El cofundador de Microsoft explicó que el auge de la inteligencia artificial generativa ha multiplicado la capacidad de crear y difundir noticias falsas en cuestión de segundos
Bill Gates ha señalado que la desinformación digital representa el desafío más grave que enfrenta la Generación Z. En una entrevista reciente, destacó que la rapidez con la que se propaga la información falsa en internet dificulta su corrección, afirmando: "Si lo detectas un día después, el daño ya está hecho".
El cofundador de Microsoft explicó que el auge de la inteligencia artificial generativa ha multiplicado la capacidad de crear y difundir noticias falsas en cuestión de segundos. Además, relató que su hija Phoebe le compartió experiencias de acoso y rumores infundados que ella y sus amigos sufrieron en redes sociales, lo que le permitió comprender que la amenaza trasciende lo digital y afecta directamente la vida cotidiana de los jóvenes.
Gates reconoció que las iniciativas actuales para combatir la desinformación apenas arañan la superficie del problema. En su serie documental "¿Y ahora qué? El futuro, según Bill Gates", el filántropo admite que incluso él mismo se siente atraído por contenidos que refuerzan sus creencias previas, evidenciando la complejidad psicológica del fenómeno.
El Foro Económico Mundial ha identificado la desinformación generada por IA como el principal riesgo global en los próximos dos años. Gates subraya la urgencia de desarrollar mecanismos efectivos para frenar la propagación de falsedades antes de que se arraiguen en la opinión pública, sin vulnerar la libertad de expresión.
Con información de Agencias
Los dueños de internet
Autor: Natalia Zuazo
Este libro propone cambiar la lógica monopólica de internet y adueñarnos de nuestro propio modo de relacionarnos con la tecnología para vivir en un mundo más equitativo.
En este preciso instante, la mitad de las personas están conectadas a Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon. En los últimos años, las grandes plataformas tecnológicas se convirtieron en las empresas más ricas del planeta sin usar la violencia. Su poder se consolidó gracias a los millones de usuarios como nosotros que les confían su atención y sus datos a través de teléfonos móviles y algoritmos. Hoy internet es un club de cinco grandes monopolios que generan desigualdad. Un puñado de corporaciones domina el mundo como antes lo hicieron las potencias coloniales.
¿Cómo construyó Microsoft un imperio del conocimiento? ¿Cómo predice Google nuestros movimientos? ¿Cómo cimentó Facebook su poderío informativo? ¿Cómo maneja Uber el mundo de transporte? Pero sobre todo, ¿cómo podemos revertir esta situación?
En este libro, la periodista especializada en tecnopolítica Natalia Zuazo se sumerge en el universo de estas grandes corporaciones para entender sus fines. Y cuenta otras historias donde la tecnología está siendo usada con otra lógica: la de una sociedad más equitativa.
En este preciso instante, la mitad de las personas están conectadas a Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon. En los últimos años, las grandes plataformas tecnológicas se convirtieron en las empresas más ricas del planeta sin usar la violencia. Su poder se consolidó gracias a los millones de usuarios como nosotros que les confían su atención y sus datos a través de teléfonos móviles y algoritmos. Hoy internet es un club de cinco grandes monopolios que generan desigualdad. Un puñado de corporaciones domina el mundo como antes lo hicieron las potencias coloniales.
¿Cómo construyó Microsoft un imperio del conocimiento? ¿Cómo predice Google nuestros movimientos? ¿Cómo cimentó Facebook su poderío informativo? ¿Cómo maneja Uber el mundo de transporte? Pero sobre todo, ¿cómo podemos revertir esta situación?
En este libro, la periodista especializada en tecnopolítica Natalia Zuazo se sumerge en el universo de estas grandes corporaciones para entender sus fines. Y cuenta otras historias donde la tecnología está siendo usada con otra lógica: la de una sociedad más equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario