Prólogo El declive de la ciudadania - Victoria Camps

 

El declive de la ciudadania - Victoria CampsPrologo 

Los distintos capítulos que conforman este libro son el fruto de las muchas conferencias que, en los últimos anos, he venido dando aquí y allá sobre problemas y cuestiones relativas a la ciudadanía y el civismo. El tema ha adquirido relevancia tanto a nivel teórico como practico. Por lo que hace a la teoría, de un tiempo a esta parte la filosofía moral y política se esta desarrollando en torno a concepciones que se ofrecen como alternativas al liberalismo y uno de cuyos objetivos es afrontar la indiferencia, la desafección o la falta de compromiso de los ciudadanos con la política. Por lo que hace a la practica, la falta de civismo y de educacion ciudadana es asimismo una de las cuestiones que han acabando formando parte de la agenda política tanto a nivel local como nacional e incluso mundial. Se me ocurren dos grandes razones para explicar el interés por lo que podríamos llamar «la construcción de la ciudadanía», dos razones que aluden a su vez a dos deficiencias de las democracias actuales. La primera de ellas es que manejamos un concepto de ciudadanía cada vez mas restringido a sus dimensiones estrictamente jurídicas y formales. No nos estamos refiriendo, al hablar de ciudadanos, a los miembros de una democracia que se sienten comprometidos con una serie de valores éticos y políticos y que cooperan en la búsqueda de un bien común. Hoy la ciudadanía se entiende como la pertenencia a un Estado que garantiza y protege un conjunto de derechos fundamentales. De tal concepción deriva una segunda deficiencia, que se concreta en la constatación de que el ciudadano no nace sino que se hace. Una constatación obvia, pero que hemos tendido a pasar por alto, dando por supuesto que bastaba vivir en una democracia para que todos nos comportáramos indefectiblemente como ciudadanos. La experiencia demuestra que ello no ocurre. Aunque es cierto que la inscripción en el registro civil convierte a un individuo en ciudadano de un Estado, del tal formalismo no se sigue que la persona se vea a si misma como algo mas que un individuo que busca por encima de cualquier otra cosa su bien particular, sin atender para nada a las necesidades o infortunios de los demás. En el trasfondo de ambas deficiencias yace una idea de libertad muy restringida y puramente negativa, la libertad como no intervención del Estado en los asuntos privados de las personas, no la libertad entendida como una autonomía moral, que otorga dignidad al ser humano porque le confiere la capacidad de elegir de que forma quiere vivir. Aunque es cierto que el derecho del ser humano a decidir por si mismo siempre deja abierta la posibilidad de escoger no solo el bien sino también el mal -de lo contrario no habría autonomía-, si a esa autonomía le añadimos el calificativo de «moral», debemos entenderla no solo como condición de posibilidad de acciones morales sino como criterio para elegir bien. Esta es, por lo menos, la lección que nos dio Kant, el máximo teorizador de la moralidad. Entre las muchas elecciones que se le presentan al individuo de nuestro tiempo, habitante de una sociedad democrática, esta la de comportarse cívicamente, la de actuar como ciudadano, no solo reivindicando los derechos que sin duda tiene, sino contribuyendo, en la medida de sus posibilidades, a que esos derechos puedan ser garantizados plenamente. Ello significa que es ciudadano aquel que aprende a concebirse a si mismo no solo como sujeto de derechos sino también de deberes. Como decía mas arriba, el pensamiento moral y político contemporáneo se ha fijado en el déficit de ciudadanía que aqueja a las democracias, atribuyéndolo al liberalismo dominante. Dos corrientes de pensamiento han sido especialmente criticas al respecto: el comunitarismo y el republicanismo. De las dos, el republicanismo es, a juicio de la autora de este libro, la que ofrece ideas mas interesantes para corregir las insuficiencias de la ideología liberal. Ideas que vienen a rebatir el supuesto de que basta tener una Constitución política y unas instituciones democráticas para que las personas se comporten de acuerdo con los ideales contenidos en la Constitución y que inspiran a las instituciones. Basta mencionar las continuas formas de corrupción de que se hacen eco los periódicos cada día para ratificar lo que estoy diciendo. Una democracia huérfana de ciudadanos no puede funcionar bien como democracia. La orfandad ciudadana se corrige, por otra parte, procurando una formación de las personas que las incline y las disponga a ser conscientes de su responsabilidad frente al interés publico. A los problemas que presenta por si mismo el pensamiento liberal hay que añadir que este convive desde hace siglos con una economía que ha convertido el dinero en la medida de todas las cosas. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías de la comunicación crean un entorno que hace especialmente dificil inculcar ningún valor o ningún principio que no se vea reflejado en los medios de comunicación. Pero los medios a su vez han renunciado a tener otra medida que los legitime que la del dinero, por lo que difícilmente se guiaran por unos ideales que no incluyan como parte de los mismos la rentabilidad económica. Al principio de la crisis económica en la que estamos, se vislumbro una tenue esperanza de que los fines que parecen guiar al mundo pudieran cambiar y se estableciese una jerarquía de valores que no tuviera al enriquecimiento como la máxima aspiración. Una esperanza vana, pues, transcurrido el primer ano desde la debacle, hay que decir que el cambio vislumbrado carece ya de todo fundamento. Ello abona la idea de que no hay cambio que se produzca por arte de magia sin que las voluntades que gobiernan el mundo se lo propongan. Llevando esa intuición al terreno que me ocupa, hay que insistir en que el déficit de ciudadanía solo se corregirá si nos proponemos remediarlo. A lo largo de estas paginas se evoca repetidamente la ética de Aristóteles, pues nadie mejor que el concibió la tarea moral como la de formar un carácter que hiciera de la persona alguien capaz de contribuir al mejoramiento de la polis, esto es, de la sociedad en general. Aunque hoy el individuo no es solo el zoon politikon que concibiera Aristóteles, es posible mantener la importancia de las virtudes y, en concreto, de las virtudes cívicas, que vienen a ser el mínimo ético necesario para que la convivencia sea posible. Cuando algún periodista me llama para recabar mi opinion sobre cualquier asunto que, de entrada, no parece muy ético -blindaje de sueldos para los directivos de bancos, sumas faraónicas para contratar a futbolistas, despilfarro de fondos públicos, etc., etc.-, suelo responder que el problema no es solo ético sino también estético. Muchos comportamientos reprobables son legales, no son delitos, pero son feos, deshonestos, impropios de personas que ocupan puestos de responsabilidad. Porque es así, no tenemos que esperar que sea la ley la que modifique la manera de ser de las personas. Lo que se requiere es la convicción profunda de que lo que hacen no es moralmente correcto y, como tal, no puede agradarnos. Nulla estética sine ética, como defendió valientemente José María Valverde. Consideraciones parecidas a las que voy exponiendo son las que llevaron a nuestras autoridades políticas a concebir la necesidad de una asignatura llamada «Educación para la ciudadanía». El lamentable debate que la iniciativa suscito, politización y partidismo aparte, es sintomático de lo poco claro que tenemos que al ciudadano haya que educarle real y efectivamente. Con dichas ideas en la mente, he recogido los capítulos de este libro distribuyéndolos en dos partes. La primera esta dedicado a los problemas que confluyen hoy en la ausencia de ciudadanía así como a algunas de las propuestas que se barajan para llenar el vacío y recuperar el sentido de la res publica, una realidad que es de todos y que ha de contar con el concurso y la responsabilidad de todos. La segunda parte recoge la polémica derivada de la iniciativa de educar cívicamente a las personas y trata de poner de manifiesto los distintos frentes que debieran converger en la tarea educativa. Puesto que siempre se piensa en la escuela como la depositaria principal de la obligación de educar, conviene dejar claro que la responsabilidad básica le corresponde a la familia y que no es justo que los medios de comunicación se inhiban al respecto de toda responsabilidad, dado que, hoy por hoy, son los medios de socialización de la infancia y la juventud mas determinantes. De esta forma, no solo dedico unos capítulos a fundamentar la necesidad de educar moralmente a las personas, sino que pongo de manifiesto cuales son los distintos agentes que deberían comprometerse con tal objetivo, señalando al mismo tiempo las dificultades que hoy encuentran para hacerlo. Espero que mis reflexiones encuentren acogida en todos aquellos que, de un modo u otro, coinciden con mi hipótesis inicial, hipótesis que he querido resumir en el titulo dado a este libro: el ciudadano se ha eclipsado, esta ausente de una realidad que da por supuesta a la ciudadanía pero no puede contar con ella cuando hace falta. Una realidad que, como dijo Pericles en la conocida Oración Fúnebre, «se llama democracia». 

Publicar un comentario

0 Comentarios