticas, o con expresiones como "generación de los sueños rotos", o "generación de los sin". Y sin resignación, con una sola oración dirigida a los adultos: no nos rompáis las alas y no nos ofrecáis vuestra experiencia, porque la única útil es la que cada uno hace por su cuenta. Tus lecciones de "realismo sano" apagan nuestra pasión, y sin pasión no tenemos fuerzas para atravesar esta estación nihilista donde la nada aparece en cada rincón. Por último, no olvides que tú preparaste esta temporada para nosotros. Sin embargo, no te odiamos, de hecho te agradecemos si puedes ayudarnos a realizar lo que queremos ser. porque nosotros también tenemos un sueño y no queremos verlo apagarse como se apagan las estrellas fugaces. Nosotros, que a diferencia de ti sabemos lo que realmente es el nihilismo, no queremos que nos hables en nombre de nada como sueles oír al abrir la boca, ni en nombre de esos valores atribuibles únicamente al dinero o a la imagen. que uno construye sobre sí mismo, porque si es cierto que ya no hay valores, como parece por sus discursos derrotistas, nos tocará a nosotros encontrarlos. Y cuando las encontremos y luego las defendamos, no nos digáis que son utopías o ingenuidades. porque si es cierto que ya no hay valores, como parece por sus discursos derrotistas, nos tocará a nosotros encontrarlos. Y cuando las encontremos y luego las defendamos, no nos digáis que son utopías o ingenuidades. porque si es cierto que ya no hay valores, como parece por sus discursos derrotistas, nos tocará a nosotros encontrarlos. Y cuando las encontremos y luego las defendamos, no nos digáis que son utopías o ingenuidades.
Nativos digitales como todos, los jóvenes del nihilismo activo me preguntan en sus cartas: "¿En qué medida afecta el uso de las tecnologías de la información a nuestros procesos cognitivos y emocionales?". Mucho, porque estos medios son condicionantes del pensamiento, no en el sentido de que nos digan qué debemos pensar, sino en el sentido de que modifican radicalmente nuestra manera de pensar, transformándola de analógica, estructurada, secuencial y referencial, a genérico, vago, global, holístico. Además, alteran la forma en que experimentamos lo distante al acercarnos y alejar lo cercano. Al ponernos en contacto no con el mundo, sino con su representación, nos dan una presencia sin aliento espacio-temporal, porque está reducida a la simultaneidad y puntualidad del momento.
¿Qué hacer? No podemos renunciar al uso de estos medios porque equivaldría a una especie de exclusión social. Lo que dice mucho sobre nuestra libertad de utilizar o no la tecnología de la información. Como no podemos ignorarlo, solo queda tomar conciencia de los cambios que sufre nuestra forma de pensar y vivir. Y también debería ser consciente de ello la escuela, que hoy tiene que ocuparse de niños que saben las cosas, desde las más elementales hasta las más complejas, no porque las hayan leído en alguna parte, sino porque las han visto en la televisión, en el cine o en la televisión. en la pantalla de un ordenador o de un teléfono móvil, o se escucha en la radio o en dos auriculares colocados en los oídos y conectados a un iPad.
Es interesante que los jóvenes del nihilismo activo se estén planteando estos problemas y estén empezando a retirarse de Facebook para escapar de la dependencia de ese monólogo colectivo, donde el escritor dice las mismas cosas que podría escuchar de cualquiera, y el lector escucha. a las mismas cosas que él mismo podría decir. “¿Estamos hartos de las redes sociales?”, se preguntan. Y luego responden: "No, es esa forma de comunicar la enfermedad real, porque lo que se muestra en esa vitrina virtual es lo que nos gustaría que los demás vieran de nosotros, el deseo inextinguible de construir un nuevo yo, la búsqueda de aprobación, en lugar de comprensión real. La aspiración de superación, por tanto, tiende a detenerse, bloqueada por la opinión (no del todo consciente) de que la brecha entre lo real y lo ideal se ha llenado en ese perfil virtual. Y así las redes sociales acaban transmitiendo reivindicaciones profundas, expectativas traicionadas, que, en lugar de fomentar un impulso propulsor, cristalizan en esa vitrina vacía". Por no hablar de la continua expansión de las tecnologías de la información en el lugar de trabajo, donde los jóvenes, que también son nativos digitales, al entrar por primera vez, me escriben preocupados por "la progresiva 'absorción pasiva' en la era digital que se está produciendo de forma sutil y mucho más rápidamente de lo que nuestras mentes indefensas pueden comprender. Un mundo completamente virtual y menos real es lo que nos proyectan los profesores, describiéndolo casi como una única perspectiva lógica e inevitable, donde la vida concreta y virtual serán una gran realidad inseparable". Es interesante notar una especie de desafección por parte de los nativos digitales hacia las tecnologías de la información.
Este texto de Umberto Galimberti es la primera parte del ensayo que cierra el volumen colectivo Disagiotopia, editado por Florencia Andreola, D editore, p. 186, en librerías desde hoy.
https://www.doppiozero.com/il-disagio-dei-giovani-nelleta-del-nichilismo
0 Comentarios