Biografía
Anthony Giddens (1938 - ) nació en Londres, Inglaterra, en el seno de una familia de clase media-baja. Fue el primer miembro de su familia en asistir a la universidad, obteniendo su licenciatura en la Universidad de Hull, su maestría en la London School of Economics y su doctorado en la Universidad de Cambridge. Tras graduarse, Giddens impartió clases en la Universidad de Leicester antes de ser contratado por la Universidad de Cambridge. En 1997, Giddens fue nombrado director de la London School of Economics, cargo que ocupó durante seis años. Actualmente, sigue siendo profesor emérito de la escuela. A lo largo de su carrera, Giddens ha escrito más de treinta libros y numerosos artículos.
Además de su labor como profesor, Giddens también es un influyente intelectual público. Fue asesor del ex primer ministro Tony Blair y defiende una filosofía política centrista conocida como "La Tercera Vía", que busca integrar la política económica conservadora con la política social liberal. En 2004, Giddens recibió el título honorario de "Barón" y es miembro de la Cámara de los Lores, una cámara del Parlamento británico.
Conceptos clave
Modernidad tardía y cultura postradicional
Giddens es uno de los principales teóricos de la modernidad en la actualidad. A diferencia de quienes argumentan que hemos entrado en una etapa radicalmente diferente, la "posmoderna", de la vida social, Giddens teoriza que la sociedad contemporánea se caracteriza mejor por el término "modernidad tardía". Según Giddens, las sociedades modernas tardías se configuran por la extensión y el desarrollo de las mismas fuerzas sociales que estructuraron las formas anteriores de la vida social moderna. Entre estas fuerzas, argumenta, son clave la desvinculación del tiempo y el espacio y la pérdida de la tradición.
En las etapas premodernas de la vida social, argumenta Giddens, las interacciones sociales estaban limitadas por el espacio y el tiempo. Si una persona quería hablar con un amigo o familiar en otra ciudad, por ejemplo, debía viajar a través de un espacio físico definido, y dicho viaje requería un tiempo específico. Sin embargo, en la modernidad y la modernidad tardía, las interacciones sociales se han desvinculado de dichos contextos locales, ya que la comunicación electrónica, los sistemas de transporte avanzados y los sistemas económicos y culturales globalizados han hecho posible la interacción con otros con limitaciones espacio-temporales limitadas. En el mundo moderno tardío, las fronteras que separan lo local de lo global y el pasado del futuro se difuminan.
Al igual que Max Weber, Giddens también sostiene que la sociedad premoderna se estructuraba principalmente por la tradición. En las culturas tradicionales, las personas no tenían que pensar mucho en cómo actuar en un entorno social determinado, ya que sus acciones les habían sido transmitidas y prescritas por costumbres y tradiciones arraigadas. Sin embargo, la modernidad tardía se caracteriza por una cultura postradicional en la que la tradición pierde su poder y las personas tienen una mayor capacidad de reflexionar sobre sus mundos sociales y de tomar decisiones sobre cómo van a actuar y quiénes quieren ser. A medida que la tradición se desvanece, el individuo se convierte en el nuevo centro de la acción y la responsabilidad.
El yo como proyecto reflexivo
Giddens también ha teorizado que la transición a una cultura postradicional lleva a las personas a comprender su identidad como un proyecto reflexivo. En lugar de dar por sentado o heredar pasivamente quiénes somos, nos moldeamos, reflexionamos y monitoreamos activamente nuestro yo, forjando nuestras narrativas biográficas a lo largo de la vida. Tratamos nuestras identidades, entonces, como un proyecto, algo que construimos activamente y de lo que somos, en última instancia, responsables.
La autoidentidad, entonces, no es un conjunto de rasgos o características observables. Es la comprensión reflexiva que una persona tiene de su biografía. La autoidentidad tiene continuidad; es decir, no puede cambiarse completamente a voluntad, pero esa continuidad es solo producto de las creencias reflexivas de la persona sobre su propia biografía.
Giddens
Teoría de la Estructuración
Giddens ha desarrollado una teoría muy influyente que intenta reconciliar una de las dicotomías más antiguas de la teoría social: la de la agencia vs. la estructura. En su teoría de la estructuración, Giddens argumenta que los sociólogos no deberían ver la agencia individual y las estructuras sociales más amplias como opuestas entre sí. En cambio, deberíamos entenderlas como dos caras de la misma moneda. La acción social depende de la agencia de los individuos, pero la acción social también se ve habilitada y limitada por las reglas y los recursos que la hacen posible y comprensible para los demás. En lugar de hacer de la agencia individual o de las estructuras sociales el objeto principal de análisis, Giddens sostiene que los sociólogos deberían centrarse en las prácticas sociales compartidas , como comer, votar, criar a los hijos, castigar, etc., que necesariamente involucran elementos tanto de la agencia individual como de las estructuras sociales compartidas.
Escribir en voz alta
Lectura interactiva
Más
La obra de Giddens ha tenido un gran impacto en la teoría social actual, y sus ideas han recibido tanto apoyo como críticas. Para leer la opinión de otros destacados teóricos sociales sobre Giddens, consulte la colección editada «Teoría social de las sociedades modernas: Anthony Giddens y sus críticos ».
http://www.cambridge.org/gb/knowledge/isbn/item1129769/?site_locale=en_GB
También puede obtener más información sobre las influyentes ideas de Giddens sobre la política social y la política consultando los siguientes enlaces:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/politics/298465.stm
Escuche a Giddens explicar la política de la “Tercera Vía”
http://www.bbc.co.uk/worldservice/documentaries/2009/07/090720_theforum_190709.shtml
Una entrevista de la BBC con Giddens sobre el cambio climático
http://www.youtube.com/watch?v=pe-NMGgWv-A
Una charla de 2010, también sobre la política del cambio climático
No hay comentarios:
Publicar un comentario