EEUU anuncia que manipulará a ciudadanía de otros países

 Por David Bollero                      30/08/2025 


Después de décadas denunciando a países como Rusia, Corea del Norte o Irán de utilizar la tecnología para extender su propagando política, EEUU admite abiertamente que hará lo mismo. Así lo recoge un documento oficial del Comando de Operaciones Especiales (SOCOM, por sus siglas en inglés) en el que se detalla cómo éste empleará tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear y distribuir propaganda en el extranjero. El propósito es intentar “influir en audiencias extranjeras objetivo” y “suprimir argumentos disidentes”.

La purga ideológica de Trump ya no tiene límites

 Las consecuencias de los intentos del presidente para desafiar los límites del poder en su asalto a instituciones como la Fed o el Centro de Control de Enfermedades hacen saltar todas las alarmas en EEUU.

Antònia Crespí Ferrer                Washington DC-30/08/2025



La nueva geografía económica ¿Quién obtiene ventajas en un mundo postestadunidense?

Adam S. Ponen                           29/08/2025 

Adam S. Posen es presidente del Peterson Institute for International Economics (PIIE), que se presenta como "una organización independiente, sin ánimo de lucro y no partidista dedicada a fortalecer la prosperidad y el bienestar humano en la economía global a través de análisis expertos y soluciones políticas prácticas".

Sin embargo en su Consejo de Administración figuran neokeynesianos (o "keynesianos bastardos" cómo los definió Joan Robinson) tan conocidos como Lawrence H. Summers, Barry Eichengreen, Laura D. Tyson, y un gran número de Presidentes o CEOs de diferentes empresas e instituciones financieras. Entre sus Presidentes honorarios se encuentran Alan Greenspan o Jean -Claude Trichet. Por otro lado, entre los expertos que colaboran con el Instituto, estan, entre otros: Richard Baldwin, Olivier Blanchard, Jason Furman, Maurice Obtsfeld, Jean Pisani-Ferry. Entre los donantes para la financiación del Instituto (ver lista de donantes) figuran algunas personas físicas i muchas empresas e instituciones financieras, algunas de ellas muy conocidas.

Estamos hablando, pues, de un think tank del "establishment" norteamericano, neokeynesiano (y neoclásico), y probablemente liberal (o neoliberal), y quizá más próximo a los demócratas que a los republicanos.

Entonces, ¿que nos lleva a publicar un artículo de Adam S. Posen en Sin Permiso? Pues, precisamente, que siendo un think tank del establishment sea tan crítico con la política económica de Trump y, probablemente más importante, porque plantea abiertamente que "La economía mundial postestadounidense ya es un hecho", y hace unas hipótesis sobre hacia dónde puede ir la nueva geografia económica mundial que, viniendo de quien viene, a la izquierda le conviene conocer. SP

El futuro de la humanidad será urbano

 

La población mundial ha alcanzado los 8.000 millones de habitantes. En este contexto, si no cuidamos el entorno natural y el construido, corremos el riesgo de arruinar nuestro hogar y desplazar a miles de millones de personas. El futuro de nuestro planeta y de la humanidad se determinará en las ciudades.

Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

 7 Abr 2025   

  /  

Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

Aveces transitamos por sombras, buscamos el reducto que nos lleve a un lugar de placidez, cuando la vida se vuelve dura y difícil, cuando nos enfrenta a problemas de salud, a desánimos laborales, a desengaños con amigos y parejas. Por todo ello, y por lo que nos ofrece un mundo cada vez más deshumanizado, hace falta un libro como Elogio del amor, que ha publicado Rocaeditorial, de la mano de Rafael Narbona, crítico cultural en Letras Libres, Quimera, Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras revistas. Además, fue profesor de Filosofía en Educación Secundaria muchos años y es ensayista. Su último libro, Maestros de la felicidad (2024), ha sido todo un éxito.

Qué fenómenos culturales definen a la generación Z?

 José Daniel Figuera


La generación Z, conformada aproximadamente por quienes nacieron entre mediados de los noventa y la primera década de los 2000, se ha convertido en un objeto de estudio para sociólogos, comunicadores y analistas culturales. A diferencia de sus predecesores, los llamados millennials, esta generación ha crecido inmersa en un ecosistema digital globalizado que ha transformado radicalmente sus formas de relacionarse, expresarse y consumir cultura. Pero ¿qué fenómenos son los que realmente definen su identidad colectiva y marcan la diferencia con generaciones anteriores?

Los mejores libros sobre Marx y el marxismo

 recomendado por Terrell Carver



Pocas personas han reinventado sus ideas tantas veces como el intelectual y activista político alemán Karl Marx. El profesor de teoría política Terrell Carver nos guía a través de los libros más influyentes, en inglés, sobre Marx, el marxismo y su amigo, publicista y financista, Friedrich Engels.

La IA se ha convertido en el mejor ejemplo de que si no pagas por el producto, eres el producto

 Ante la escasez de datos para entrenar los modelos de IA, los usuarios somos el bien más preciado

Amparo Babiloni

Editora Senior - Tech

Lo decían en el documental ‘El dilema de las redes sociales’: si no estás pagando por el producto, tú eres el producto. Seguramente hayas escuchado la frase más de una vez en referencia a las apps y servicios que no pagamos con dinero, sino con otro tipo de moneda. Redes sociales, navegadores, apps de GPS… casi todas recopilan nuestra información personal y datos de navegación para hacer negocio. Las apps de inteligencia artificial no son distintas, de hecho, hay una carrera para atraer cada vez a más usuarios y forjar alianzas para conseguir datos con los que seguir entrenando suschatbots.Mejorar la experiencia. “Cuando compartes tu contenido con nosotros, ayudas a que nuestros modelos sean más precisos y a que pueda resolver mejor tus problemas específicos”, esta frase está sacada de la política de privacidad de ChatGPT y en la de Gemini hay otras parecidas. Anthropic era la única que mantenía privadas la conversaciones con Claude, pero ayer mismo anunciaron que cambiaban su política. Nuestra información personal, datos de uso y sobre todo las conversaciones sirven para que los modelos se sigan entrenando y vayan mejorando. Podemos desactivar esta opción si queremos, pero tenemos que ser nosotros quienes lo hagamos. Por defecto viene activada.

EQUIVOCARSE DE OCEANO CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ

    


"Un soldado norteamericano no tiene que morir por su patria, tiene que hacer que un imbécil muera por la suya". General Patton

Milton Friedman, Nobel de Economía, y Antonio Escohotado, excepcional filósofo político español del siglo anterior y de éste, plantean que la ilegalidad y oscuridad en el comercio de drogas contribuye a la sepsis de la civilización. Argumentan, que lo mismo ocurrió por los años 20 del siglo pasado en EE. UU con la prohibición del alcohol, pero vistos los efectos del fentanilo, la respuesta no es simple. Esta tragedia que convierte a las víctimas en zombies, comienza cuando el doctor investigador Paul Janseen crea un opiáceo super analgésico y anestésico, mucho más poderoso que la morfina. En 1996 Purdue Pharma, laboratorio norteamericano de la familia Sackler, lanza Oxycontin con campañas publicitarias engañosas.

María Montessori La mujer que revolucionó la educación del siglo XX

 La educadora italiana aseveraba que la mayor señal de éxito de un profesor es poder decir: «Ahora los niños trabajan como si yo no existiera».


Esther Peñas

El niño es el padre del hombre. Con esta premisa, la italiana María Montessori (1870-1952) desarrolló uno de los métodos pedagógicos –aún vigentes– más innovadores de la modernidad, centrado en el hecho de que el niño se construye a sí mismo. Tanto el maestro como la escuela han de colocarse al servicio de ese aprendizaje, estimulando en el pequeño su autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, así como su voluntad y disciplina. Estas ideas, que a día de hoy nos resultan obvias, supusieron un extraordinario revulsivo para unos espacios acostumbrados a la autoridad draconiana del maestro, al procedimiento pedagógico castigo-recompensa y a la sombría clasificación de los alumnos en listos y tontos.

María José Mas Salguero «La neurodiversidad es un término social, no biológico ni médico»

 


Pocas personas hay en España que conozcan mejor el cerebro infantil que María José Más Salguero (Tarragona, 1959). Como neuropediatra, se ha erigido como una de las voces más representativas a la hora de explicar de una manera sencilla y muy clara algo tan complejo como el desarrollo neurológico en la infancia y la adolescencia. En un momento en que la sociedad se adentra cada vez más en el mundo digital, hablamos con ella sobre los retos que esta transición puede suponer para nuestra infancia, entre otras cuestiones.

En la sociedad actual, existe una gran obsesión con el rendimiento, la productividad y el máximo aprovechamiento de las capacidades. ¿Considera que esto puede ser contraproducente para el cerebro infantil?

El desarrollo se produce de dos formas: por un programa genético que se va desarrollando, y por el entorno, que exige la expresión de un gen u otro. Un entorno poco enriquecido o monótono no permite el avance. Para un desarrollo óptimo en la infancia, el niño necesita retos y ponerse a prueba. Si ya sabe hacer algo, se aburre. Pero si se le desafía un poco más allá de lo que sabe, se estimula el máximo desarrollo de su capacidad, aunque siempre con una limitación genética individual. Enriquecer el entorno con experiencias nuevas es importante para que los niños puedan aprender y aplicar conocimientos previos en nuevos contextos. En este sentido, es similar al adulto, pero el adulto ya tiene una personalidad creada y respuestas más predecibles. Un entorno monótono y con pocos estímulos es peor. Es fundamental que haya estímulos para el niño.

«Más que preocuparnos por la sobreexposición, lo importante es entender que la vida no es una escuela continua»

¿No caemos en el riesgo de estresar demasiado el cerebro infantil si hay sobreexposición al estímulo?

¿Qué preguntas de la filosofía siguen sin respuesta?

 


La filosofía ha acompañado a la humanidad durante milenios, iluminando los caminos de la razón y cuestionando las certezas de cada época. Sin embargo, a pesar de los avances en la ciencia, la política, la ética o la tecnología, persisten grandes interrogantes que aún no han encontrado una respuesta definitiva. Preguntas que se repiten en distintos contextos históricos y culturales, mostrando que la reflexión filosófica no es un capítulo cerrado, sino un diálogo constante entre el pensamiento y la experiencia humana.

¿Qué es la realidad y cómo podemos conocerla?

Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, la cuestión de la realidad ha ocupado un lugar central en la filosofía. ¿Existe un mundo independiente de nuestra percepción o todo lo que conocemos es una construcción de la mente? La filosofía moderna, con pensadores como Descartes o Kant, reavivó este dilema, planteando si podemos tener acceso directo a la esencia de las cosas o si siempre estamos condicionados por nuestras estructuras cognitivas.

Hoy, la física cuántica y las ciencias cognitivas ofrecen nuevas perspectivas, pero no han zanjado el problema. ¿La realidad es objetiva o relativa a la percepción? Este interrogante sigue abierto, mostrando la imposibilidad de separar completamente lo que existe de lo que pensamos que existe.

¿Existe realmente el libre albedrío?

El libre albedrío es otra de las grandes incógnitas. Desde la antigüedad, se ha discutido si los seres humanos son dueños de sus decisiones o si sus actos están determinados por causas externas, ya sea la naturaleza, los dioses, la genética o las estructuras sociales.

La neurociencia ha aportado datos fascinantes al mostrar que muchas decisiones son anticipadas por el cerebro antes de que seamos conscientes de ellas. Esto ha llevado a algunos a cuestionar la noción clásica de libertad. Sin embargo, la discusión no está cerrada: incluso si nuestras acciones tienen condicionantes biológicos, ¿no hay todavía un espacio para la elección consciente y la responsabilidad moral?

¿Cuál es el sentido de la vida?

Quizás la pregunta más universal sea la del sentido de la vida. Desde las reflexiones existenciales de Camus y Sartre, hasta las enseñanzas espirituales de Oriente, los seres humanos han buscado una respuesta a por qué estamos aquí y qué finalidad, si alguna, tiene nuestra existencia.

Algunos sostienen que la vida no tiene un propósito dado y que cada persona debe construir el suyo. Otros creen que hay una finalidad trascendente, inscrita en la naturaleza o en lo divino. En pleno siglo XXI, con los avances tecnológicos y la exploración del espacio, esta pregunta sigue siendo tan vigente como en los tiempos de Sócrates.

¿Qué es la conciencia?

La conciencia es uno de los mayores enigmas de la filosofía contemporánea. ¿Cómo surge la experiencia subjetiva a partir de procesos materiales en el cerebro? Este “problema difícil”, como lo llama el filósofo David Chalmers, sigue siendo un misterio que ninguna teoría ha logrado resolver de manera satisfactoria.

La inteligencia artificial y las neurociencias han reavivado el debate, preguntando si las máquinas podrían llegar a tener conciencia o si esta es una característica exclusivamente humana. La cuestión no es solo científica, sino ética y metafísica: entender qué es la conciencia significa, en última instancia, entender qué somos nosotros mismos.

¿Qué películas cambiaron para siempre la forma de ver cine?

 




El cine, desde sus primeras proyecciones a finales del siglo XIX, ha sido un medio de constante innovación, pero hubo momentos cruciales en los que una sola película logró sacudir los cimientos del séptimo arte y abrir caminos inéditos. Estas producciones no solo cambiaron la forma de contar historias, sino que también transformaron la relación entre el espectador y la pantalla, estableciendo nuevos estándares técnicos, narrativos y culturales. Hablar de estas películas es hablar de revoluciones que marcaron un antes y un después en la historia de la cultura visual.

Victoria Camps (La imaginación ética)

 

El <<termino medio>> de la virtud aristótelica coloca a la ética en el lugar justo: el de la decisión, previa deliberación, único reducto desde el que cabe hablar de libertad o autonomía moral. Porque la libertad para nosotros no es ni será nunca <<conocimiento de la necesidad>>; tampoco es <<libertad de la voluntad>>, ese oscuro concepto que Schopenhauer renunció a entender. Es, por lo contrario, indeterminación, indecisión y duda, precisamente allí donde la incertidumbre más nos duele porque no podemos ni debemos eludir la decisión. Al fin y al cabo, ya Platón desistió de su proyecto de conseguir reyes sabios y buenos, no sólo porque la voluntad es débil, sino porque la ignorancia forma parte de nuestras limitaciones, y son éstas precisamente las que provocan la reflexión ética. Sin las escaseces, miserias y deficiencias que sufrimos, la ética carecería de estímulos para desarrollarse.

Albert Camus (Ni víctimas ni verdugos)

 

El mundo que nos rodea es desdichado y se nos pide hacer algo para cambiarlo. ¿Pero cuál es esa desdicha? A primera vista, se define fácilmente: se ha matado mucho en el mundo en estos últimos años y algunos prevén que todavía se seguirá matando. Un número tan elevado de muertos termina por enrarecer la atmósfera. Naturalmente esto no es nuevo. La historia oficial fue siempre la historia de los grandes crímenes. Y no es que Caín mata a Abel. Pero es de hoy Caín mata a Abel y reclama después la legión de Honor. Daré un ejemplo para que se me entienda mejor.

Franco "Bifo" Berardi (Desertemos)

 

TRANSHUMANISMO & GERONTOFUTURISMO

El humus cultural en el que echó raíces el fascismo de los años 20 del siglo pasado era futurista, y se embriagaba de la euforía que sienten los humillados cuando se levantan y prometen turbulencias y agitaciones.

Neil Postman (Divertirse hasta morir) El discurso público en la era del «show business»

 

PREFACIO

Estábamos pendientes del año 1984. Cuando llegó sin que se cumpliera la profecía, los estadounidenses reflexivos entonaron su propia alabanza en voz baja. Se habían mantenido firmes las raíces de la democracia liberal. Dondequiera que el terror hubiera cundido, nosotros, al menos, no habíamos sido visitados por pesadillas orwellianas.

Umberto Eco (Construir al enemigo)

 

Al parecer no podemos pasarnos sin el enemigo. La figura del enemigo no puede ser abolida por los procesos de civilización. La necesidad es connatural también al hombre manso y amigo de la paz. Sencillamente, en estos casos, se desplaza la imagen del enemigo de un objeto humano a una fuerza natural o social que de alguna forma nos amenaza y que debe ser doblegada, ya sea la explotación capitalista, la contaminación ambiental o el hambre en el Tercer Mundo. Ahora bien, aun siendo estos casos virtuosos, como nos recuerda Brecht, también el odio hacia la injusticia desencaja el rostro.

David Pastor Vico (Ética para desconfiados) Filosofía esencial para sobrevivir a este mundo hostil

 

La misma ansiedad desde hace miles de años

AUNQUE TE CUESTE trabajo aceptarlo, el mundo se ha hecho pequeño más veces de las que, a lo mejor, sabías. Vivir en la vanguardia del tiempo nos da la sensación de que lo que ahora nos sucede es la primera vez que ha ocurrido; pero tratándose del animal humano, la esencia de las cosas suelen ser siempre más o menos similares, aunque los detalles cambien de manera accidental.

Fíjate y compara. Cuando se hablaba de la polis, utilizaba intencionadamente un concepto que cuesta mucho entender en su completud (del mismo modo en que sucede con todas las palabras cuya invención no pudimos presenciar).

La polis no solo ubica al animal humano y su naturaleza gregaria en una realidad concreta, en su contexto definitorio, como podría haber dicho Aristóteles. Las polis fueron el modo de vida y organización sociopolítica que permitió a los griegos del período clásico fundar y desarrollar la tradición del pensamiento que tú y yo usamos desde que empezamos a dialogar. Cuando hablamos de polis en el sentido histórico y político, hablamos de ciudades-Estado independientes que fungían como naciones soberanas, aunque en muchos casos distaran pocos kilómetros la una de la otra.

Byung-Chul Han: ‘ Hoy está surgiendo una nueva forma de alienación’

 


No solo la autoexplotación resulta autodestructiva, también esa autoalienación que se expresa patológicamente como trastorno en la percepción neuropsicológica del organismo. La anorexia, la bulimia o el trastorno de sobreingesta compulsiva son síntomas de una progresiva alienación de sí mismo.” Byung-Chul Han.      

Artículo del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, publicado por primera vez en su libro “La expulsión de los distinto” 

Los Roques se ubica entre las diez playas más bellas del mundo

 


Los Roques se ubica entre las diez playas más bellas del mundo en 2025, según Explore Worldwide
La empresa especializada en viajes describe a las playas de dicho archipiélago como espolvoreadas con coral triturado y conchas en polvo, esparcidas "como perlas" por la costa caribeña de Venezuela

Vertederos electrónicos Dónde va a parar la basura digital

 


Vertederos electrónicos

Dónde va a parar la basura digital

Casi 50 millones de toneladas de residuos electrónicos se generaron en el mundo en 2018, según estimaciones del Fondo Económico Mundial. El futuro es más abrumador: en 2050 llegaremos a 120 millones de toneladas. Solo en Europa, cada habitante produce 17,7 kg por año. Hablamos de todos esos móviles, ordenadores, televisiones, frigoríficos y coches que ya no queremos. ¿Su paradero? Grandes llanuras yermas ubicadas en las zonas más pobres del mundo.


Junto a un viejo coche destrozado, vestido con camiseta, vaqueros y chanclas, despedaza con una vara de metal un microondas que ya no se puede reparar. Quiere los metales que lo componen para venderlos en el mercado de segunda mano. No muy lejos, sin guantes ni gafas que le protejan, otro muchacho quema cables de televisores y placas base de ordenadores para fundir el plástico y rescatar el cobre y aluminio que pueda.

Es un día normal en Agbogbloshie, un barrio de Accra (capital de Ghana), que se ha convertido en el mayor vertedero de basura electrónica de África y en uno de los principales del mundo. Aquí, desmontar significa destrozar a golpes los aparatos, y reciclar, quemar plásticos o disolver microchips en ácido. A través del puerto de Tema, contenedores etiquetados como material de segunda mano procedentes de Europa Occidental, Norteamérica, Australia, China y Japón entran rumbo a lo que antaño fuera la laguna Korle cargados realmente con residuos tecnológicos.