MELANCOLÍAS Y TRISTEZAS INFINITAS (PERO BRILLANTES): BAJO EL SIGNO DE SATURNO DE SUSAN SONTAG

MELANCOLÍAS Y TRISTEZAS INFINITAS (PERO BRILLANTES): BAJO EL SIGNO DE SATURNO DE SUSAN SONTAG

fuente de la imagen )

por Armando Vertorano

No hace falta ser un aficionado a la astrología para conocer el significado de expresiones como “estar bajo la influencia de Saturno” o “tener a Saturno en contra”. Hasta el peor detractor de los horóscopos sabe que el planeta anillado se asocia tradicionalmente a un estado de melancolía, de tristeza profunda y a veces indescifrable. Sin embargo, esta influencia no tiene una connotación totalmente negativa, al contrario, encuentra un cierto encanto precisamente gracias a su ambivalencia intrínseca: si por un lado el melancólico está indudablemente enredado en las arenas movedizas del dolor de vivir, por el otro su extremo la sensibilidad lo hace abrirnos a reflexiones más profundas, a pequeñas revelaciones, a reinterpretaciones innovadoras del mundo. Tales visiones o revisionesno tendrán necesariamente connotaciones optimistas y, sin embargo, están dotados de ese ímpetu creativo, que en los casos más llamativos podríamos atribuir al ámbito de lo que, quizás de forma un tanto inflada, nos gusta definir el genio . En cierto sentido podríamos decir que la melancolía crea genio o, viceversa, que nunca ha habido genio sin una forma de tristeza.

Bajo el signo de Saturno es el título que Susan Sontag da a un escrito sobre Walter Benjamin aparecido en 1978, en el que el poder creativo de la melancolía se convierte en la clave para comprender tanto la obra como el personaje de Benjamin. Dos años más tarde, Sontag utiliza el mismo título para una colección de ensayos breves, ahora propuestos nuevamente por Nottetempo con una nueva traducción de Paolo Dilonardo, cada uno de ellos dedicado a un artista contemporáneo que, de una forma u otra, ha trabajado a través de su propia tristeza para el objetivo de crear una o más obras significativas. La escritura sobre Benjamín se convierte así en la canción que da título a la colección, la que de alguna manera nos permite decodificar todo lo demás.

De hecho, el contenido del volumen es bastante heterogéneo en cuanto a enfoques y tonos utilizados. Sobre Paul Goodman y Recordando a Barthes fueron escritos cerca de la muerte de los dos escritores, pero están lejos del clásico panegírico post-mortem, su carácter es más el de una declaración de admiración tan franca que incluso puede permitirse algunas notas críticas. . En cambio, encontramos una controversia más abierta y combativa en Fascino fascista, cuyo objetivo es la rehabilitación cultural de Leni Riefenstahl, la directora de cine símbolo de la propaganda nazi, que después de muchos años - el ensayo se remonta a 1975 - continuó trabajando, saliendo ilesa, o más bien "limpia", de los periódicos de opinión de Nuremberg. sin haber abandonado nunca por completo una cierta estética omnicomprensiva. Acércate a Artaudpretende hacer lo que dice el título, es decir, introducir al lector en la figura y el estudio de Antonin Artaud, uno de los grandes teóricos del teatro contemporáneo cuya precaria salud mental impidió una actividad potencialmente revolucionaria como creador de teatro. Sin embargo, se trata sólo aparentemente de un ensayo más canónico, porque advierte al lector sobre dos aspectos complejos: el expolio cultural y a menudo indebido que el teatro de vanguardia ha realizado contra el escritor y, sobre todo, el carácter íntimamente esquivo de su obra completa. .

Según Sontag, Artaud sólo puede ser comprensible a través de un estudio fragmentario, mientras que "para quien lo lee de cabo a rabo sigue siendo ferozmente inalcanzable". Luego encontramos Hitler de Syberberg , un oportuno análisis del arte del director experimental alemán Hans-Jürgen Syberberg y en particular de su obra maestra Hitler: una película de Alemania , una obra maestra de más de siete horas que los cinéfilos italianos más empedernidos recordarán gracias a los repetidos pasajes nocturnos del Fuori Orario de Enrico Ghezzi . Cierra la colección La mente como pasión , un breve recorrido por la vida y los escritos de Elías Canetti, un autor complejo y polifacético, obsesionado por los libros y el deseo de vivir el mayor tiempo posible.

Cuando se estrenó por primera vez Bajo el signo de Saturno, en 1980, los personajes explorados por Sontag todavía eran "materia viva" en el ambiente cultural occidental, Goodman y Barthes acababan de fallecer, Canetti estaba publicando su importante autobiografía, Leni Riefenstahl había publicado un libro fotográfico sobre la tribu africana de los Nuba, el propio Artaud, aunque muerto hace mucho tiempo, dejó su huella en el teatro experimental de los años 70. Hoy, en una lectura superficial, el libro puede parecer una obra de nicho que habla de monstruos sagrados, tan intocables como lejanos del presente, casi un paseo por las salas de un museo imponente pero polvoriento.

Entonces, ¿por qué releerlo hoy?

Porque quizás, antes que nada, nos corresponde a nosotros, los lectores, hacer un esfuerzo para quitar ese polvo: si tiene que ser un museo, que sea inmersivo, interactivo. La escritura intelectual pero impetuosa de Susan Sontag nos permite acercarnos a estos autores, la descripción de su tristeza los hace más humanos y, como tales, menos inalcanzables y más imitables. Al reconocernos en algunos aspectos de la melancolía omnipresente de Benjamin o de la transfigurada por la ironía de Barthes o por la obsesiva de Canetti, el lector se verá tentado a su vez a trabajar sobre su personal temperamento saturnino, para sacar de él una fuente de inspiración, su propia destello de genialidad muy personal.

Sin embargo, hay otra razón, más puramente cultural, por la que resulta interesante releer este libro. Los siete ensayos que contiene parecen esconder otro escondido, una pequeña sala escondida en el museo dedicada a la propia Susan Sontag. Casi veinte años después de su muerte, tal vez estemos más predispuestos, como lectores, a sentir su presencia incluso cuando hablamos del trabajo de otros. Más o menos conscientemente, Sontag nos ofrece una visión de sí misma, de su naturaleza igualmente "saturnina" pero no entregada, de esa manera instintiva de describir el mundo, poco académica pero increíblemente lúcida, a veces controvertida pero siempre valiente, y de su bien- conocida obsesión por las imágenes y lo visual, que se traduce en una escritura a menudo "fotográfica". En este sentido Bajo el signo de SaturnoSe trata de una pieza más y muy adecuada del trabajo de redescubrimiento del autor que la editorial Nottetempo inició en 2018 con la publicación de dos volúmenes de diarios y notas y continuó en los años siguientes. Un trabajo importante, para una voz que no es nada envejecida, y que efectivamente, en tiempos fervorosos, cambiantes y enfadados como los actuales, aún tendría mucho que decir.

Publicar un comentario

0 Comentarios