España necesitará 24 millones de trabajadores migrantes hasta 2053 para sostener las pensiones
El Banco de España avisa en su último informe, en el que analiza la sostenibilidad del sistema de pensiones, de que que subir un punto las cotizaciones destruiría 50.000 empleos
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en una imagen del pasado mes de marzo. — Mateo Lanzuela / EUROPA PRESS El Banco de España ha publicado este martes los capítulos de su informe anual de 2023 en los que analiza la resiliencia de la economía española y los retos económicos aún pendientes, entre ellos, la sostenibilidad de un sistema de pensiones que supone "una de las partidas de gasto estructural más relevantes" y muestra una clara tendencia al alza que se prolongará en las próximas décadas. Ángel Gavilán, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, ha asegurado este martes que en los próximos 30 años harán falta 24 millones de trabajadores migrantes para mantener la relación entre trabajadores y pensionistas y sostener así el sistema de pensiones. El diagnóstico de la institución es un tanto alarmista respecto al futuro las pensiones. En su informe anual, la entidad calcula que subir un punto porcentual el tipo efectivo medio de las cotizaciones sociales para financiar el sistema de pensiones generaría una caída del 0,25% en el número de ocupados al cabo de cuatro años, lo que equivale a más de 50.000 puestos de trabajo. La entidad ha advertido de los perjuicios que supondría la aplicación en 2025 de la clausula de salvaguarda del sistema de pensiones que, en última instancia y en ausencia de otras medidas, garantiza su sostenibilidad con una subida automática de las cotizaciones. El gasto en pensiones en 2023 alcanzó el 13,1% del PIB y se espera "un incremento sustancial" teniendo en cuenta la evolución demográfica de España, con un notable aumento del peso poblacional de las personas de mayor edad. El informe recuerda que en 2025 está prevista la evaluación de la cláusula de salvaguarda introducida en la reforma del sistema de pensiones, que estipula que si la proyección del gasto medio neto en pensiones en el período 2022-2050 se desvía del 13,3% del PIB, el Gobierno deberá identificar un conjunto de medidas para corregirlo. A falta de acuerdo sobre las medidas a aplicar, el mecanismo contempla una subida automática de las cotizaciones sobre la que el Banco de España lanza su advertencia: "hacer descansar la financiación del sistema de pensiones exclusivamente en el incremento de las cotizaciones sociales podría ser perjudicial para el empleo y la competitividad de la economía española". Ángel Gavilán, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, ha explicado durante la presentación del informe que esas obligaciones de gasto podrían reducirse si los nuevos incentivos introducidos para demorar la jubilación logran elevar significativamente la tasa de actividad de los trabajadores de edad avanzada. Según datos de la entidad, un retraso de un año en la edad de jubilación de todas las altas ordinarias proyectadas entre 2022 y 2050 estaría asociado a una reducción promedio de la ratio de gasto en pensiones de entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales de PIB en dicho período. El peso de las jubilaciones demoradas sobre el total de altas de jubilación ha aumentado del 4,8% en 2021 al 8,1% en 2023, cuando superaron las 26.000, aunque Gavilán ha explicado que es imposible saber cuántas personas se van a acoger a esta modalidad y cuánto tiempo. Desajustes del mercado laboralOtro de los retos planteados por el Banco de España respecto al envejecimiento de la población tiene que ver con los desajustes que puede producir en el mercado de trabajo, un problema que se ve compensado por el fenómeno de la inmigración. Gavilán ha detallado que los flujos migratorios supondrán una ganancia neta poblacional de casi 10 millones de personas hasta el año 2053, de los cuales el 70% está en edad de trabajar, es decir, unos siete millones. Esta cifra, sin embargo, es insuficiente: según Gavilán habría que multiplicarla por tres -hasta 24 millones de trabajadores extranjeros- para que la tasa de dependencia en España se mantuviese constante. A pesar de esta "intensidad" en los flujos migratorios, Gavilán ha hecho hincapié en que no va a ser suficiente para atajar el problema, teniendo en cuenta el perfil de los inmigrantes (el 80% no tiene estudios universitarios) y las necesidades de las empresas, con una economía en plena transformación verde y tecnológica, un desajuste que también se aprecia en trabajadores nacidos en España. En el informe también se hace referencia a las perspectivas de crecimiento de la economía española, que se mantienen "relativamente favorables a lo largo del horizonte 2024-2026", debido al fin del endurecimiento de la política monetaria, la moderación de la inflación y el impulso fiscal proveniente del programa Next Generation EU (NGEU). |
El dinero oculto en los paraísos fiscales supera el PIB de EEUU y China juntos
Hace diez años, los activos acumulados en los territorios de baja fiscalidad se cifraban en 32 billones de dólares. Ahora han repuntado hasta los 45 billones de dinero oculto, cantidad que supera al volumen de las dos mayores economías del mundo.
En la terminología multilateral, EEUU es la gran potencia del planeta con un PIB de 28,7 billones de dólares, a precios constantes del mercado, medidos por el FMI, y China, el mercado emergente que más riqueza acumula con 18,5 billones. A años luz, con 4,5 billones cierra el podio Alemania, que se ha encaramado al tercer lugar tras desplazar, en 2023, a Japón, anclado en los 4,1 billones.
En consecuencia, la actividad conjunta de las dos superpotencias se sitúa en los 47,2 billones de dólares. Algo menos, (43,3) si se acude a los cálculos del Banco Mundial, y todavía ligeramente por debajo, en los 41 billones para los expertos del área económica de Naciones Unidas.
Con excepción de la evaluación del FMI, se podría decir que los paraísos fiscales, con sus leyes de baja tributación y, en no pocos casos, con compromisos amparados en el secreto bancario y el anonimato de las transferencias financieras y de los depósitos de ahorros y activos a personas físicas (riquezas individuales) y jurídicas (multinacionales, preferentemente) han realizado un sorpasso sobre las economías de EEUU y China.
Los investigadores que se dedican a seguir el rastro de los flujos de capital que acaban en estas jurisdicciones (llamadas técnicamente así porque, con frecuencia, no son Estados ni siquiera se pueden considerar, en ciertos supuestos, países) se encargan de advertir de que poner cifras a estas "prácticas dañinas", como las denomina la OCDE, por su nula o leve fiscalidad, con la que atraen la atención de patrimonios y corporaciones dispuestos a evadir impuestos, resulta siempre una ecuación inexacta, aunque bastante aproximada a la realidad.
Tax Justice Nework cifró entre 21 y 32 billones de dólares el tesoro oculto en 2014 en los distintos paraísos fiscales
Así lo enfatizan en Tax Justice Nework, quizás el think tank más activo en investigación, vigilancia y denuncia de estos centros offshore, que cifró entre 21 y 32 billones de dólares el tesoro oculto en 2014 en los distintos paraísos fiscales, cuyo número y censo también varía según de dónde partan las clasificaciones. El montante era significativo porque dejaba traslucir el cuantioso flujo de patrimonio que se trasladó hacia estos enclaves tras el devastador tsunami crediticio de 2008 que obligó a una costosa reestructuración de los sistemas bancarios.
Ese año, cuando el euro salió de la UVI y sus socios de la crisis de deuda, los súper-ricos y firmas transnacionales estaban evadiendo alrededor de 427.000 millones de dólares anuales, alertaban en Tax Justice.
Saltos evasivos tras la crisis financiera de 2008 y la sanitaria de 2020
Cinco años después de su valoración, otro estudio, con datos del intercambio de información a la OCDE (institución encargada de supervisar y regular la imposición mundial), por parte de los Offshore Financial Centers (OFC), elevaba esta cantidad hasta los 36 billones en 2020; es decir, al inicio de la gran pandemia, tal y como desvelaba David L. Carden, primer embajador de EEUU ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en Foreign Policy.
Desde entonces, en los cuatro ejercicios transcurridos tras el estallido de la crisis sanitaria de la covid-19, la montaña de activos ha aumentado un 25%. Palabra de Gabriel Zucman, autor de La riqueza oculta de las naciones, un ensayo de amplia divulgación internacional sobre los centros offshore, que, en la actualidad, dirige el EU Tax Observatory y ejerce de profesor en Berkeley.
Las pesquisas de este observatorio catapultarían los patrimonios y activos sin gravar fiscalmente en torno a los 45 billones de dólares, cantidad similar al PIB conjunto de las dos superpotencias económicas globales. O, dicho de otra forma: los paraísos fiscales ostentan tanto o más riqueza que la que son capaces de producir anualmente EEUU y China de forma combinada y, por tanto, ostentan, en realidad, la hegemonía económica del planeta por volumen de activos.
Los paraísos fiscales ostentan tanto o más riqueza que la que son capaces de producir anualmente EEUU y China juntos
Carden alertaba en medio de la crisis sanitaria de que los 36 billones de dólares "sin imposición ni costes" en dinero, oro y acciones –más allá de activos tangibles como los inmuebles, las joyas o el arte–, "deberían haber servido para sufragar los desembolsos de las vacunas y los tratamientos y equipos médico-sanitarios generados por la covid-19", y recordaba la procedencia de los OFC más perjudiciales por su baja tributación y sus legislaciones benévolas con las evasiones fiscales: Suiza, Hong Kong, Luxemburgo, Liechtenstein, Irlanda, Singapur, Panamá, Trinidad y Tobago, Seychelles y Vanuatu.
Además de poner en un crudo contexto de realidad el riesgo de estas elusiones fiscales. Las arcas del Tesoro americano recaudan poco más de tres billones de dólares al año, cifra que duplica el PIB español.
El Observatorio Fiscal de la UE también incide en el grave perjuicio que estas prácticas dañinas infunden en las economías, sumidas en políticas expansionistas, intervencionistas y cargadas de subsidios a sus industrias, a sus servicios tecnológicos, a sus fábricas manufactureras –muy en especial, de chips– y a sus centros logísticos de abastecimiento de materias primas energéticas, metálicas y alimentarias con los que buscan atenuar las disrupciones de las cadenas de valor o los cuellos de botella del comercio y apagar los efectos de la alta tensión geopolítica global. En medio de un clima de dinero caro por las subidas de tipos de interés y con espirales inflacionistas que se resisten a remitir.
El ciclo post-covid intensifica los flujos de capital hacia centros 'offshore'
Según los cálculos del observatorio, en 2022, último año completo contabilizado, los beneficios empresariales de un calibre intenso ese ejercicio alcanzaron los 16 billones de dólares. Tanto como la suma de los PIB de Alemania, Japón, India y Reino Unido –tercero, cuarto, quinto y sexto del mundo– y, de esta acumulación anual de riqueza, 2,8 fueron recabados por sus negocios exteriores –los más difíciles legalmente de gravar y judicialmente de perseguir– y, de ellos, un billón acabó en paraísos fiscales.
Es el circuito habitual en el que operan multinacionales como Apple, BMW o Toyota, por poner tres botones de muestra de compañías con elevados pesos globales de EEUU, Alemania y Japón.
Del lado de las fortunas individuales, este foro europeo revela que existen alrededor de 2.500 milmillonarios individuales en el mundo y que sus tesoros offshore ascienden a 13 billones, lo que supone un promedio de 4.700 millones por cada uno de ellos. Pese a la gradual disminución de sus presiones impositivas en sus países de origen. En Francia, las rentas que pagaron ese año sus 75 mayores fortunas supusieron el 2% de sus ingresos, sin repercusión sobre sus patrimonios, y en EEUU, el 0,5%.
Los tesoros 'offshore' de milmillonarios individuales ascienden a 13 billones, según el Observatorio Fiscal de la UE
De media, en el mundo pagaron por gravámenes patrimoniales 44.000 millones, el 0,35% de su riqueza acumulada. En el supuesto, aún ficticio, de que se estipulase un tipo mínimo global –por ejemplo, del 2%, similar al del 15% que rige sobre las empresas– sus contribuciones serían del 1,65% y se generarían recursos estatales por valor de 214.000 millones de dólares.
En esta línea se enmarca la reclamación de cinco ministros de las áreas económicas de Alemania, Brasil, Sudáfrica y España –que rubrican la vicepresidenta, María Jesús Montero y el titular de Economía, Carlos Cuerpo– en favor de un tipo mínimo global a multimillonarios, con el objetivo de que contribuya a impulsar la justicia social y combatir las desigualdades.
En cambio, las multinacionales españolas pagaron en 2021 un 14,4% de su beneficio mundial, el tipo más bajo en cinco años según datos de la Agencia Tributaria a partir de la información fiscal que los grupos empresariales con facturaciones superiores a los 750 millones de euros tienen la obligación de facilitar al fisco. Por debajo del 15% que auspició la Administración Biden en el G20 y que se ha tomado como referencia global desde hace dos años, con la OCDE como entidad supervisora de su puesta en marcha. Y, por supuesto, muy alejada del tipo impositivo del 15% de sociedades y del 30% a energéticas y banca que marca el ordenamiento jurídico español.
Relación entre renta per cápita y territorios de baja tributación
El Banco Mundial, con datos mayoritariamente de 2022 –aunque en algunos casos compulsa los del año precedente–, deja sobradas evidencias en su ranking de ingresos per cápita de la inserción de territorios fiscalmente dañinos. Mónaco, con 240.862 dólares, encabeza la lista, al que siguen Liechtenstein (197.505), Luxemburgo (125.006), Bermudas (118.775) e Irlanda (103.983). Cinco sospechosos habituales entre los que se intercala Noruega, ajena a listas negras sobre paraísos tributarios, con 108.729 dólares.
Singapur, Catar, Macao, las islas del Canal de la Mancha, Feroe, Caimán o San Marino aparecen en su top 20, donde también irrumpen EEUU y Países Bajos.
Mientras que, para Tax Justice, cuyos expertos defienden con firmeza la tesis que vincula rentas personales en territorios sospechosos con la intensidad de la captación de fiscalidad evasiva de millonarios y grandes corporaciones, las Islas Vírgenes Británicas son el gran paraíso tributario para las empresas, a tenor del resultado de su indicador de CTHI que mide el valor que recauda cada jurisdicción en función de su peso sobre la Escala Mundial de ingresos impositivos, con una ratio del 6,45%. Por delante de las Caimán (5,99%); Bermudas (5,67%); Países Bajos (5,54%); Suiza (5,1%); Luxemburgo (4,1%); Hong Kong (4,08); Jersey (3,89%); Singapur (3,87%) y Emiratos Árabes Unidos (EAU), con un 3,76%.
En un ambiente, el actual, proclive por los tumbos de la economía global, los mercados de capital y las tensiones geopolíticas a la ocultación de riquezas que los expertos denuncian con una cierta capacidad predictiva porque asocian crisis con propensión a la evasión patrimonial, de un modo similar a la que ejerce el oro como valor refugio en tiempos de fugas de inversiones bursátiles.
Zucman, por ejemplo, enfatiza que el billón de dólares que las multinacionales enviaron en 2022 a centros offshore para custodiar sus beneficios de las agencias tributarias donde declaran tener sus sedes corporativas demuestra que, a pesar del gravamen mínimo global a las empresas, sus transferencias hacia paraísos fiscales siguen siendo "significativas". Al igual que los patrimonios individuales, dado que, en ese mismo ejercicio, el valor de la riqueza financiera –todo tipo de activos intangibles– superaron los 12 billones de dólares; tanto como las economías de Alemania, Japón e India.
La nueva espiritualidad sin los dioses de la extrema derecha
Está surgiendo un movimiento que intenta conciliar la fe y la esperanza con la ciencia moderna. Es ese nuevo y creativo diálogo algo que nos redima de nuestros miedos, de nuestras depresiones y angustias psíquicas
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro participa en un acto multitudinario con simpatizantes el 21 de abril en Río de Janeiro. |
JUAN ARIAS 27 ABR 2024 -
Quizas no sea una casualidad la pasión por la Biblia de los nuevos movimientos de extrema derecha fascista y nazista. El libro considerado el mayor monumento literario religioso de todos los tiempos es hoy disputado políticamente por los partidos que resurgen de las cavernas de la intransigencia y violencia. Y confieso mi malestar al ver esa publicación de la Biblia, usada más como arma envenenada que como medicina del alma, levantada en alto, como un estandarte por las manos de los nuevos dictadores de turno: de Trump a un Bolsonaro que llegó a querer imponer la Biblia como único libro de texto en las escuelas.
Es verdad que en la Biblia está recogido lo más sublime y lo más bajo de las pasiones humanas porque se trata, en realidad, de una visión del cielo y del infierno que todos llevamos dentro. Son la fotografía de la complejidad del ser humano, mitad dios y mitad demonio. Lo que ocurre es que en el resurgir de los nuevos fascismos, casi siempre con ribetes religiosos, lo que interesa de la Biblia es solo la fotografía que hace del Dios de la venganza, de las matanzas, de los miedos ancestrales a la condenación eterna.
De ahí que hasta en los movimientos modernos de las iglesias evangélicas y pentecostales que tanto atraen a los nuevos dictadores, acaben presentando a los fieles, al Dios vengador en vez que al misericordioso, no al que bendice a los pacíficos y a los que sufren persecución. Es la religión de la violencia contra el Dios del perdón y de la solidaridad, el de las guerras más que el de la paz.
Creo que la Biblia es el mejor compendio que existe de la complejidad del Homo sapiens con sus pulsiones más variadas y sus contradicciones. El libro que mejor nos retrata y que más se presta a convertirse o en un manual guerrero o en la sublimidad del manual del perdón y de la paz.
Por eso, mientras me crea escalofríos ver levantar en alto como un trofeo, en manos de los viejos y nuevos dictadores a la Biblia, me crea una cierta ternura verla en manos de las personas más humildes, las más golpeadas por los infortunios de la vida, las que corren en busca de un respiro de paz y consolación para sus dramas personales o familiares.
Quizás por ello, mientras me produce un visible desasosiego ver la Biblia en manos de los nuevos dictadores de turno que azuzan las guerras y practican la religión del ojo por ojo, siento una cierta ternura cuando la veo en manos de gente sencilla, humilde, que apenas sabe leer. Solo dos ejemplos vividos personalmente aquí en Brasil. El primero el de una mujer trabajadora que bajaba de la dura favela de Turano, en el barrio de Río Comprido, en Río. Paseaba con mi perro cuando vi a aquella mujer sentada en una piedra leyendo la Biblia. Seguramente esperaba una furgoneta para ir a su trabajo, probablemente a limpiar alguna casa.
No me atreví a preguntarle qué parte de la Biblia estaba leyendo, pero advertí que era el Libro de los salmos. Nos saludamos solo con la mirada. Noté que las manos que sujetaban el ejemplar ya gastado eran manos que llevaban los estigmas de un trabajo duro. La escena me produjo ternura y no poca reflexión.
Aquí en la pequeña y risueña ciudad de pescadores de Saquarema, famosa por sus campeonatos mundiales de surf, tomando un café con leche y un pan de queso en un bar, advertí encima de la barra un ejemplar abierto de la Biblia. Al preguntarle a la propietaria por qué abría tan tarde su pequeño bar, me contó que tenían una hija con una grave deficiencia y que tenían que esperar a que llegara quien cuidara de ella mientras ellos trabajaban.
Me puse a ojear el ejemplar de la Biblia abierta y le pregunté si le gustaba. Ella me respondió algo que aún no se ha borrado de mi memoria años después: “Me ayuda a no desesperarme”. Lo cierto es que aquel bar y el Dios de la Biblia de aquella madre que sufría el dolor de su hija enferma para siempre, no era, como no lo era el de la trabajadora de la favela de Río, el de los nuevos dictadores de turno, el de los Trumps y Bolsonaros o el Dios del dictador español Francisco Franco que mantuvo a España durante 50 años alejada del mundo, sumida en la pobreza y que parece amenazar con volver a resucitar.
Mientras tanto, por primera vez en la historia esté surgiendo una nueva espiritualidad sin dioses y menos sin los de los dioses de los dictadores. Por primera vez está surgiendo un movimiento que intenta conciliar la fe y la esperanza con la ciencia moderna. Es ese nuevo y creativo diálogo entre la ciencia y la fe en algo que nos redima de nuestros miedos, de nuestras modernas depresiones y angustias psíquicas. Hasta en las famosas universidades americanas se estudian a través de experiencias personales como nuevas realidades hasta religiosas y liberadoras cosas tan sencillas y profundas a la vez como el agradecimiento, la amistad, la esperanza, la compasión hacia los que sufren y la verdadera amistad.
La novedad de nuestro tiempo tan complejo y en plena evolución existencial es que es justamente la ciencia y no ya los viejos hechiceros quienes están descubriendo los lazos estrechos que existen, como antídoto ante la desesperación existencial que nos acecha, no ya las virtudes divinas de antiguamente, sino las verdaderas humanas, las que nos ofrece la fuerza curativa de la naturaleza, la que consuela más que castiga, la que al final nos reconcilia con lo mejor que existe en nuestro complejo laberinto humano que de tanto querer divinizarlo, han acabado deshumanizándolo.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región
Martín Kohan: “Solo si se supone que los estudiantes son huecos se puede pensar que el adoctrinamiento funciona”
Este escritor y docente señala que la educación pública está entre los escasos “motivos legítimos de orgullo” de los argentinos
El escritor y docente universitario Martín Kohan (Buenos Aires, 57 años) lee un libro de Daniel Bensaïd sobre el entrecruzamiento del imaginario mesiánico y la política en la cafetería de Buenos Aires en la que espera a EL PAÍS. La entrevista tiene lugar unos pocos días antes de las movilizaciones en defensa de la universidad pública que el martes desbordaron las plazas de todo el país, pero Kohan tiene claro que esta forma parte del ADN de la identidad nacional. “Hay un puñado de motivos legítimos de orgullo que podemos tener los argentinos de qué es lo que pasó en este país”. Hace una breve pausa y reduce esos motivos a dos: “La configuración del sistema de la educación pública y el juicio a las juntas militares [de la dictadura] en 1985″. El presidente de Argentina, Javier Milei “los ataca los dos”, asegura este profesor de Teoría Literaria de la Universidad de Buenos Aires, la misma casa de estudios donde se formó y en la que es docente desde hace tres décadas. Es también crítico literario y autor de ensayos, libros de cuentos y novelas como Ciencias morales (Anagrama, 2007) y Confesión (2020), entre otras.
Pregunta. Milei dice que quiere que Argentina vuelva a ser la primera potencia mundial, pero nunca lo fue. ¿Cómo evalúa ese uso discursivo que hace de la historia?
Respuesta. Habría que ver si corresponde llamarlo uso de la historia. Habría que decir uso de la mentira. Plantear como un objeto de la historia que la Argentina fue primera potencia mundial cuando no hay ningún registro histórico de eso es simplemente engañar. Al mismo tiempo, para que ese engaño funcione, y el engaño parece haber funcionado, tiene que tocar alguna forma de deseo o de imaginario específico.
P. ¿Cuál es ese imaginario?
R. Cuando uno recorre históricamente los textos fundacionales de las distintas naciones, todas imaginan futuros de grandeza. En el caso argentino, a esas características generales puede que se haya agregado un imaginario de excepcionalidad en el contexto latinoamericano, la ambición de ser algo así como los Estados Unidos del Sur. Aunque ese destino de grandeza obviamente se desencontró, Milei hace un movimiento falaz que toca con algo que queda en el imaginario, que estábamos destinados a ser potencia mundial. De un modo análogo, hay una maniobra con estadísticas para señalar un paraíso perdido de Argentina.
P. ¿Cómo ayuda el uso del lenguaje mesiánico de Milei y sus referencias bíblicas a la construcción de esa promesa futura de grandeza?
R. Son delirios místicos. Estoy justo leyendo un libro de Daniel Bensaïd sobre el entrecruzamiento del imaginario mesiánico y la política. En Milei ese imaginario mesiánico está combinado con el imaginario sacrificial también de índole religiosa. A la hora de explicar cómo es que este país va a traspasar de esta situación agobiante y desesperante al bienestar, al crecimiento y a la potencia mundial, lo que Milei invoca son las fuerzas del cielo. O sea que todo esa retórica técnica y economicista contiene un enlace completamente mágico.
P. ¿Los que se sacrifican son los argentinos de bien a los que invoca Milei?
R. Nietzsche en La genealogía de la moral dice que el poderoso siempre define el bien señalándose a sí mismo, “el bien soy yo”, y para Milei el argentino de bien es él y quien piensa como él, un mecanismo increíblemente elemental. Los que están haciendo el sacrificio que pide Milei no son los que van a obtener el beneficio. Ya hay quienes están obteniendo enormes beneficios de la situación actual, los grupos de poder financiero, y no están haciendo ningún sacrificio. Encontramos que sufren los que han sufrido siempre y se benefician los que se han beneficiado siempre.
Kohan en un café de Villa Crespo.VALENTINA FUSCO
P. Ese relato de sacrificio, tan religioso, choca con una Iglesia que sale a criticarlo y le acusa de insensibilidad. ¿Carece de empatía Milei?
R. Esta situación en la que está dejando a mucha gente de lado no solo no suscita en él alguna clase de mortificación y de solidaridad sino que le da un enorme placer, disfruta muchísimo del sufrimiento de las personas a las que les está haciendo sufrir. En el caso de los despidos, se producen sobre trabajadores que ya estaban en una situación de precarización laboral y, por lo tanto, ni siquiera cuentan con las formas de protección de un trabajador formal, como indemnización. Se quedan sin nada. Al anunciarlo se muestran gozosos y eso se ve con ciertas maniobras, por ejemplo, suponer que todo trabajador del Estado cobra y no trabaja. No solo no hay solidaridad, hay crueldad.
P. ¿Por qué hay gente que celebra los despidos y los cierres de organismos?
R. En parte la idea de que hace falta sufrir y después vamos a estar bien, funcionó y todavía funciona. ¿Cuánto tiempo puede sostenerse eso? No lo sé, es muy difícil establecer cuáles son los plazos de una esperanza.
P. Milei carga contra el colectivismo, pero en Argentina no sólo lo público sino también lo colectivo es muy importante. ¿Cómo y cuándo comenzó esa campaña de desprestigio contra lo colectivo?
R. En el caso de Milei tiene una derivación un tanto delirante, que es que él ve el mundo dominado por el comunismo. En Davos dijo que el mundo está siendo dominado por el comunismo en todos los países excepto en la Argentina. Su discurso parece una novela distópica de parodia de la Argentina. Imaginemos que alguien dice “escribamos una novela paródica donde subimos la megalomanía argentina al límite de lo inverosímil”. Ponemos un presidente en Davos diciendo el comunismo domina el mundo y la Argentina lo va a vencer. Lo que uno reivindica como el espacio público en nuestro país, con nuestra tradición de lo público y nuestras prácticas comunitarias, él lo ve como comunismo. Donde dijiste el rito del asado, él ve a Stalin. En ese contexto de resistirme a los mitos de la superioridad argentina sí pretendo aferrarme a un puñado de motivos legítimos de orgullo que podemos tener los argentinos de qué es lo que pasó en este país.
P. ¿Cuáles son?
R. No son muchos. Podría mencionar dos y los dos los ataca Milei: la configuración del sistema de educación pública en la Argentina y el juicio a las juntas militares en 1985. Ahí sí uno puede decir qué bien eso que se hizo en la Argentina.
P. ¿Cómo ve la educación pública hoy en Argentina?
R. La educación pública viene siendo dañada y hostigada desde hace mucho tiempo. En principio de manera presupuestaria. Yo soy docente. No hay modo de que la precarización salarial del trabajador de la educación no dañe la calidad educativa. A la vez, estaba tan bien hecho ese sistema que resiste. Es como si tuvieras un coche y durante 15 años no le hacés ningún mantenimiento y anda de todos modos. Ahora, dicho esto, quiero detenerme en el nivel de daño y de menosprecio que se está registrando ahora. El sistema de educación pública en la Argentina es históricamente motivo de orgullo. Ser como soy, desde hace más de 30 años, docente en la universidad pública argentina es motivo de orgullo. Y hay un viraje notable y muy lamentable, que pretende hacer de eso motivo de abochornarse, porque sos empleado público y porque vivís del Estado. Un viraje al que estamos resistiendo.
P. ¿Hay adoctrinamiento en la educación pública?
R. Decir que hay adoctrinamiento es subestimar fuertemente a los estudiantes, suponerlos receptores pasivos de los que se les diga. Solamente suponiendo que los estudiantes son huecos se puede pensar que hay un adoctrinamiento que funciona.
P. Ni Jorge Luis Borges saldría indemne en este momento. Usted escribió un perfil donde con ironía lo describe como alguien que “fracasó en el sector privado” e “intentó vivir de la teta del Estado”
R. Figuras como Borges se nutrieron de las políticas culturales de este país, del Fondo Nacional de las Artes, de la Biblioteca Nacional de la que ahora están echando a medio mundo y diciendo que son ñoquis [que cobran sin trabajar]. Borges recibió el Premio Nacional de Literatura, ¿es un orgullo? Hoy a eso lo llaman vivir de la teta del Estado.
P. ¿Argentina ha normalizado el discurso violento que habilita Milei?
R. Si el presidente insulta está habilitando el insulto. En una conferencia de prensa si alguien le plantea algo que a él no le parece, denigra. El Poder Ejecutivo puede tener sus desacuerdos con el Poder Legislativo y a lo largo de la historia en todos los países hay encuentros, desencuentros o tensiones. Pero Milei no discute políticas legislativas o alianzas de bloque, les dice “nido de ratas”. A representantes que cuentan con la misma legitimidad democrática que él, que fueron tan votados como él. A la periodista que le preguntó por Keynes, le gritó burra.
P. ¿Qué cree que está pasando con el miedo que genera esa violencia?
R. La gente que desestima el miedo es porque no le tocó. Cuando te toca es espantoso porque tiene la forma del linchamiento discursivo. Hay un dato gravísimo, pero muy sintomático, que es que cuando eso traspasó a violencia física, la reacción en la sociedad fue relativamente tibia o indolente. Fue el intento de matar a Cristina Kirchner. Fue un hecho gravísimo y no se vivió como un hecho gravísimo. Dicho esto, quisiera agregar que yo entré a la universidad en el año 1986. Los docentes con los que yo me formé vivieron en condiciones de terrorismo de Estado, así que si hay que lidiar con este miedo, lidiaremos con este miedo.
P. Hablaba del poder de las palabras y quería preguntarle por la necesidad de renombrarlo todo del Gobierno: el Salón de las Mujeres ahora es Salón de los Próceres, el Salón de los Pueblos Originarios se cambió por el de Malvinas, al CCK le buscan nuevo nombre. ¿Qué hay detrás de esa batalla cultural?
R. A Milei le falta muchísimo espesor de elaboración conceptual para que merezca ser llamado batalla cultural. Son reacciones en espejo. Me decís blanco, te digo negro. Me decís River, te digo Boca. Reacciones en espejo combinadas con provocación. Detectan y probablemente detecten bien que eso fastidia y entonces lo hacen. Tengo que buscar dónde tratar de darle espesor, pero es como tratar de poner levadura a una galleta tremendamente chata.
P. Pero el discurso de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, es más elaborado y ataca ese otro pilar que mencionaba, el juicio a los responsables del terrorismo de Estado.
R. Victoria Villarroel es distinta, ahí sí uno podría decir acá hay una batalla ideológica, política, cultural. Sus maniobras discursivas no son de negacionismo, son de reivindicación del aparato represivo del Estado. Reabrir una discusión puede ser muy necesario, pero no podemos reabrirla como si nunca lo hubiéramos discutido. Está verificado y estudiado históricamente que todo el desarrollo de la represión por parte del terrorismo del Estado de ninguna manera se circunscribió a contrarrestar la violencia de los grupos de lucha armada. El terrorismo del Estado apuntó a contrarrestar y desarticular toda forma de participación social, de solidaridad social y de presión cultural.
P. Parte del Gobierno de Milei no reivindica el terrorismo de Estado, pero sí defiende la represión de manifestantes o mano dura contra los que incumplen la ley. ¿Hay un vínculo entre ambas posturas?
R. Sin dudas. Si miramos con atención, en todo lo que tiene que ver con políticas sociales, reparación de daños e inequidades, gestión educativa, gestión de políticas culturales, ahí son estadofóbicos. Pero para todo lo que tiene que ver con el aparato represivo del Estado, son fuertemente estatistas.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
IMPERIOS COMBATIENTES El mensaje iraní lo cambia todo en Oriente Medio
En respuesta a la provocación de Israel, Irán ha logrado traspasar la defensa más sofisticada del mundo con una docena de misiles y ni siquiera de los más modernos
Rafael Poch 24/04/2024
La luz verde del Congreso de Estados Unidos al paquete de ayuda militar a Ucrania, además de al genocidio israelí en Gaza y a la confrontación militar con China en Taiwán (61, 23 y 8 millardos de dólares, respectivamente), ha sido una noticia inequívocamente mala para Moscú. Por razones de política interna, los republicanos y demócratas de Estados Unidos estaban enfrascados en una disputa sobre esa ayuda. Los rusos contaban con que el asunto se demorara varios meses más, pero al final se ha resuelto gracias a un giro que fue determinado, al parecer, por los intereses electorales de Trump.
En cualquier caso, más dinero para Ucrania marca un paso más en la escalada intervencionista occidental en el conflicto. Las armas servirán para atacar territorio ruso y Crimea con misiles de mayor alcance (los británicos quieren destruir el puente que comunica la península con Rusia) y, quizás, para contener la actual situación en el frente, caracterizada por pequeños pero continuados avances rusos. Pero a menos que la intervención militar occidental –que ya es un hecho conocido y admitido en inteligencia electrónica, de satélites, manejo de baterías antimisiles, consejeros y demás– se decida a enviar tropas regulares a combatir directamente, como ha sugerido en una ilusa improvisación el presidente francés, Emmanuel Macron, para lo único que servirá esa ayuda será para alargar la perspectiva de la carnicería, con más víctimas ucranianas y rusas.
En Occidente se reconoce que la ayuda no permitirá a Ucrania tomar la iniciativa militar, pero se cree que manteniendo la sangría hasta el último ucraniano se debilita a Rusia y se acabarán creando condiciones para una negociación menos favorable para Moscú. Muchos ya se han hecho a la idea de que Ucrania tendrá que admitir renuncias territoriales, como las hizo Finlandia en 1940, tras la guerra de invierno (algo que se asume en The Economist y en el Financial Times), pero creen que, a cambio, Rusia tendrá que admitir la pertenencia de lo que quede de Ucrania a la OTAN, cosa que es muy difícil que Moscú acepte porque equivaldría a admitir que la guerra no ha servido para nada. Por eso, y teniendo en cuenta la falta de efectivos que sufre el ejército ucraniano y la manifiesta caída del entusiasmo por morir por la patria que se detecta entre la población, con centenares de miles de hombres en edad militar huidos del país, el principal efecto de la ayuda aprobada será alargar un poco más la contienda en la que, hoy por hoy, Ucrania se lleva la peor parte, con mayor sacrificio y sufrimiento para su población.
Ha sido en el frente de Oriente Medio donde se ha producido el verdadero cambio. En su loco intento por ampliar la guerra e implicar directamente a Estados Unidos en ella, Israel atacó el 1 de abril la embajada iraní en Damasco. Fue una provocación que violó uno de los principios más sagrados del derecho internacional. Irán tenía que responder para salvar las apariencias ante su propia población y ante sus socios y aliados en la región. Así que por primera vez Irán respondió con un ataque, no desde el extranjero y utilizando a sus organizaciones afines en la región, sino abiertamente y desde su territorio nacional. Pero lo hizo con la inteligencia que caracteriza a su anciana y milenaria tradición política y sin perder su demostrada prudencia estratégica. Y ese ejercicio sutil ha sido un éxito rotundo que cambia muchas cosas en Oriente Medio.
En primer lugar, el régimen de los ayatolás avisó de que respondería renunciando a toda sorpresa y dando tiempo al adversario para prepararse. Lanzó 320 proyectiles, la mayor parte de ellos drones, pero también algunos misiles, exclusivamente contra objetivos militares señalados y anunciados con antelación, lo que parece un sinsentido militar, pero, al contrario, contiene la esencia de todo el asunto. Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania, que dieron por bueno el ataque a la embajada de Damasco y el asesinato de altos cargos iraníes, se apresuraron a condenar la respuesta. Además sumaron también sus medios militares para proteger a Israel del anunciado ataque. Es decir: los medios de radar, información e interceptación antiaéreos y antimisiles más sofisticados y modernos del mundo se sumaron a la famosa “cúpula de hierro” israelí en la prevención del ataque iraní. Los sistemas antimisiles y antiaéreos se emplazan para proteger instalaciones, infraestructuras y bases militares concretas, pero Israel es un país pequeño y su sistema es “nacional” en el sentido de que protege a todo su territorio. Otros países árabes colaboraron también en la detección y Jordania, además, en la eliminación de algunos aparatos. La suma de todo ello es lo máximo de lo máximo. Pues bien: los misiles iraníes traspasaron esa barrera. El exembajador de Estados Unidos en Arabia Saudí Chas Freeman dice que uno de ellos impactó en la piscina del club de oficiales de la base objetivo del ataque que había sido prudentemente evacuada. La mayoría de los drones fueron interceptados –informando así a los iraníes de la localización de las baterías de la “cúpula de hierro”– pero no así los misiles, que ni siquiera eran los más modernos y veloces de que dispone Irán. Freeman estima que el coste de todo lo que Irán lanzó contra Israel el día 13 de abril asciende a unos 20 millones de dólares, mientras que todo lo que se lanzó para interceptarlo ascendería a unos 1.300 millones de dólares. Si solo fuera una cuestión de dinero sería casi anecdótico. El verdadero mensaje de la sutil respuesta iraní es mucho más grave y crudo: se ha logrado traspasar la defensa más sofisticada del mundo con una docena de misiles y ni siquiera de los más modernos y veloces. Irán dispone de miles de misiles más modernos, incluidos misiles hipersónicos, así que si Israel se empeña en escalar, la próxima vez le podrían llover no una docena sino 1.500 misiles. Con el actual potencial militar iraní, bien protegido en infraestructuras subterráneas enterradas en montañas, ni siquiera el uso del arma nuclear contra Irán libraría a Israel de una destrucción total y catastrófica con misiles convencionales, teniendo en cuenta el tamaño del país. Y eso no es todo, Freeman dice que Arabia Saudí y Emiratos Árabes advirtieron a Washington de que no consentirían la utilización de las bases militares de Estados Unidos en su territorio para ataques contra Irán. Todo eso, y sin contar con el hecho de que, naturalmente, avanzan en Teherán las presiones dentro del régimen iraní para hacerse con la bomba atómica –algo que los expertos rusos aseguran que, técnicamente, está al alcance de la mano y es solo una cuestión de mera voluntad política– lo cambia todo para Israel y Estados Unidos en Oriente Medio.
Hemos citado en otro lugar que, dejando de lado la criminal demencia que todo esto dibuja, la situación general del mundo se está haciendo particularmente delicada para Washington. Incluso despejando el catastrófico escenario que una guerra nuclear supone para el conjunto de la humanidad y limitándose a un conflicto convencional, Estados Unidos podría perder una guerra si tuviera que actuar en tres frentes simultáneamente. En tal caso, la situación exigiría, en palabras de un ex alto funcionario, que “Estados Unidos tenga que ser fuerte en cada uno de los tres escenarios bélicos, mientras que sus tres adversarios –China, Rusia e Irán– solo tienen que ser fuertes en su propia región para alcanzar sus objetivos”. Y eso es, precisamente, lo que estamos viendo aquí y ahora.
https://ctxt.es/es/20240401/Firmas/46240/rafael-poch-iran-israel-misiles-estados-unidos.htm#md=modulo-portada-bloque:4col-t2;mm=mobile-big
Rafael Poch
Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania de la eurocrisis.
Robert Musil escritor y Johannes Brahms musico portadores del virus de la melancolía
|
LA MAS BELLA Y FAMOSA Canción de cuna Johannes Brahms en 1866.
Brahms basó la música de su Canción de cuna parcialmente en «S'Is Anderscht», un dúo de Alexander Baumann publicado en la década de 1840. La canción de cuna fue dedicada a la amiga de Brahms, Bertha Faber, con motivo del nacimiento de su segundo hijo
Barcarola-Offenbach (Belle nuit, ô nuit d'amour) La letra francés traducida al español..
Offenbach - Barcarola, de 'Los cuentos de Hoffmann'
Los cuentos de Hoffmann
La increíble historia de 'Los cuentos de Hoffmann'
La apertura operística de la ABAO (Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera) se ha inaugurado esta vez desde la provocación y el desafío. Tiene mérito llevar a escena 'Los cuentos de Hoffmann', una ópera bendita y maldita a la vez que parece en sí misma un cuento de E.T.A. Hoffmann, no ya porque el compositor, Jacques Offenbach, falleció antes de estrenarla sino porque toda la peripecia que rodea a la obra forma parte de un despecho al destino y de un misterio a la casta de filólogos y musicólogos.
Resulta imposible acordar una versión canónica y ortodoxa. Porque Offebanch solo dejó en herencia la partitura de piano. Y porque el colega llamado a terminar los trabajos, Ernest Giraud, introdujo episodios propios y se avino a suprimir el “acto veneciano” en el estreno mundial de 1881.
Quiere decirse que los espectadores reunidos en la Opéra Comique no tuvieron noticia de la famosísima 'Barcarola'. Famosísima quiere decir que se ha utilizado en películas tan distintas como 'La vida es bella', 'Titanic' y 'Medianoche en París', aunque el pasaje en cuestión ni siquiera había sido concebido por Offenbach para 'Los cuentos', sino extrapolado o reciclado de una opereta, 'Viaje a la Luna', que dio vuelo a su fama de compositor audaz y libertino. Fue el periodo de gloria del compositor… alemán.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb49%2F2fe%2F0f9%2Fb492fe0f9838e6ad86abd824743a50e2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb49%2F2fe%2F0f9%2Fb492fe0f9838e6ad86abd824743a50e2.jpg)
Porque Jacques Offenbach había nacido en Prusia. No con el apellido que le hizo popular en los arrabales de los Campos Elíseos, sino con el de su padre (Eberst). También heredó la religión judía y la vocación musical, aunque Jakob (Jacques) se convirtió al catolicismo para desposar a una chica de San Sebastián —Herminia de Alcain— y despuntó como solista de violonchelo.
Había encontrado en París la oportunidad de formarse y el acceso a una plaza en el foso de la Opéra Comique. La experiencia le permitió conocer el patrimonio francés canonizado, pero la volubilidad y la creatividad de Offenbach precipitaron un fabuloso periodo de rebeldía en los teatros de menor prestigio y de mayor entusiasmo popular. Estaba naciendo la opereta como la expresión cultural más transgresora del II Imperio. Offenbach escribía la banda sonora de la tiranía liberal de Napoleón III. Y consolidaba un lenguaje corrosivo, provocador y extraordinariamente fértil, más o menos como si hubiera heredado el ingenio y el instinto melódico de Rossini.
La creatividad de Offenbach precipitó un fabuloso periodo de rebeldía en los teatros de menor prestigio y mayor popularidad
La diferencia respecto al patriarca italiano estribó en el rechazo del oficialismo y de los teatros de postín, más todavía cuando sobrevino la decadencia del emperador y cuando se precipitó la guerra franco-prusiana (1880). Vino a matizarse, a recordarse entonces, el origen germano del cantor “parisino”. Y se formalizó la conspiración de los intelectuales —Zola, Victor Hugo— que renegaban del agitador extranjero, atribuyéndole incluso la responsabilidad de haber inculcado el pecado de la depravación.
Podía haber naufragado Offenbach entre los moralistas y los enemigos, pero el éxito de una gira en EEUU —allí depositó el embrión del musical— se añadió a la exhumación de un proyecto que tenía en las entrañas desde 1851.
La fecha corresponde al estreno teatral de 'Los cuentos de Hoffmann' en el Odeón de París. Sus autores, Jules Barbier y Michel Carré, trasladaron con éxito el repertorio misterioso y excéntrico del escritor alemán. Y expusieron tres historias que reflejan la persecución romántica del amor imposible. Hoffmann que se enamora de una autómata. Hoffmann que se enamora de una difunta. Hoffman que se enamora de una meretriz.
Del psicoanálisis a la robótica
Había intuido E.T.A. Hoffmann (1776-1822) los grandes debates de la civilización moderna —del psicoanálisis a la ciencia y la robótica—, aunque el aspecto más atractivo de la ópera que escribió Offenbach tiene que ver con el misterio y la metafísica. Sentía estar muriéndose el 'libertino'. Y percibía que el tiempo amenazaba con malograr su gran obra maestra.
Flaqueaba la salud entre las sacudidas de la neumonía. Se consumía su cuerpo. Y le angustiaba el desenlace del cuento central. Porque 'El violín de Cremona', eje central de la ópera misma, había adquirido un valor premonitorio. Es la historia de Antonia. Que aloja entre sus cuerdas un don mortal. Si canta, se muere. Y decide cantar Antonia porque la vida le resulta insoportable desprovista de la elevación de la música.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F785%2F32a%2F8d7%2F78532a8d7f4a8662344c3cc77d07116f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F785%2F32a%2F8d7%2F78532a8d7f4a8662344c3cc77d07116f.jpg)
Le estaba ocurriendo a Offenbach. Moría a medida que componía 'Los cuentos'. Ni siquiera le resarció de la esperanza una sesión doméstica de la ópera que ofició en su domicilio de París en 1879. Asistieron los intendentes de la Opéra Comique y del Ringtheater de Viena. Y se comprometieron ambos al contrato de un estreno dichoso y entusiasta. Tenían razón.
La 'première' parisina y vienesa resultó un éxito glorioso, pero Offenbach murió antes de la victoria y tampoco pudo evitar desde la ultratumba que las partituras originales ardieran en un opulento incendio. No cabía mejor ejemplo de la maldición y del sabotaje sobrenatural a la ópera, entre otras razones porque 'Los cuentos' se resienten de una figura mefistofélica que sabotea todas las aventuras de Hoffmann y que contribuye al perfil de la tragicomedia. El registro se antoja tan complejo como el “drama jocoso” de 'Don Giovanni'. Y es Offenbach quien tiene presente a Mozart. Lo recuerda enfáticamente unos compases del prólogo. Y le plantea la misma devoción integral que antaño había demostrado E.T.A. Hoffmann, hasta el extremo de que el escritor germano —y compositor, y jurista, y poeta, y pintor— cambió la tercera sigla de su nombre —Wilhelm— por la A rotunda de Amadeus.
Offenbach no pudo evitar desde la ultratumba que las partituras originales ardieran
Apasiona la conexión sobrenatural entre Mozart, Hoffmann y Offenbach. Se les puede vincular incluso a un linaje subversivo que sacudió su 'tiempo' y que el 'tiempo', al mismo 'tiempo', ha convertido en santísima trinidad.
No lo puso fácil Offenbach con su ópera imposible. Todavía sigue viva la discusión de los filólogos. Y todavía se acercan con pavor los cantantes que se atreven a cantarla —Michael Fabiano, Jessica Pratt y Simón Orfila lo hacen en Bilbao—, pero la gran virtud de 'Los cuentos de Hoffmann' puede que consista precisamente la vitalidad de una obra inacabada y las conexiones de ultratumba que todavía velan por ella, igual que la Barcarola meciéndose en la laguna de Venecia.
POPULAR-desc:Trending now:
-
GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl...
-
Laura Isabel Arranz Experta en dolor y dietista-nutricionista del Instituto Aliaga en el Centro Médico Teknon (Barcelona) 09/01/2025 El dol...
-
El uso del término aumentó en un 230% entre 2023 y 2024 "Brain Rot" (Podredumbre mental), elegido término del año 2024 por la Univ...
BUSCAR
SECCIONES
- ASOMADOS AL SIGLO XXI (31)
- BUSCANDO LA SENDA (542)
- CAMBIO CLIMATICO (29)
- CANCIONES FAMOSAS DE CULTO (111)
- CINE EXCEPCIONAL (59)
- DE CULTO (1029)
- DESMITIFICAR (1236)
- DIARIO (22)
- DISONANCIAS DE LA MADUREZ (57)
- DROGAS (5)
- EL DESTINO (11)
- EMPRENDEDORES SOCIALES Y OTROS (2)
- EROTISMO (24)
- ESOTERISMO (12)
- ESPIRITUALIDAD (96)
- ETOLOGIA (4)
- EXCELENTES ESCRITORES (45)
- EXCELENTES PELICULAS (28)
- EXCEPCIONALES PERSONAJES (186)
- FAMOSAS ARTISTAS DEL SIGLO XX (8)
- FAMOSOS CANTANTES DEL SIGLO (2)
- FILOSOFOS SIGLO XXI (11)
- FOTOGRAFIA (13)
- GABRIEL GARCIA MARQUEZ (10)
- GENIOS LITERATURA (54)
- GRANDE MUSICOS (2)
- GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (1)
- GRANDES CRÍTICOS (8)
- GRANDES EMPRESARIOS SIGLO XX (15)
- GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XX (74)
- GRANDES PENSADORES CONTEMPORÁNEOS (128)
- GRANDES PERSONAJES DEL CINE DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES PINTORES DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES POETAS (43)
- GRANDES TEMAS (144)
- IRREVERENTES (35)
- ITALIA te recuerdo como eras (71)
- IZQUIERDA/PROGRESISMO/CONTESTACION (5)
- JORGE LUIS BORGES (64)
- LEER PARA LA ACCION (16)
- LIBROS DEL SIGLO XX DE CULTO (11)
- LITERATURA (53)
- Los mejores cuentos de todos los tiempos (47)
- MARXISMO (38)
- MINICUENTOS (10)
- MISTICISMO (8)
- NEUROCIENCIA CEREBRO MENTE (103)
- NO DEJES DE VISITAR (12)
- NOSTALGIA (159)
- NUEVAS TECNOLOGIAS (108)
- PARA NO OLVIDAR (84)
- PARIS (70)
- REVOLUCION RUSA (5)
- ROMA DOMA (21)
- SOBRE LOS AÑOS 60 (20)
- SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (49)
- SOCIEDAD RED (82)
- TEMAS (60)
- TRUMP 2.O (24)
- URBANISMO - GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (6)
- VERSIONES DEL AMOR (53)