Solo el 1,6 % de todos los adultos poseen el 48,1 % de toda la riqueza personal del mundo

 Michael Roberts                       08/07/2025 

Cada año, escribo una nota sobre la desigualdad de la riqueza global utilizando los datos anuales recopilados por economistas que trabajan para el banco suizo, Credit Suisse. Pero Credit Suisse ya no existe, barrido por el escándalo y la crisis bancaria de 2023. El otro gran banco suizo, UBS, se hizo cargo de los activos de CS y ahora produce su propio informe anual de Riqueza Global. No es tan claro y útil como lo fueron los de CS, pero sin embargo, todavía produce una pirámide de riqueza global, como esta:

Frantz Fanon, 100 años descolonizando la mente

Paco Peris
Un grupo de personas participa en una manifestación antirracista por la capital, a 13 de noviembre de 2021, en Madrid.Carlos Luján / Europa Press

Publicado el21 julio 2025 

El colonialismo y el imperialismo no saldaron sus cuentas con nosotros cuando retiraron de nuestros territorios sus banderas y sus fuerzas policíacas.

Durante siglos, los capitalistas se han comportado en el mundo subdesarrollado como verdaderos criminales de guerra. Las deportaciones, las matanzas, el trabajo forzado, la esclavitud han sido los principales medios utilizados por el capitalismo para aumentar sus reservas en oro y en diamantes, sus riquezas y para establecer su poder». Frantz Fanon (1925-1961).

Los seguidores de Trump le perdonan todo, ¿por qué no pasa lo mismo con el caso Epstein?

 The New York Times


Michelle Goldberg  

Durante la última década, muchos hemos abandonado la esperanza de que Donald Trump pudiera hacer o decir algo que sacudiera la fe de sus fervientes seguidores. En general, no se han inmutado ante sus alardes de agresiones sexuales y sobornos a estrellas del porno, un intento de golpe de Estado y sus planes con criptodivisas concebidos para enriquecerlo de manera obscena. Aplaudieron a rabiar sus promesas de construir un muro pagado por México, y luego se encogieron de hombros cuando no fue así. BBC informó sobre una inmigrante iraní de 39 años cuya devoción por Trump perduró incluso después de ser detenida por ICE. “Lo apoyaré hasta el día de mi muerte”, dijo desde el encierro. “Está haciendo que Estados Unidos vuelva a ser grande de nuevo”.

La Escuela de Frankfurt : su Impacto en la Filosofía y Política Moderna

  


José Daniel Figuera                 julio 24, 2025

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” 

Karl Marx

La Escuela de Frankfurt, un movimiento intelectual de profunda resonancia en el pensamiento del siglo XX, se asocia intrínsecamente con el Instituto de Investigación Social (IfS), inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno, Alemania. Este instituto no fue un mero centro académico, sino el primer espacio de investigación de orientación marxista en una universidad alemana, cuya fundación fue posible gracias al mecenazgo de Felix Weil, un joven pensador marxista. El propósito inicial del IfS era ambicioso: congregar diversas corrientes del pensamiento marxista para establecer un centro de investigación interdisciplinario. Sus primeras actividades se enfocaron en la teoría y la historia del socialismo y el movimiento obrero, privilegiando la investigación empírica. Sin embargo, la trayectoria del instituto experimentaría una expansión significativa bajo la dirección de Max Horkheimer a partir de 1930, quien amplió su espectro de análisis para abarcar estudios interdisciplinarios que incluían la estética, la economía, el derecho, la filosofía, la política, la psicología y la sociología.



Las bases teóricas de la Escuela de Frankfurt se cimentaron en un diálogo crítico con las obras de figuras seminales como Hegel, Marx y Freud. La integración de elementos del marxismo, el psicoanálisis y la filosofía hegeliana fue fundamental para su aproximación al análisis social y cultural. Esta síntesis buscaba reinterpretar el marxismo clásico, a la vez que ofrecía una crítica incisiva de la cultura y la moral occidentales. La influencia hegeliana se manifestó en su esfuerzo por reformular la dialéctica idealista en un método de investigación más concreto, que concebía la realidad en su constante movimiento y transformación temporal, así como en las intrincadas interrelaciones de sus componentes. La incorporación del psicoanálisis freudiano, promovida inicialmente por Erich Fromm, fue crucial para desentrañar las motivaciones humanas más profundas y comprender cómo los mecanismos de dominación social se interiorizan en el psique individual, sirviendo como un “eslabón perdido entre la superestructura ideológica y la base socioeconómica”.

¿Qué pensaban los filósofos existencialistas?

 30 abril   2024

El existencialismo es una de las corrientes de pensamiento más populares del siglo XX, que se ha ido transformando a través de nombres como Jean-Paul Sartre o Miguel de Unamuno hasta llegar a nuestros días.


Más que una escuela filosófica, el existencialismo es un punto de vista en el que tienen cabida corrientes variadas y manifestaciones de pensamiento de distinto tipo. Parte de una noción tan amplia como básica: ante la inmensidad de la existencia, no somos nada. Y es en no ser nada donde encontramos el punto de partida que nos enseñará cómo atravesar esa misma existencia. El primer documento que expone las principales ideas existencialistas es El existencialismo es humanismo, una conferencia de Jean-Paul Sartre en 1945 y que fue publicada más tarde.

La sangrante mercantilización de la ética

 08 noviembre   2023

La ética, y con ella los derechos humanos, se ha convertido en un eficaz disfraz que ampara cualquier tipo de estrategia económica, permitiendo –perpetuando y legitimando– con ello la desigualdad global, la libre explotación y, sí, también las guerras.


Durante las últimas semanas me he debatido mucho y con gran dolor sobre cómo explicar a mis estudiantes, en clase de Filosofía, Educación en Valores o Historia de la Filosofía, cómo es posible que, mientras les hablo de Aristóteles, María Zambrano, Platón o Simone Weil, en diversas partes del mundo las bombas se lanzan y caen, inmisericordes, dejando tras su paso un número ingente de seres humanos asesinados. Y cómo es que todo ello sucede en nombre de un valor que intento transmitirles a diario: me refiero a la justicia.

Biología y ética, condenadas a entenderse

 20 diciembre  2022

Los humanos somos la mezcla de la coevolución entre biología y cultura: los genes juegan un papel importante, pero el medio social configura quiénes somos realmente (y cómo nos comportamos).


¿Cuál es la forma correcta de vivir? Y de hecho, ¿qué acciones pueden considerarse moralmente aceptables? Estas son algunas de las preguntas centrales de las que los filósofos llevan ocupándose siglos. En la actualidad, la ética sigue siendo una de las áreas más dinámicas de la filosofía, si bien la biología está ofreciendo una visión alternativa de la moral –dentro del gran esquema de la evolución– que podríamos denominar «ciencia de la moral». Esta disciplina intenta contestar a preguntas tales como si la moral es innata, cuál es su origen o qué mecanismos cerebrales tienen lugar cuando nos enfrentamos a dilemas morales.

Antonio Garrigues Walker «Los países mejoran cuando el nivel de exigencia mejora»

Carmen Gómez-Cotta



     Entrevistar a Antonio Garrigues Walker es prestarse a una gran conversación. Pero una conversación exigente, en el mejor sentido de la palabra. Porque para don Antonio, en general, «tenemos que aumentar el nivel de exigencia». Sentados en su nuevo despacho en una de las Torres Colón, las vistas invitan a charlar con calma, saltando de lo profesional a lo personal e, incluso, a adentrarse en lo divino y lo humano. Así es precisamente como aprendemos que, de todas las personalidades con las que ha tenido la suerte de codearse a lo largo de su vida, el poeta Federico García Lorca es el que más le ha impresionado. «Soy un lorquiano», confiesa sonriendo. 

El origen de los dioses LIBRO GRATIS Nostalgia del Absoluto de George Steiner

 Dioses, esos seres hiperbólicos y extraordinarios que explican el mundo, dan sentido a la vida, vierten de significado cuanto acontece y ofrecen respuesta a los misterios que perturban al hombre. Pero, ¿en qué momento aparecieron?


Esther Peñas

Los humanos siempre miraron al cielo en busca de respuestas. Tantas veces allá arriba situaron, sobre nuestras cabezas, la morada de los dioses, vigilantes, acechantes, compungidos, custodios. Cuándo irrumpieron en el sentir y el razonar del hombre es un misterio, varía según las diferentes culturas. Hay indicios de que ya se extendían determinadas creencias relacionadas con el más allá y con deidades en la Prehistoria (periodo que abarca desde la aparición del hombre, otro punto nebuloso en el tiempo, y la invención de la escritura), por los rituales encontrados en los enterramientos, como los hallados en el yacimiento Sima de los Huesos, en Atapuerca, que data de hace alrededor de 430.000 años, o las Venus paleolíticas (de hueso, marfil, piedra, madera…), como las de Grimaldi o la de Willendorf.

Infocracia: El Nuevo Paradigma de Dominación en la Era Digital, según Byung-Chul Han

 José Daniel Figuerajulio 23, 2025

La democracia, tal como la conocemos, se enfrenta a una crisis existencial impulsada por la digitalización. Esta es la premisa central de Byung-Chul Han en su obra “Infocracia”, un profundo análisis sobre cómo el tsunami de datos y la omnipresencia de la información están reconfigurando el poder, la sociedad y hasta nuestra propia percepción de la libertad. Han desentraña las complejidades de un nuevo régimen de dominación, donde la transparencia y la conectividad se convierten en herramientas de control.

Peter Singer : ¿Sobreviviremos los próximos 100 años? Libro gratis Liberación animal

 


Los riesgos existenciales son riesgos que aniquilarían la vida inteligente originaria de la Tierra o reducirían de forma permanente y drástica su potencial. La mayoría de ellos —como el bioterrorismo o el cambio climático— son creados por los seres humanos y los gobiernos no los están abordando con la seriedad ni la urgencia que merecen.

En mayo, expertos de diversos campos se reunieron en Montenegro para debatir sobre “Amenazas existenciales y otros desastres: ¿Cómo debemos abordarlos?”. El término “riesgo existencial” se popularizó en un ensayo de 2002 del filósofo Nick Bostrom, quien lo definió como aquellos riesgos tales que “un resultado adverso aniquilaría la vida inteligente originaria de la Tierra o reduciría permanente y drásticamente su potencial”.

Dolce far niente: la filosofía italiana que debes practicar este verano

 Debes practicarla en verano… y en invierno: el dolce far niente es aconsejable en cualquier época del año. Porque esta postura italiana ante el frenesí de la hiperactividad es una llamada a la calma y a la reflexión, a la contemplación y a la paciencia, a una vida en la que cada acto no suponga la consecución de un objetivo, una vida en la que la diversión no sea otro “trabajo” más. Porque cada vez menos gente “sabe divertirse”… sin desenfreno. Se trata, en definitiva, de disfrutar del simple hecho de estar vivo. Sin más.

‘Dolce far niente’: la vida es bella… si la contemplas

Sofía Loren: "Las directoras mujeres no gritan"

 Sofía Loren

Sofía Loren protagonizó casi 100 películas durante sus 70 años de carrera.
    • Autor,Mark Savage
    • Título del autor,Reportero de Espectáculos de la BBC

Mucho antes de que la película "Parasite" triunfara en los Oscar el mes pasado, Sofía Loren fue la primera actriz en ganar un Premio de la Academia por un papel que no hablaba inglés.

Era el año 1961 y la película era "Two Women" (Dos Mujeres), un poderoso drama de la Segunda Guerra Mundial.

En ese momento, Loren era una actriz veterana con casi 50 películas en su haber, pero ese papel cambió su vida.

"Antes de hacer 'Two Women', era una artista", dijo una vez. "Después, fui actriz".

"Two Women" fue una de una decena de películas que hizo con el director Vittorio De Sica, a quien atribuye haber desbloqueado sus talentos de actuación.

"Me enseñó a creer en mí misma y a entender que, sin importar cuántas personas quisieran controlar mi destino, yo y solo yo era el capitán de mi propio barco", cuenta la estrella.

David López Canales«La cocaína es la droga que mejor representa esta época de hipercompetitividad»

David López Canales

 

Alberto G. Palomo

En ‘¿Una rayita?‘ (Anagrama), David López Canales (Madrid, 1980) se pregunta «por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello». Mediante un repaso por la evolución social de esta sustancia —desde la imagen construida a su alrededor, pasando por las campañas de prevención hasta su situación en otros lugares del mundo—, el periodista y autor de libros como ‘El Traficante’ o ‘Un tablao en otro mundo’ se propone iniciar «una conversación pendiente».

¿Cuál fue el origen del libro y qué fue lo que más le chocó para empujarle a desarrollarlo?

El libro era una excusa para intentar responderme a la pregunta de por qué se consume tanta cocaína en España. Se lo propuse a la editorial porque creía que había un fenómeno que encierra muchas realidades, muy poliédrico, y del que no se habla. Hace mucho tiempo que no se debate sobre drogas. Es un tema totalmente cerrado. No solo en el ámbito político, también en las conversaciones cotidianas. Y lo cierto es que el consumo de esta sustancia está totalmente descontrolado, volviendo a niveles históricos. Me chocaba, sobre todo, la normalización y el consumo tan desorbitado. Tengo 45 años y crecí con las campañas del «no a la droga», con un enfoque totalmente prohibicionista. Era la idea de que las drogas eran el demonio. Luego llego a la edad adulta y veo lo naturalizada que está, cómo hemos pasado en tres décadas de ese «no» rotundo a un consumo generalizado en todos los sectores y esferas.

¿Por qué el término "woke" pasó de ser conciencia social a insulto?

 



"La eficacia política del antiwokismo reside en su elasticidad conceptual. Funciona como significante flotante que puede designar desde el feminismo hasta las políticas ambientales, desde el lenguaje inclusivo hasta la memoria histórica. Esta vaguedad deliberada permite movilizar contra enemigos difusos sin necesidad de precisiones teóricas."


Por José Daniel Figuera*

La palabra "woke" emergió del dialecto afroamericano como una llamada a mantener la conciencia ante las injusticias. Su primera aparición documentada en contexto político se remonta a canciones de protesta de los años 30, donde "stay woke" funcionaba como advertencia contra el racismo sistémico. Este sentido original implicaba un despertar ético, una vigilancia activa frente a las estructuras de opresión.

Durante el movimiento por los derechos civiles en los 60, el término circuló en círculos activistas como recordatorio de permanecer alerta. No era un concepto teórico, sino una consigna práctica. La comunidad negra estadounidense lo utilizaba para nombrar la necesidad de reconocer las formas sutiles y abiertas de discriminación que persistían tras las leyes de igualdad formal.

Los 10 tormentos psicológicos más comunes Libro gratis

 

La experiencia humana está marcada por diversas dificultades emocionales y psicológicas, como el miedo al rechazo, la envidia y la comparación social.

Ana Zarzalejos Vicens

«Vivir es sufrir», sostenía Friedrich Nietzsche. La cotidianeidad está marcada por pequeñas batallas que obligan al ser humano a enfrentarse a sus miedos. El terror de ser rechazado es una angustia universal de la que usualmente surgen los tormentos psicológicos más comunes. Sin embargo, la resiliencia es tan connatural al ser humano como el sufrimiento, por lo que estos no tienen por qué limitar la vida. Más bien todo lo contrario: pueden contribuir al autoconocimiento, a la superación y a una mayor conciencia de qué es lo importante en la vida.

Tal y como asegura el psiquiatra David D. Burns en su libro Sentirse bien, «puedes aprender a cambiar la forma en que piensas sobre las cosas. Y cuando lo haces, a menudo experimentas cambios en tu estado de ánimo, perspectiva y productividad». «Nuestra investigación ha demostrado que los pensamientos negativos que causan tu malestar emocional casi siempre contienen distorsiones importantes. Aunque estos pensamientos parecen válidos, aprenderás que en realidad son irracionales o simplemente erróneos, y que el pensamiento distorsionado es una de las principales causas de tu sufrimiento», advierte Burns.

Un retrato de la sociedad moderna Libro Gratis

 Miguel Roig                                        20 enero  2016


Zygmunt Bauman, el sociólogo y autor de ‘Modernidad líquida’, fallecía el 9 de enero de 2017 a los 91 años. Reproducimos la entrevista que concedió a Ethic tras la publicación de su libro ‘¿La riqueza de unos nos beneficia a todos? (Paidós) en 2014. 

En la Fundación Rafael Pino, donde nos reciben para mantener un encuentro con Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925), lo primero que hacen es pedir a los fotógrafos moderación en su trabajo dada la avanzada edad del profesor. Tarda poco Bauman en desmentir la supuesta fragilidad. Cruzando la amplia terraza, bajo la llovizna invernal, se nos acerca un hombre vestido de negro, muy alto y delgado como las seis en punto, cuya linealidad solo es desbaratada por sendas matas de pelo blanco que se escapan a cada lado de su pequeña cabeza.

«El bienestar puede entrar en colisión con la justicia»

 19 mayo   2016

Con 21 años, ingresaba en el Departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia. Hoy, la voz de la filósofa Adela Cortina nos resulta imprescindible para entender cómo el hombre moderno se relaciona con la realidad.


Con 21 años, Adela Cortina era una joven que ingresaba en el Departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia. Era el año 1968: mientras que España vivía sumergida en las penumbras del franquismo, en París los vástagos de esa nueva clase media acomodada surgida del siglo XX jugaban a la revolución maoísta. La aventura filosófica de Cortina acababa de comenzar. Hoy su voz nos resulta imprescindible para entender cómo el hombre moderno se relaciona con la realidad.

La ética sirve para crear ejemplaridad, para crear unos patrones de cooperación y colaboración, para crear un mundo mejor, apuntas en tu libro ‘Para qué sirve realmente la ética’ (Premio Nacional de Ensayo). ¿La estamos utilizando bien?

«Quería mostrar la destrucción que provoca la codicia»

 26 mayo  2014


En esta entrevista con Ethic, el legendario cineasta, autor de obras como Gangs of New York o Toro Salvaje, nos explica las claves de su última película, El Lobo de Wall Street.

Para Martin Scorsese (Nueva York, 1942), Wall Street no es más que una versión sofisticada de la mafia que retrató en clásicos como Uno de los nuestros. En esta entrevista con Ethic, el legendario cineasta, autor de obras como Gangs of New York o Toro Salvaje, nos explica las claves de su última película, El Lobo de Wall Street.

¿Qué es lo que motivó a Martin Scorsese a llevar al cine una biografía que abunda en las cloacas de Wall Street? 

«Quería sumergirme en la codicia, convertirme en parte de ella y mostrar la destrucción que provoca. Quizá haya quien piense que estoy celebrando ese comportamiento, pero para mí es evidente que lo condeno», nos explica el director neoyorquino de origen italiano.

Scorsese insiste, no obstante, en que su idea era mostrar los hechos y no caer en opiniones o juicios de valor. «Lo que me interesó fue el nivel de obsesión. Y cómo estas personas seguían empujando hasta el borde del abismo. ¿Cuánto dinero podían conseguir? ¿Un millón de dólares? Después querían veinte millones de dólares y después, treinta. Cuando no hay freno, te dejas llevar y eso creo que es algo interesante. Me pregunto si hay algo oscuro que está dentro de todos nosotros».

El rostro contemporáneo de la banalidad del mal Libros gratis

 Aunque podría sonar casi como un oxímoron, el concepto acuñado por Hannah Arendt demuestra que entre la vida normal y el mal absoluto puede haber solo un paso. Si bien es cierto que su origen se remonta a los juicios por las atrocidades cometidas por el régimen nazi, el planteamiento de la escritora alemana sobre la banalidad del mal se mantiene vigente hasta hoy.


Esther Peñas

Pocos conceptos filosóficos han tenido tanta repercusión, han señalado consecuencias tan terribles o han sido empleados de manera tan insistente como el que acuñó Hannah Arendt en su obra Eichmann en Jerusalén: la banalidad del mal. Fue tal la polémica que suscitó al publicarse en 1963 que incluso su autora fue acusada de haber creado, más que una noción del alma humana, un mero eslogan. Así lo pensaba, entre otros, el experto en mística judía y referente del pensamiento israelí Greshom Scholen.

«La indolencia hecha normalidad es el mal. El que muere en la banalidad del mal y cree vivir jamás entendió la dignidad intrínseca de las personas, y ahí reside su esclavitud y peligrosidad: no saben, no quieren saber, hacen sin conciencia, pero con eficacia de autómata», explica el filósofo Álex Tarantino.

La sincronicidad según Carl Jung Libros gratis

 Cuando no podemos explicar por qué dos hechos aparentemente aislados se conectan, solemos llamarle casualidad. Sin embargo, desde la teoría junguiana, no se trataría de meras coincidencias.

Mariana Toro Nader
 


Pensar en una persona y cruzarte con ella en la calle. Recordar a un amigo con el que no hablas hace meses y que te llegue un mensaje suyo. Que un desconocido pase hablando de ese libro que querías comprar. A este tipo de situaciones se les ha llamado de diferentes formas: coincidencia, azar, casualidad. Pero para el psiquiatra suizo Carl G. Jung recibe otro nombre: sincronicidad.

Estamos bastante familiarizados con la causalidad: de acuerdo con la ley de causa y efecto, una cosa sucede debido a otra que la hace suceder. Y, por lo general, todo lo que se salga de esa explicación –tan presente en las ciencias naturales– recibe comúnmente el nombre de casualidad. Una probabilidad que ocurre entre tantas otras. En La interpretación de la naturaleza y la psique, Jung sostiene que este «obviamente ha de ser susceptible de explicación causal y solo se lo denomina “azar” o “coincidencia” porque su causalidad no se ha descubierto hasta ahora».